...mis fotos

A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...

27.2.11

Control fronterizo y ventanilla única, un reto para las aduanas de Iberoamérica

Las tendencias en el comercio internacional están marcadas por un control fronterizo eficiente y construcción de la Ventanilla Única que faciliten al despachante de aduanas movimientos controlados de mercancías en beneficio de los consumidores.
Éstas fueron las temáticas analizadas en la primera reunión anual del Directorio de la Asociación de Agentes Profesionales de Aduana de las Américas (Asapra) realizada en Santa Cruz de la Sierra.
18 expertos y representantes de México, Uruguay, Panamá, Argentina, Perú, Brasil, Paraguay, Chile, Costa Rica y Bolivia compartieron información sobre los avances en la temática aduanera mundial y los resultados de la gestión de la Aduana Nacional de Bolivia para facilitar el comercio.
Esta actividad puede ser realizada en Bolivia por profesionales que cuentan con una certificación otorgada por el Servicio de Enlace Aduanero, destacó el presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas (CNDA), Pablo Mier Garrón, un potosino que lidera la cuarta generación familiar en esta profesión. La Aduana Nacional de Bolivia informó que empadronó a 63.000 operadores  de comercio exterior.
La CNDA fue fundadora y es afiliada de Asapra, organización internacional creada hace 41 años que alienta el perfeccionamiento de las estructuras aduaneras, la armonización de leyes y códigos, la unidad de los países miembros (42) y la jerarquización del rol de los auxiliares de la función pública aduanera. En ese camino, el reto para los despachantes de aduanas es trabajar en un escenario de confianza y seguridad jurídica marcada en la actualidad por la necesidad de que las administraciones aduaneras avancen en legislación armonizada en el control fronterizo y la creación de ventanillas únicas.
Asapra cuenta con 25.000 despachantes de aduanas que asumen casi el 90% del comercio del continente, remarcó su presidente, el mexicano Alejandro Ramos. “Hay controles que ya no sirven. Un ejemplo es el doble control. En México teníamos el Segundo Reconocimiento, una segunda inspección fiscal (...) para que no hubiera ningún acto irregular (en la Aduana)”; sin embargo, no tuvo resultados importantes y el costo de mantener esa burocracia era altísimo, puntualizó. “Ahí viene la ventanilla única que vemos que funciona” en algunos pocos países (4%).
En Bolivia, existen al menos 10 licencias y permisos para el comercio de mercancías, según el rubro y los tiempos de obtención pueden durar días y hasta meses.
Poner en un solo lugar físico o en red de internet las licencias de agricultura, sanidad, medio ambiente, armas, calidad, etc. “suena muy sencillo, de mucho sentido común pero cada ministro y cada dependencia tiene su competencia, su presupuesto y su reglamento; hay que empezar a hacer un cabildeo para analizar este tema técnico”, enfatizó Ramos.
Adicionalmente, se precisa del Operador Económico Autorizado. En Argentina avanzan con el Operador Confiable, en México se llama Alianza del Comercio Seguro. Se trata de una certificación que da confiabilidad al trabajo de todos los operadores del comercio exterior (transportistas, despachantes, consolidadores, importador, exportador y otros).
Estas acciones dependen de la aprobación de normas armonizadas de los gobiernos. No son leyes nuevas, son procedimientos que agilizan el trabajo del privado y permiten a los gobiernos un mejor control, administración de riesgo dirigida, especialmente en fronteras, a enfrentar ilícitos como el contrabando y el narcotráfico.

Actividades de la CNDA en el país
La Cámara Nacional de Despachantes de Aduana de Bolivia (CNDA) afilia a las personas naturales, profesionales y auxiliares de la función pública aduanera que, previo un examen de suficiencia para efectuar despachos aduaneros y gestiones inherentes a operaciones de comercio exterior, puede representar a terceros (importadores o exportadores).

Información contra la corrupción

En la reunión de Asapra, la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Marlene Ardaya, coincidió en la importancia de fortalecer las administraciones aduaneras en beneficio del desarrollo económico de los países.
En el caso de Bolivia, manifestó que se está avanzando en disminuir el contacto de los operadores del comercio exterior con los técnicos aduaneros, a través del uso de la tecnología con el fin de avanzar en la erradicación de la corrupción.
Con ese fin han creado un Módulo de Información, el ModaI, que está en la página web de la institución y ya empezó a ser utilizado por las empresas para hacer seguimiento a sus  trámites aduaneros.
“Las aduanas tienen mala fama a nivel mundial, de ser una molestia para el usuario y por la corrupción”, precisó el presidente de Asapra, Alejandro Ramos. Pero, se debe a la “discrecionalidad de la normatividad; no debe ser discriminitoria. Todo lo que se pueda automatizar es positivo”, la ética y valores también cuentan, dijo. 

Costo de la regulación se transfiere al consumidor

Facilitar los procedimientos aduaneros aportaría a bajar los precios finales de productos.
La Aduana del siglo XXI apunta a mayor conexión entre las administraciones aduaneras, la ventanilla única y una administración de riesgo inteligente, plantea Asapra, siendo la meta final que los costos de las mercancías sean más accesibles para los consumidores.
El costo de la regulación se transfiere al consumidor final; no lo estaría pagando el intermediario sino que se suma a la pirámide de los precios de los productos que adquiere el consumidor final impactando en un costo vida es más caro; coincidieron en afirmar las autoridades de Asapra y la CNDA.
“En Bolivia tenemos instituciones que están operando cada una por su propia cuenta y el comercio exterior se complica y mucho más cuando estas sólo tienen base en La Paz. En Santa Cruz se hace el 50% de las operaciones de comercio exterior del país. Por ejemplo, los trámites (para medicamentos) se tiene que hacer en la Unidad de Medicamentos en La Paz. Eso es casi un
Obstáculo Técnico al Comercio Exterior”, manifestó el presidente de la CNDA, Pablo Mier.
“Si yo importo medicamentos y puedo sacarlos en un día reduzco mi presupuesto de almacenaje; pero si tiene que estar 10 días mi tarifa sube. Y si además traigo la mercadería con una línea de financiamiento y tengo 10 días más de costo financiero... hablamos de millones de dólares que sumados de poco a poco alguien las paga y es el consumidor”, detalló Mier. “Es casi el 20%”, manifestó el presidente de Asapra, Alejandro Ramos, haciendo una comparación con los beneficios de bajos precios que se obtienen en las zonas de libre comercio.
Los despachantes de aduanas son los representantes de las empresas, servicio que tiene un costo para ellas. “Lo importante es no desmantelar el control  para mejorar el ambiente de negocios”, no hacer lo contrario, enfatizó Ramos.
el comercio mundial
Un 70% del comercio mundial está manejado por un 30% de las empresas y, a la inversa, un 70% de las empresas generan apenas el 30% del mismo. Desde Asapra plantean que si las aduanas se concentraran en ese 30% estarían liberadas para labores como los controles al contrabando, valoraciones y otros.

Argentina, la primera con el Operador Económico


Argentina fue la primera Aduana de América Latina que puso en marcha la figura del Operador Económico Autorizado el 2008, informa Asapra según un boletín en el sitio web de la Cámara de Despachantes de ese país.
Silvina Tirabais, directora Nacional de Aduanas de Argentina, señalaba que “el año 2001 fue muy importante para Argentina y en particular para la Aduana porque introdujo cambios conceptuales que modificaron la forma en que la Aduana debía controlar.
Esto derivado no sólo de los acontecimientos de septiembre en Estados Unidos, sino de una crisis terrible que vivimos aquí, que elevó el sistema cambiario y que nos obligó a pasar de ser un país meramente importador a comercializar nuestros productos en la región de manera importante”.
“Posteriormente la OMA publica el marco SAFE. Todos los actores dentro del mismo círculo de seguridad para llevar a cabo las operaciones de comercio exterior lo más rápido posible y sin descuidar los controles. Estamos siguiendo los pasos de dicho marco: incorporar innovaciones tecnológicas en los mecanismos de control; garantizar la circulación fluida y segura de las mercaderías; preservar la integridad de la carga; optimizar la seguridad y facilitación de la cadena logística e intercambiar información, de manera oportuna y precisa, para llevar a cabo el análisis de riesgo”.

Svetlana Salvatierra, publicado en El Financiero 27 febrero 2011

‘Aduanas evolucionan para ser una dependencia de seguridad fronteriza’

Alejandro Ramos GilProfesión: Abogado Cargo: Presidente de Asapra Abogado experto en temas aduaneros internacionales Nació en Nuevo Laredo, México. “La frontera donde se mueve el 30% del comercio exterior mexicano con Estados Unidos. En ese lugar, los tres sectores más importantes son el comercio exterior, los despachantes de aduana y el transporte. Cuando uno nace ahí, la vocación aduanera es prácticamente natural”, asegura. Es abogado con posgrados en Comercio Internacional, Derechos e Impuestos Internacionales de las universidades American University y Harvard University.
Es presidente de la Asociación de Agentes Profesionales de Aduana de las Américas (Asapra), entidad que reúne a 42 países miembros y a 25.000 despachantes de aduanas. Asume el cargo por segunda vez consecutiva. Realizó su primera reunión de Directorio en Santa Cruz. La entidad tiene 41 años de aporte al perfeccionamiento de los modelos y sistemas aduaneros

— ¿Cuál al evaluación de la gestión anterior de Asapra?
— Cuando comenzamos, uno de los objetivos principales era tener un diálogo más intenso y de mayor impacto con las administraciones aduaneras. A pesar de las distancias hemos podido lograr agendas de trabajo muy importantes, de forma que en el comercio internacional hablemos el mismo idioma y todos los países tengamos procedimientos y políticas similares para hacer intercambio de bienes. Existen los Incoterms, el Convenio de Kioto de simplificación y armonización de procedimientos aduaneros, el Sistema Armonizado de clasificación de la mercancía con la misma nomenclatura numérica. Y luego del atentado del 11 de septiembre en Estados Unidos (2001), sube a nivel del comercio la discusión de cuál debe ser el estándar internacional de seguridad internacional en el comercio de los países por el impacto en el costo y bloqueo a esta actividad.
— ¿Cómo avanzan para eliminar estas barreras?
— La política de Asapra es que cualquier mejor política que ha funcionado en más de dos países de América Latina vale la pena considerarla, analizarla si ese beneficio genera valor para Bolivia, México o cualquier otro país miembro. Tenemos una contraparte gubernamental  que es la OMA, Organización Mundial de Aduanas (antes el Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas) con 180 países y sus administraciones de aduanas. En este consejo se vota por el Marco Safe. En el 2007, tiene una revisión en el pilar gobierno-empresa y nace ahí la figura del Operador Económico Autorizado que empieza a ser implementado en algunos países. Lo importante es llegar en los próximos 10 años a un reconocimiento mutuo de una cadena de suministros confiable. El otro tema es la Ventanilla Única que trata de que todas las dependencias de gobierno tengan un control o una licencia de exportación e importación para que el usuario pueda ir a un solo lugar y no tenga que ir desfilando por todas ellas; es algo que empieza a nacer. Un tercer tema tiene que ver con las negociaciones de acuerdos de libre comercio o de integración económica aduanera o mercados comunes; porque se tiene que redefinir el papel de las aduanas en ese marco legal, en cuáles serán los procedimientos para que se pueda utilizar ese beneficio. Asapra trabaja vigilando y monitoreando para que estas reglas uniformes sean de valor para la sociedad, el Gobierno y el sector privado. Simplemente que los controles sean adecuados.
— ¿Las aduanas son una barrera en el comercio?
— La Aduana es la puerta de su casa, es la puerta del país y si no tiene los controles eficientes o tiene una gran cantidad de controles que no sirven, tiene  menor impacto o ineficiencia. En Asapra estamos desarrollando que cualquier control beneficie a la sociedad, simplifique y armonice los compromisos internacionales, y combata el ilícito aduanero y el contrabando.
— ¿Hay diálogo con gobiernos para enfrentar estos retos?
— Sobre el Operador Económico Autorizado, en esta parte de la región es un boliviano el que domina el tema, Juan Carlos Vilaseca, que monitorea y ve las compatibilidades de normas entre los países. Hay que aclarar que cada aduana, cada país tiene una prioridad en los intereses de proteger a su sociedad (contrabando de armas, medicinas adulteradas, alimentos, etc). Por ejemplo, Estados Unidos da prioridad al combate contra el terrorismo y a México le interesa el fraude fiscal.
— ¿La OMA apoya a Asapra?
— En las Asambleas logramos reunirnos para poder actualizarnos sobre la visión que tiene sobre las aduanas y nosotros retroalimentamos las inquietudes de los usuarios. El tema aduanero es un tema técnico. Los despachantes representan a las empresas en temas técnicos y  tienen que estar calificados.
— ¿El beneficio?
— A ningún consumidor le convienen trámites tan costosos (de las empresas) que impactarán en el precio final del producto.
— El contrabando, el narcotráfico también impactan.
— En una aduana terrestre, un aeropuerto o un puerto marítimo hay un tema que está relacionado con el control fronterizo. Todos los fenómenos que sucedan en esa frontera o en ese punto de entrada van a ser competencia de la aduana. Se necesita no sólo de una aduana especialista en mercancías o en impuestos, va evolucionando a ser una dependencia de seguridad fronteriza y control fronterizo, con todo el tema complejo de la importación y exportación.
— ¿Y el sector privado?
— También tiene que tener competencia en todas esas materias y de preferencia en una cadena certificada. Y no significa que un país esté más avanzado que otro si implementa o no un programa de certificación, lo importante es ¿qué controles son eficientes y están ayudando a los consumidores y al país?
— ¿Cuál el escenario ideal para el trabajo del despachante?
— Confianza y seguridad jurídica; que esas normas no van a cambiar mañana arbitrariamente; que me permita hacer planeación de mi trabajo como auxiliar de la función pública, porque hay una ley que va a durar

Svetlana Salvatierra, publicado en El Financiero, domingo 27 de febrero 2011

Capítulo II: Sanabria lideró organización de narcos

El ex jefe antidroga y empleado del Ministerio de Gobierno, general René Zanabria, ocupaba “posiciones de liderazgo” en una organización criminal internacional que operó en Bolivia desde agosto. Su gente, jefes policiales, actuaba desde la Policía y una instancia de Gobierno
Miami luego de que fuera detenido el jueves en Panamá, junto al civil con antecedentes de narcotráfico Juan Foronda Acero. La Cancillería panameña informó que se decidió por la entrega “simple y condicionada” del general de la Policía ante el temor de que pudieran "intentar liberarlo".
Ambos detenidos eran considerados “miembros significativos y asociados de una organización internacional de narcotráfico violenta que tiene acceso a grandes sumas de capital derivadas del tráfico de cientos de kilogramos de cocaína", según reportó AFP a partir de una nota de la Cancillería.
Sanabria cumplía funciones en el Centro de Inteligencia y Generación de Información (Cigein) del
Ministerio de Gobierno. El titular de esta cartera, Sacha Llorenti, informó en una conferencia de prensa que el Centro de Inteligencia es una “unidad de acopio de información y de apoyo técnico”. Luego de recibida la información diplomática del caso, en Bolivia se inició una investigación que dio como resultado la detención del mayor Edwin Raúl Oña Moncada y del capitán Franz Fernando Siles Ríos, ambos parte del Cigein, y del coronel Milton Sánchez Pantoja, ex jefe antidrogas en Cochabamba y hasta ayer autoridad del Regimiento policial 4 de la zona Sur de La Paz.
“Las investigaciones apuntan a que estos tres miembros de la Policía Boliviana están involucrados en una red de narcotraficantes que operaba el envío de droga hacia los Estados Unidos”, afirmó el ministro Llorenti, quien añadió que Oña y Siles trabajaban estrechamente con el general en retiro en la unidad de Inteligencia.
La organización tenía como ruta de tráfico Arica-Panamá-Estados Unidos. Sanabria fue detenido en un operativo conjunto entre la Policía panameña y la agencia antidroga estadounidense DEA, en circunstancias en las que
planificaba envíos de droga.
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Gonzalo Quezada, informó que los rastros encontrados se remontan hasta agosto del 2010. El principal nexo encontrado entre Sanabria-Foronda-
Sánchez son pasajes de avión comprados para los tres, por una
misma persona.
ENVÍO. En noviembre hicieron su primer embarco de 144 kilos de droga y alistaban otros. Este cargamento fue detectado y se inició un seguimiento en Panamá, que concluyó con la detención de quienes son considerados cabecillas de la organizaciones criminal.
En consecuencia, Llorenti descartó que la DEA haya tendido sus niveles de investigación en este caso hasta Bolivia. La agencia del país del norte fue expulsada por el gobierno de Evo Morales.
“Nuestro objetivo es que ninguna pieza de esta red de narcotraficantes quede suelta y que sea absolutamente desbaratada, y, para ello, continuaremos los escenarios de coordinación y cooperación que están enmarcados en los convenios internacionales”, explicó el ministro Llorenti.
Desde Cochabamba, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, lamentó ayer que uniformados antidroga estén vinculados en este caso y aseguró que, ni bien se conoció el operativo en Panamá, se inició una investigación y se detuvo a siete miembros del Cigein que —según Llorenti— está integrado por 17 personas.
El ministro de Gobierno y Quezada presentaron ayer en conferencia de prensa a Sánchez, Siles y Oña, pero no descartaron un mayor número de detenidos ya que continuaban los operativos y
allanamientos de viviendas de posibles cómplices.
El diputado opositor Andrés Ortega anunció que interpelarán la próxima semana al ministro Llorenti sobre este caso. “Es una señal clarísima de que el narcotráfico está incrustado dentro del Ministerio de Gobierno, porque
les reitero, (Sanabria) no es cualquier persona”, sostuvo.
El ministro no descartó que el Gobierno solicite la extradición del general Sanabria y de Foronda.
 
La Razón, 27 de febrero 2011

26.2.11

Capítulo I: En Panamá detienen a ex jefe antidroga y actual miembro de Inteligencia del Gobierno del MAS por narcotráfico

Publicado en La Razón, 26 de febrero, 2011

El ex director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), general en retiro René Sanabria Oropeza, y actual miembro de Inteligencia del Ministerio de Gobierno, fue detenido el jueves en Panamá junto a otro boliviano bajo el cargo de narcotráfico. Mientras tanto, en el país, fueron capturados cinco policías que serían parte de la red.
La información fue emitida ayer por el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, quien se limitó a señalar que la detención de Sanabria fue conocida por personal diplomático. Junto al ex jefe policial fue aprehendido el boliviano Marcelo Juan Foronda Acero. Una fuente policial indicó que Sanabria ocupaba un alto cargo en Inteligencia del citado ministerio.
Llorenti aseveró que Sanabria viajó el 24 de enero, a las 4.00, desde Santa Cruz de la Sierra a Panamá, en un vuelo de la empresa Copa. Agregó que el general en retiro no informó a ninguna autoridad del Ejecutivo sobre su viaje, pese a que él es parte del Centro de Inteligencia y Generación de Información (Cigein) que depende del Ministerio de Gobierno.
El Ministro de Gobierno afirmó que después de tener conocimiento de la información diplomática, se iniciaron operativos policiales en el territorio nacional. A raíz de esta acción, dijo que se detuvo a cinco policías y que las operaciones de los uniformados en este caso continuaban. Incluso aseveró que en la ciudad de Santa Cruz se realizaba una audiencia judicial dentro de las investigaciones para dar con los miembros de esta red de narcotraficantes.
La autoridad del Ejecutivo se negó a dar detalles de este caso, para no entorpecer la investigación que todavía está en curso. Sanabria fue director de la FELCN entre el 2007 y 2008.

Fiscalía evita dar detalles del caso
En la Fiscalía antidrogas de Santa Cruz, ayer, evitaron dar detalles de esta red de narcotráfico. Señalaron que la investigación todavía está en curso y que no se puede dar información.

Sanabria fue enviado a Miami
El ex director de la FELCN y miembro de Inteligencia del Ministerio de Gobierno, general en retiro René Sanabria, fue entregado a las autoridades antidrogas de la DEA de Estados Unidos.
“Hace dos días fue apresado aquí en Panamá gracias al esfuerzo conjunto de la Policía Nacional de Panamá y la agencia antidrogas de Estados Unidos DEA”, dijo un portavoz antidrogas de Panamá a la agencia AFP.
“Este señor que fungía con rango de general, de nombre René Sanabria Oropeza, fue entregado a las autoridades estadounidenses y en este momento está en la ciudad de Miami bajo custodia estadounidense”, agregó.
La fuente consultada explicó que el arresto “fue un operativo que se estaba realizando desde Estados Unidos en coordinación con el Gobierno panameño. La operación fue dirigida por el mismo director de la Policía (panameña), Gustavo Pérez”.
El general Sanabria “tenía orden de captura internacional”, explicó el portavoz a la AFP en Panamá.
Llorenti reveló que la notificación de los arrestos en Panamá llegó a su despacho por canales diplomáticos.
Un reporte difundido por la agencia EFE, desde La Paz, señala que “una fuente informó que la repatriación de Sanabria y (Marcelo Juan) Foronda (detenido junto al ex jefe antidrogas) a Bolivia fue tramitada el jueves, mismo día de su captura, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.

Mis dudas periodísticas:
1. Será que esta acción causará efecto DOMINO, empezarán a caer los 'capos' del narcotráfico actual ... se me viene a la memoria los narcoarrepentidos de la época del MIR ... 
2. Si trabajaba en Inteligencia no sabía que había una 'orden de captura internacional'....
3. Policía panameña y DEA de EEUU coordinan para el operativo dice la nota .... ¿será que se vuelve tema de enfrentamiento político bilateral con EEUU? ... recordemos que se sacó a la DEA del Chapare... pero quien dió la información es el ministro Llorenti. Habrá que estar atentos al desarrollo de estos capítulos.
4. Recuerdo que el año pasado ya se informó escuetamente que se detuvo a un par de bolivianos en el aeropuerto panameño, pero no hubo repercusiones en la prensa nacional. No se supo ni quienes eran. Bolivia tiene un consulado en Panamá y no dijo nada en esa oportunidad. ¿quién será el cónsul?
5. Parece que se abre una nueva página en la historia del narcotráfico boliviano.

21.2.11

Para recordar: Evo visitó a Gadafi en agosto de 2008 por temas de hidrocarburos y hoy el gobierno plurinacional calla sobre la represión a las protestas y asesinatos en Libia

Evo Morales llega a Libia para estrechar lazos con la “Revolución” de Gadafi


El presidente de Bolivia, Evo Morales, comenzó hoy una visita de dos días a Libia, la primera de un jefe de Estado del país andino al magrebí, en la que desea incrementar la cooperación y buscar inversiones para desarrollar la industria energética boliviana.

LEYENDA FOTO: Evo Morales se reunió con Gadafi tras su llegada a Libia esta mañana. Foto: ABI
Morales llegó al aeropuerto de Benina, en la ciudad de Bengasi donde fue recibido por el general Mustafa al Kharoubi, uno de los dirigentes históricos libios, y otros altos cargos del país.
En declaraciones a la agencia oficial libia Jana, el presidente boliviano explicó que había viajado a Libia anteriormente como sindicalista pero que “nunca había soñado” volver a hacerlo como jefe de Estado.

LEYENDA FOTO: Llegada de Evo Morales a Libia esta mañana. AFP PHOTO/MAHMUD TURKIA
“Quiero agradecer al líder de la revolución (Muamar el Gadafi) y al pueblo de Libia su apoyo y que me hayan invitado a visitar su país”, dijo Morales, que elogió la filosofía política del líder libio expresada en su Libro Verde.
“He leído el Libro Verde, lo estudié y me encanta el pensamiento puesto de manifiesto en él”, afirmó Morales, que se mostró convencido de que esta visita “va a reforzar las relaciones entre ambos países”.
El presidente boliviano destacó que el de hoy es “un momento histórico en el que las fuerzas progresistas que consiguen avances en Latinoamérica adoptan posiciones estratégicas”, y mostró su satisfacción con este tipo de visitas que permiten “encontrar a líderes revolucionarios del mundo”.
“Aspiramos a ampliar el apoyo y actualizar la interrelación entre Latinoamérica y Libia”, añadió.
Morales participará mañana, domingo, junto a líderes africanos y algunos políticos europeos en la celebración en Bengasi del 39 aniversario del régimen libio, que se cumple el 1 de septiembre.
Ese día de 1969, el coronel Gadafi y jóvenes oficiales del ala izquierdista del Ejército derrocaron al rey Idris de Libia e instauraron el Consejo Supremo de la Revolución.

LEYENDA FOTO: Parada militar efectuada ayer en Libia en conmemoración del 39º aniversario de la Revolución – AFP PHOTO/MAHMUD TURKIA
Acompañado del ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, el presidente boliviano intentará concretar inversiones libias en la industria gasística nacional, que, pese a sus sustanciales reservas, tiene dificultades para suministrar gas natural a países como Argentina y Brasil.
Bolivia estableció relaciones diplomáticas con Libia el pasado 13 de agosto y la semana pasada el primer embajador libio en La Paz, Ali M.K. Farfar, presentó sus cartas credenciales.
La visita coincide con la intensificación de la vuelta a la comunidad internacional del régimen del coronel Gadafi, que hoy mismo firmó un acuerdo de cooperación y de indemnizaciones por el pasado colonial con el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi.
En virtud de este acuerdo, Italia invertirá 5.000 millones de dólares (más de 3.400 millones de euros) en los próximos 25 años en varios sectores libios, especialmente el de las infraestructuras.
En agosto Libia llegó a un acuerdo con Estados Unidos sobre las indemnizaciones a víctimas de ataques entre ambos países, y la secretaria de Estado norteamericana, Condoleeza Rice, ha anunciado una próxima visita histórica al país magrebí.
Las compensaciones a las víctimas estadounidenses incluyen las del atentado contra un avión cuando sobrevolaba la ciudad escocesa de Lockerbie en 1988, en el que murieron 270 personas, y las de la explosión en una discoteca de Berlín en 1986, que mató a otra tres.
También están incluidas las menos 40 víctimas libias, entre ellas una hija adoptiva de Gadafi, que murieron en los ataques aéreos de EEUU sobre Trípoli y Bengasi en 1986.
El próximo lunes, Morales viajará a Irán, donde negociará también inversiones en hidrocarburos y se entrevistará con el presidente, Mahmud Ahmadineyad.
El presidente iraní visitó Bolivia en septiembre de 2007, y ofreció ayuda a Morales en diversas áreas, especialmente en el desarrollo de los hidrocarburos.
Vía Efe
http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/17079/evo-morales-llega-a-libia-para-estrechar-lazos-con-la-revolucion-de-gadafi/

Los pilotos libios recibieron orden de bombardear Benghazi

ROMA, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -

   Los pilotos de los dos cazas Migare libios que aterrizaron a primera hora de esta tarde en el aeropuerto internacional de Malta han explicado que huyeron a la isla tras recibir órdenes de bombardear la ciudad de Benghazi, la segunda del país y que presuntamente estaría en manos de los manifestantes antigubernamentales, informa el 'Times of Malta'.    Los dos pilotos han explicado a las autoridades maltesas que habían despegado desde una base militar próxima a Trípoli. Inicialmente habían pedido realizar un aterrizaje de emergencia en la isla para cargar combustible, precisa el diario, pero una vez en tierra han pedido asilo político. Ambos están siendo interrogados actualmente por la Policía.
   Según el corresponsal de la cadena Al Yazira en Malta, los dos pilotos son "coroneles veteranos" que se han negado a bombardear a los manifestantes y han desertado. La cadena ha informado de que aviones de combate están bombardeando Trípoli.
   La llegada de los dos cazas se había producido poco después del aterrizaje de dos helicópteros civiles procedentes de Libia con siete personas. Según las fuentes consultadas por el 'Times of Malta', los aparatos "escaparon de Libia sin autorización oficial" pero llegaron a Malta de forma regular.
   Según estas fuentes, dado lo apresurado del viaje, sólo uno de los siete pasajeros llevaba pasaporte. Al parecer, los pasajeros de los dos helicópteros han asegurado que son franceses, extremo que está tratando de aclarar la Policía de inmigración.

Y rápidamente salen las noticias oficiales, en este caso es el hijo de Gadafi y no los militares ni ninguna otra autoridad libia...

El hijo de Gadafi niega que los aviones militares hayan bombardeado áreas pobladas en Trípoli
TRÍPOLI, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -
   Saif al Islam, hijo del dirigente libio, Muamar Gadafi, ha negado este lunes en la televisión estatal que aviones militares hayan bombardeado áreas pobladas en Trípoli y ha asegurado que el objetivo de las aeronaves han sido depósitos de munición en zonas remotas.
   "No hay verdad en la información sobre un ataque de las fuerzas armadas contra Trípoli y Benghazi", ha asegurado el hijo del líder libio, según la agencia oficial de noticias Jana. Además, ha afirmado que el objetivo de los ataques aéreos eran "depósitos de munición" situados en áreas alejadas de zonas habitadas.
   Horas antes de la declaración del hijo de Saif al Islam, la cadena de televisión qatarí Al Yazira ha informado de bombardeos aéreos en la capital libia y en las ciudades de Misratah y Az Zawaziya, basándose en el testimonios de varios testigos de los ataques.
   "De lo que estamos siendo testigos hoy es inimaginable. Aviones de combate y helicópteros están bombardeando indiscriminadamente una zona después de otra, hay muchos, muchos muertos", ha explicado Adel Mohamed Salé, en referencia a los ataques aéreos en la capital libia.
   Salé, que se ha presentado a sí mismo como un activista político, ha señalado que los bombardeos habían tenido como objetivo inicialmente un cortejo fúnebre en Trípoli. "Nuestra gente está muriendo, esta es la política de tierra quemada", ha denunciado, asegurando que "cada 20 minutos bombardean".
   Posteriormente, varios testigos han asegurado a Al Yazira que se estaban produciendo bombardeos aéreos en las ciudades de Misratah y Az Zawaziya.

 

20.2.11

‘Liderazgos regionales son escasos y no apuntalan una visión de desarrollo’

Guillermo Pou Munt es presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) y está seguro de que la actividad exportadora es esencial para el desarrollo paceño, pero advierte que se debe dejar de perder la oportunidad de convertir al departamento en una gran zona de influencia económica con participación de iniciativas privadas, públicas y mixtas, que aporten a la construcción de un plan estratégico que   le de prioridad a la construcción de infraestructura, especialmente caminos

— ¿Es posible el desarrollo del sector exportador paceño?
— No hay que perder de vista que la exportación es la única alternativa de desarrollo en el largo plazo y sostenible para La Paz. No hay otro camino, los mercados internos son pequeños y no tienen mucho nivel de consumo. La Paz ha tenido un desarrollo lento de su oferta exportable, pero ha sido sostenible. Hay una serie de variables que nos han afectado para no crecer más y más rápido. La virtud de la oferta de La Paz es su industria manufacturera; tiene la mayor concentración de Bolivia y eso es lo que la hace valiosa. Ciertamente hay grandes emprendimientos mineros, hidrocarburíferos y otros, pero ninguno tiene el impacto en generación de empleo y sostenibilidad de una fábrica.
— ¿Por qué el lento desarrollo?
— Más por falta de empeño que por falta de oportunidades. Ahora hay un nuevo grupo de empresarios paceños jóvenes que están dispuestos a hacer empresa acá y no tienen aversión a temas como hacer actividad empresarial en El Alto, impresión errada porque es nuestra área normal para industrializar. Las exportaciones paceñas el 2009 y 2010 han crecido más de un 70%, en valor; claro que el volumen no acompaña. También hay un incremento en la actividad minera.
— ¿Cuáles son las 3 variables que hoy permiten un desarrollo?
— Una coyuntura económica positiva en el mundo; pese a que hay visiones diferentes, se han generando condiciones para aumentar nuestra oferta exportable. Dos, se han encontrado espacios interesantes, mercados como en Venezuela que han sido bien aprovechados, y se ha generado la conciencia de pelear por nuestros mercados. Tres, que avanza poco a poco y siempre lo percibí como una necesidad, es un ajuste a nuestra mentalidad pasando a una visión más empresarial. Hay más paceños que optan por trabajar y generar empresa. Tenemos que lograr que lo hagan aquí.
— ¿Qué obstaculiza?
— La falsa percepción de que hacer negocio en La Paz es difícil, vinculada a que en la Sede de Gobierno todo el mundo protesta y reclama temas nacionales. El segundo, es la carencia de líderes regionales en el ámbito empresarial, cívico, político. Los liderazgos regionales son escasos y no están apuntalando una visión de desarrollo del departamento. Hay líderes que miran a Bolivia y necesitamos gente que mire a La Paz. El tercer elemento, hay un brutal rezago en infraestructura dentro del departamento. Tenemos que retomar con energía la construcción del desarrollo paceño.
— ¿La Camex está decidida a liderar este proceso?
— Estamos decididamente involucrados en promover que se haga construcción. Estamos trabajando con la Gobernación,  promoviendo diferentes obras y  otros temas prioritarios en el marco de un Plan Estratégico de Desarrollo de La Paz, con una visión de 20 años. Hasta ahora la respuesta de la Gobernación es positiva; estamos creando espacios para seguimiento y evaluación de resultados. Somos la ciudad más grande entre el sur del Perú, el norte de Chile y todo el oeste de Bolivia. La mayor preocupación es que en La Paz se construya un espacio de liderazgo que promueva nuestro desarrollo para que nuestros hijos puedan prosperar y disfrutar y no tengan que emigrar.
— ¿Es competencia la empresa pública?
— Hay un error de concepto: no puede haber competencia en un país tan pequeño; hay animadversión e incompetencia o capacidad para ponerse de acuerdo. Estoy seguro que hay posibilidad de encontrar un espacio para que cada quien pueda hacer algo. Por ejemplo, San Buenaventura, tal vez quisiera que produzcan otras cosas y no sólo azúcar, pero si es la excusa para llevar una carretera, construir una ciudad y desarrollar el Norte de La Paz, hay que hacerlo. El público, privado y empresas mixtas pueden encontrar un espacio; la cuestión es si podemos racionalmente y con serenidad sentarnos en la mesa, ponernos de acuerdo y construir alianzas. Creo que en Bolivia estamos en ese camino.
SS, 20 de febero, El Financiero

$us 313 millones dan liderazgo a las microfinanzas

Las captaciones que recibió el sistema microfinanciero fueron mayores que los de la banca comercial en el 2010 y marcó un récord histórico para este sector, que también atiende al 75% de los prestatarios del Sistema Financiero Nacional (SFN).
A nivel de captaciones (recursos que recibe la banca de los depositantes) a cierre de gestión, sobrepasaron los $us 9.050 millones. Sin embargo, este resultado fue afectado por los retiros producidos en los últimos días de diciembre, estimados en $us 52 millones para el Sistema Microfinanciero de un total de $us 319 millones que salieron del SFN.
El secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), Reynaldo Marconi, puntualiza que hay dos elementos sorpresivos en las captaciones del 2010. Primero, las captaciones netas del SFN durante la gestión 2010 suman $us 579 millones, que respecto a las del 2009 representan sólo el 36%; y, segundo, de ese monto, $us 226 millones corresponden al Sistema Bancario Comercial (39%) y $us 313 millones al Sistema Microfinanciero (54%).
“Vale decir, por primera vez en la historia financiera reciente, en materia de captaciones netas durante la gestión 2010, el Sistema Microfinanciero ha captado más que el Sistema Bancario Comercial. En resumen, la gestión 2010 ha sido un buen año para las colocaciones (préstamos), puesto que se creció en un 21%, y, un año con resultados más modestos en captaciones, creciendo en un 7%”, destacó Marconi.
En el Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central de Bolivia (BCB), presentado el miércoles, enfatizan que el año pasado “se registró una mayor dinamización, especialmente de la cartera bruta, lo que permitió reducir la brecha entre captaciones (depósitos) y colocaciones (préstamos)”.
Precisan que “el crecimiento anual más importante de la cartera (préstamos) correspondió a las entidades especializadas en microfinanzas (23,3%), seguidas por la multibanca (19.4%) y con menor dinamismo se situaron cooperativas y mutuales”.
El BCB puntualiza que la bolivianización de la cartera bruta del SFN, es decir préstamos en moneda nacional, también alcanzó un nivel histórico de 56,4% en diciembre, “lo cual permitió reducir el riesgo cambiario crediticio”.
Esperan que el 2011, este  proceso “continúe a un mayor ritmo, principalmente por las modificaciones efectuadas al reglamento de encaje legal efectuadas en noviembre del 2010 y las medidas de política asumidas por el BCB y el Órgano Ejecutivo”. Recordar que el tipo de cambio del dólar bajó a Bs 7,02, al inicio de esta semana.
El encaje legal incluye a las previsiones, recursos que los bancos deben depositar en el BCB como respaldo y garantía de cada crédito que otorgan a sus clientes.

Mora. El SFN en su conjunto presenta una sólida situación patrimonial y de liquidez; los niveles de rentabilidad son satisfactorios y los avances en cartera han sido altos y la mora es la más baja en el Sistema Microfinanciero.
Marconi precisa que “se ha cerrado con niveles de morosidad muy controlados y bajos: 2,62% en el Sistema Bancario Comercial; 0,97% en el Sistema Microfinanciero Regulado; 1,40% en las IFD (Instituciones Financieras de Desarrollo); 2,09% en Cooperativas y 3,43% Mutuales”.
En el conjunto, el SFN prestó la suma de $us 7.021 millones, de los cuales $us 1.217 millones representan las colocaciones netas del 2010.
Marconi recuerda que en el periodo 2000-2005, el Sistema Microfinanciero creció en tasas positivas de dos dígitos, mientras que el Sistema Bancario Comercial decreció; en el periodo 2006-2009, las captaciones crecieron a tasas mayores que las colocaciones y nuevamente el Sistema Microfinanciero creció a tasas mayores. En la gestión 2010, en ambos casos, las colocaciones han crecido a mayor ritmo que las captaciones. 
Si bien la banca tradicional todavía tiene el 56% en el monto de los créditos otorgados y el Sistema Microfinanciero un 35%, en términos de prestatarios atendidos son más los clientes de este sector que corresponden a las entidades microfinancieras y que recibieron un préstamo.
El sistema financiero en su conjunto atendió en la gestión 2010 a 1.216.599 de personas, lo que representa al 29% de la Población Económicamente Activa estimada por el INE para el 2010; “es un resultado encomiable dentro la región —enfatizó Marconi— y debe resaltarse que un 75% de los prestatarios es atendido por el Sistema Microfinanciero.”
Se aclara que en los resultados dentro del Sistema Microfinanciero, “las cifras entre bancos de microfinanzas y FFP presentan cambios en su exposición originados en la conversión de un Fondo Financiero Privado (FFP)  a banco, como en el caso de Banco FIE.
Para una mayor dinamización, se espera que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe al marco normativo para el sector productivo.

Bolivia fue tercera en el 2010
Bolivia es el tercer país del mundo con mejor entorno de negocios para las microfinanzas, después de Perú y Filipinas, de acuerdo con el índice Microscopio Global 2010 elaborado por Economist Intelligence Unit, que publica la revista The Economist, se destacó en octubre del año pasado.

La desdolarización contribuye en 4 países
Mercedes García-Escribano y Sebastián Sosa, en “Diálogo a Fondo, el blog del FMI dedicado a temas económicos de América Latina”, presentan ¿Qué factores explican la desdolarización?
Su trabajo analiza este proceso en Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay. Entre las principales conclusiones: “la apreciación cambiaria ha fomentado la desdolarización de los depósitos en estos países”. Los bancos deben evitar el descalce en monedas en sus hojas de balance. “La introducción de medidas prudenciales en el sistema financiero, que favorecen una adecuada percepción del riesgo cambiario por parte de los bancos, ha contribuido a la reducción de la dolarización del crédito. Entre estas medidas prudenciales figuran el manejo del diferencial de encaje requerido para depósitos en moneda extranjera y en moneda local, el aumento de las provisiones para los créditos en moneda extranjera, y la introducción de límites más estrictos para las posiciones abiertas de los bancos en moneda extranjera”.
También favoreció el desarrollo del mercado de capitales en moneda local. Apuntan que cambios marginales en variables macroeconómicas (ej. tasas de inflación) cuando se alcanza una estabilidad “no tienen mayor impacto en la desdolarización”.
SS, 20 de febrero, El Financiero

Empresas públicas tienen el reto de financiarse en Bolsa

Después de 21 años de operación, la BBV bate un récord en el volumen de montos operados. Sólo en la gestión 2010 se llegó a transar un monto equivalente a los $us 3.915 millones, mostrando el crecimiento e importancia del mercado de valores para el financiamiento empresarial y para el desarrollo del sistema financiero nacional, enfatizó su gerente general, Javier Aneiva Villegas.
En los años 2000, 2001 y 2008 (ver gráfico) se registraron picos elevados, principalmente por un aumento en los montos negociados en DPF’s (depósitos a plazo fijo de los bancos).
El año pasado, además de un incremento en DPF’s, se registró un crecimiento en las negociaciones con Bonos Corporativos. La BBV explica que esto se originó en la colocación de la emisión de bonos del ingenio sucroalcoholero AGUAI SA por un monto de $us 231,7 millones.
“Hay bastante camino por recorrer”, expresó Aneiva, quien asumió el cargo en enero.
Detalló que proyectos para que las pequeñas y medianas empresas (pymes) se capaciten en los beneficios del mercado bursátil, con apoyo del BID, se implementarán en el tercer trimestre de este año. “Con un gran impacto social”, dijo.
Respecto al impacto de la reducción en la emisión de valores públicos del BCB y del TGN, manifestó que el reto está en las empresas privadas y públicas que deseen financiarse a través de los mecanismos vigentes.
Consultado sobre las diferencias para las empresas públicas manifestó que para el sector público, la norma establece que las emisiones del BCB y del TGN no requieren autorización de la entidad reguladora, en este caso de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), pero que todas las demás empresas públicas y privadas requieren esta aprobación.
“Las empresas públicas tienen algunos requisitos menores”, señaló. Por ejemplo, no se precisa el prospecto que es obligatorio para las empresas privadas. Sin embargo, enfatizó que ambas “tienen que mostrar información financiera y comunicar hechos relevantes”.
Aneiva aclaró que “esto es importante porque lo que tiene que garantizar un mercado eficiente es que las personas o inversionistas que quieren comprar esos valores estén permanentemente informadas de la situación de los emisores, para ver si tiene problemas o no, si hay riesgos o no, y las empresas públicas deben emitir esa información al mercado”.
En la actualidad, y antes de la nacionalización, las empresas estatales estaban inscritas en la BBV. Sólo Transredes se financió emitiendo bonos de largo plazo. Hoy, esta empresa es YPFB Transporte y está preparando una nueva emisión de títulos valores, confirmó Aneiva. El anuncio de financiar proyectos en el mercado de valores fue realizado en enero por el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas.
Otras empresas públicas que podrían financiarse en Bolsa son Cartobol y Lacteosbol, que tienen plantas operando en Challapata, Ivirgarzama y Achacachi.
“Si una empresa tiene necesidad de capital para su funcionamiento, la Bolsa es una alternativa, siempre bajo las normas del mercado que sean transparentes. Es la única forma en la que el mercado confía”, precisó Aneiva.
Un mercado pequeño que crece
Con la reactivación de la BBV en 1990, los certificados de depósito del BCB fue lo primero que se negoció, fueron los únicos títulos valores que se emitían en forma masiva y que instituciones y personas podían negociar. “Es un mercado pequeño, pero que ha crecido”, manifestó el gerente general de la Bolsa, Javier Aneiva.
El primer año se negociaron $us 540 millones. “Dos años después estábamos festejando $us 1.000 millones negociados, básicamente en títulos públicos”. Han pasado 18 años y en el 2010 se han negociado casi cuatro mil millones de dólares. La diferencia son los títulos valores privados, emisiones nuevas de empresas privadas y los DPF de los bancos. “Ha crecido en la variedad de títulos, en el volumen de financiamiento que obtienen las empresas; más de $us 400 millones han sido financiamiento directo para las empresas privadas”. Aneiva reconoce que falta educar y difundir beneficios de la Bolsa. Así será posible avanzar en el mercado de compra venta de acciones.

SS, 13 de febrero, El Financiero

Financiamiento alternativo

Javier Aneiva Villegas.Gerente General Bolsa Boliviana de Valores (BBV) Experto en mercado bursátil Paceño. Economista de la UCB. Maestría en Administración de Empresas del programa MPD-UCB. Su experiencia profesional se inició en el BCB antes de que la BBV comience sus actividades. Era operador del BCB en la BBV. En 1990 fue gerente Técnico. Hizo un alto en esta carrera para realizar un par de negocios como Bolivia Mall (la vendió). Luego fue gerente de la Entidad de Depósitos de Valores. En enero asumió la Gerencia General de la BBV.

— ¿Cómo impacta en el mercado la reducción de emisiones de los bonos públicos?
—  Antes el Estado era el que obtenía los recursos, el Banco Central emitía valores y todavía lo hace, aunque cada vez en menos proporción de acuerdo con la política monetaria. El BCB en ocasiones necesita restringir la cantidad de dinero de la economía y otras necesita inyectar dinero a la economía, para eso tiene operaciones de mercado abierto a través de la venta o compra de sus valores. Las circunstancias varían cada año. Los primeros años de la BBV los títulos del Estado que el BCB emitía era para restringir la cantidad de dinero en la economía. Hoy, ya no está sacando tantos valores y el mercado está buscando otras alternativas de inversión; y lo que más se está negociando son DPF. Ha habido una evolución en el tiempo. También hay una importante cantidad de emisión de nuevos títulos (pagarés bursátiles, valores de titularización, bonos de largo plazo de empresas industriales). Empresas como AGUAI, SOBOCE e INTI financian sus necesidades en Bolsa.
— ¿Aprendieron a financiarse?
— Definitivamente sí. Se han abierto nuevas alternativas a través de los nuevos títulos valores que van emitiendo. Se crearon empresas dedicadas a los valores de titularización como BDP Sociedad Titularizadora y BISA ST. Es positivo. Quisiéramos que sea mucho mayor, pero es un reto que tenemos todos en el mercado de valores para incrementar la cantidad de valores.
— ¿Lo negativo?
— Puede que en este momento lo que se negocie en la Bolsa no sea tanto los títulos públicos, pero existen y en el momento en el que esas personas o esas instituciones necesiten dinero no tienen más que vender sus valores. Al ser negociados en cualquier momento, les da liquidez. Pueden recuperar su dinero a las tasas en las que el mercado esté funcionando o negociando en ese momento.
—¿Responsabilidades?
—Puede que en este momento los títulos públicos no se estén negociando, pero esos valores existen y en cualquier momento pueden revertirse y volverse a negociar. No hay un tema negativo en el crecimiento del mercado. El mercado sabe y se acomoda a la situación, si hay tasas bajas de todas maneras hay negociación. Son sus actores los que llevan adelante estas negociaciones. Todo nuevo valor que se emita, toda nueva empresa que emita es positivo para el mercado y va a tener ese efecto siempre. Además, hay una infraestructura fiscalizada por la ASFI.

SS, 13 de febrero, El Financiero

14.2.11

ELLAS: Marisol Pérez Jiménez

Svetlana Salvatierra, Revista Escape, domingo 13 de febrero

Nació un 3 de febrero, hace 40 años, en la centenaria mina Bolsa Negra,  ubicada en el Illimani (5.800 msnm), el segundo nevado más alto de la Cordillera de los Andes en Bolivia.  “En tres días celebro mi cumpleaños con mis hijitas y viajaré a La Paz”, comenta mientras confirma a sus compañeras mineras que ese día les entregarán carga.
“Levante un poco de nieve y colóquesela sobre los párpados, si no le van a doler los ojos”, aconseja a la visitante, dando poco crédito a los lentes de sol que ésta lleva. Tiene razón la hija de Francisco Pérez y Amalia Jiménez, fundadores de la Cooperativa Minera Bolsa Negra. Al igual que sus padres, lleva en la sangre la actividad minera, la que le da de comer a ella y a su familia.
 Junto a otras 24 mujeres, organiza el trabajo diario: recoger la carga de piedras y recuperar los delicados filamentos de oro, a puro golpe. Otras 120 hacen el mismo trabajo en este níveo lugar: son las esposas de los socios que se han organizado para que todas puedan tener su espacio.
La mayoría de las mujeres está cerca de los 50 años de edad, aunque las hay de menos y más años, explica Marisol. “Hay que trabajar, si no, no comemos”. La nieve, hermosa y cautivante, es también el desafío contra el que hay que luchar a diario. “Allí (señala a lo alto) están nuestras chiwiñas”, pequeños toldos de colores que las defienden del intenso sol y de la nieve, a las cuales se llega tras trepar  una hora. “Suba, es bien lindo”, invita.
El año pasado el precio del dorado mineral llegó a más de $us 1.000 la onza troy. Un efecto de la crisis financiera global, dijeron los analistas. Antes, no valía más de $us 500. Es buen momento, pues, para Marisol y sus socias.
Ella, como líder femenina de Bolsa Negra, sabe que el trabajo de las mujeres depende de los socios varones que taladran la montaña para sacar el preciado oro. “Mis papás ya están muertos. Una hermana nomás tengo. Somos dos mujeres luchadoras. Yo  trabajo desde pequeña y, como todas, tengo un puesto a la salida de los cargueros”. Hace un alto en su relato y su mirada se pierde en el infinito. “Me casé con un minero. Él falleció hace un año y medio por una caída”. Le queda el derecho al trabajo y cuatro hijas.
“Mejor que subas ahorita nomás porque si no, no vas a alcanzar a que te den tu carga”, le dice una de sus compañeras al pasar. Marisol coge su bolsa con provisiones y se apresta a ir a trabajar. Le tomamos unas fotos. No quiere sonreír. Agradece el interés periodístico y se va caminando rápidamente montaña arriba. 

Tiendas de barrio avanzan hacia un modelo de negocio competitivo

Svetlana Salvatierra, El Financiero, domingo 13 de febrero

La tiendita del barrio es un actor relevante en la economía local. No sólo es un punto de encuentro de vecinos, es centro del movimiento económico para productos nacionales e importados.
Son una fuente de ingresos muy importante para cientos de familias, razón por la cual Fundes, el Fondo Multilateral de Inversiones del BID, y la Fundación Elea apuestan por el Programa Mi Caserita, que en su primera etapa fortalecerá a 800 tiendas de barrio en la ciudad de La Paz.
Una de las vendedoras, Cristina Yapur Fernández, tarijeña, decidió abrir una tienda hace unos tres meses en Villa Fátima. Ella es farmacéutica. Trabajó en su farmacia en El Alto durante 18 años, ahora decidió apoyar a su hijo en esta iniciativa. “Hice un pequeño estudio de mercado, no había este tipo de tienda en el lugar. Tengo mi NIT para que sea legal”, dijo.
Sin embargo, se declara inexperta y está “tratando de llenar las posibles necesidades de la gente para auxiliar en las primeras necesidades de los vecinos”, dijo.
“En la noche vienen los papás buscando cartulinas o cuadernos y la tienda Belleza y Salud está ahí. Si a alguien se le rompió algo tenemos pegamento, y si necesitan que les llevemos leche a los vecinos mayores, lo hacemos”.
La atención al cliente es una acción innata en los tenderos. Es su forma de ganar espacio en el negocio. El siguiente paso es el servicio de atención al cliente, un aspecto en el que se capacita en los talleres gratuitos de Fundes.
Inventarios, relación con proveedores, orden y limpieza, también están en la agenda del Programa Mi Caserita. Cursos a los que también asiste Isabel Terrazas Gutiérrez. En su barrio, todos conocen dónde queda la “Tiendita de doña Isabel”. Ella es paceña, nació en una de las calles aledañas a la plaza Uyuni y en su casa abrió la tienda hace 27 años.
Empezó con una mesita de dulces. “Por qué no trae pancito, leche y refrescos, me dijeron los vecinos, y ahora tengo una tiendita surtida”, dice con orgullo. Algunos años cerró para atender a sus nietos; hace cuatro volvió a abrirla. “Los que vienen a diario deben ser unas 60 o 70 personas”. Pero no fío, asegura.  Sabe qué producto tiene demanda y se las ingenia para relacionarse con los proveedores y tener productos que no estén pasados de la fecha. “Ahora (con Fundes) estoy en eso de hacer mi inventario y mejorar mi negocio”, asegura mientras vende huevos y tomates a una vecina.
Datos de la Alcaldía de La Paz sirvieron de insumo para que Fundes, a través de un estudio realizado con Univalle y con información de grandes proveedores, encuentre un universo de 14.000 tiendas de barrio en La Paz. El 80% son atendidas por mujeres.
El objetivo es implementar un modelo de negocios competitivo en 800 tiendas de barrio paceñas que permita mejorar las capacidades de gestión empresarial de los dueños y/o responsables para mejorar su relacionamiento con proveedores, clientes y competencia, además de fomentar la asociatividad e integración de las tiendas de barrio, precisó el coordinador Rodrigo Castro.
Ahora trabajan con 120 tiendas de barrio. Están clasificadas en tiendas A, sobre 30 m2 con caja registradora (cercanas a ser micromarket); tiendas B, menores de 30m2 y las tiendas C, más pequeñas y administradas por una sola persona. A este grupo pertenece el 60% del total.
Mueven entre 100 y 500 productos, entre nacionales e importados. Los más vendidos son los refrescos, pan, lácteos y derivados, conservas, abarrotes, golosinas y snacks y helados. La cerveza tiene en algunos barrios mayor presencia, pero el porcentaje de venta es similar a artículos de limpieza.
En relación con la competencia, el estudio halló que los lugares más frecuentados son las tiendas de barrio (37%), le siguen mercados (30%), supermercados (22%), kioskos y micromarkets. La cercanía y precios bajos les dan valor.
Una red mejora relación con proveedores
“El impacto social es bastante alto. Buscamos que las tiendas de barrio se fortalezcan como negocios y que sus dueños las empiecen a ver como pequeñas emrpesas, vean el giro del negocio para hacerlas crecer o por lo menos fortalecerlas y mantetenerse en el mercado”, precisó el gerente de Proyectos Fundes, Mauricio Estívariz.
La meta es conformar una red de tiendas de barrio que les permita un mejor relacionamieto de precios y entregas con los provedores, precisó el coordinador Rodrigo Castro. “Permitirá potenciar la relación de negocios de las empresas proveedoras y de las pymes que ingresan al mercado en un segmento de tiendas detallistas de comercio, en el cual se incremente el volumen de ventas, la fidelización de clientes y la mejora de su imagen”, además de obtener un mejor margen de ganancia, precisó José Luis Vega, responsable de Marketing del programa Mi Caserita. Fundes está en 11 países de América Latina con programas similares y exitosos.

La Nube ofrece menos costos y más productividad a negocios

Svetlana Salvatierra, El Financiero, domingo 13 de febrero

La Nube o Cloud Computing es una nueva forma de hacer negocios y utilizar la tecnología a más bajos costos; ejemplos se tiene con hotmail o aplicaciones de los smartphones;en el país su uso recién empieza, expresó el gerente general de Microsoft Bolivia, Alberto Mariaca.
El nuevo gerente es paceño, tiene más de 12 años en el mundo de la tecnología y cinco años en Microsoft; fue gerente de Pequeña y Mediana Empresa y ahora es el gerente General en Bolivia. Tres desafíos tiene para el 2011: la Nube y ampliar con los programas de innovación e inclusión digital.
“La Nube o Cloud Computing va a cambiar la forma en que las empresas hacen negocios y utilizan la tecnología; una oportunidad de consumir el software y las tecnologías de la información desde la internet, reduciendo costos, simplificando la forma de hacer tecnología con mayor productividad y acceder al software desde cualquier lugar”, apuntó Mariaca.
Este tema es particularmente nuevo en América Latina; según predicciones de analistas del sector, para el 2012, de las mil empresas más importantes del mundo, el 80% va a tener al menos una aplicación en la Nube y 20% de ellas, va a prescindir de cualquier sistema de tecnología.
La Nube es una manera rápida de decir ‘Computación en la Nube’, que se trata de la escala de internet que conecta a una variedad de dispositivos y “endpoints”. Es ofrecer tecnologías de la información (TI) como un servicio a través de un navegador.
Se puede aprovechar en tres diferentes maneras: empujar información y datos hacia ella; usarla como un recurso cuando se necesite; y compartiendo o ‘hosting’ sus datos o aplicaciones con otros que estén en la Nube (controlados directamente por una persona o por alguien más).
Por ejemplo, tener un data center en una empresa de telecomunicaciones y como empresa (grande o pyme) se hace un contrato y se consume el software a través de internet. Esto evita hacer una inversión en servidores y también en personal que administre el centro de cómputo.
Bancos, empresas de telecomunicaciones y algunas pymes están utilizando la infraestructura de la Nube. “Tener tus activos de tecnología en algún centro de datos, que probablemente vas a desconocer pero que dan seguridad, pueden estar en Brasil, Estados Unidos, Chile o en la India”, aporta a generar oportunidades simplificando los procesos.

‘A pesar de la crisis en España, Bolivia es país prioritario para la cooperación’

Svetlana Salvatierra, El Financiero domingo 13 febrero

Sergio Martín-Moreno. Cumple un año en Bolivia, es Coordinador General de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y destaca que para la gestión 2011-2015 cuentan con un marco que delimita el trabajo para la cooperación española en temas referidos a la gobernabilidad, educación y agua; destaca que a través de las ONG seguirán apoyando en proyectos de salud, seguridad alimentaria y turismo.
— ¿Cómo evalúa su primer año en Bolivia?
— Un año muy intenso. En lo personal, he conseguido adaptarme al país y en materia de la Cooperación española en Bolivia el logro fundamental fue la firma del Marco de Asociación el 8 de noviembre por los cancilleres David Choquehuanca (Bolivia) y Trinidad Jiménez (España), así como la Ministra de Planificación Viviana Caro. Es la décima Comisión Mixta entre España y Bolivia que determina cual va ser la cooperación para los próximos cinco años, 2011-2015. Fueron meses muy intensos de trabajo con el Gobierno, la sociedad civil boliviana y la española, nuestros colegas de países donantes europeos, en consensuar un documento que va ser la guía de trabajo.
—¿Qué es lo prioritario?— Concretar programas y proyectos para los próximos cuatro años. Este primer semestre vamos a ver como los programas que ya teníamos y los próximos se vinculan según el acuerdo.
— ¿Cuáles son los temas principales para el acuerdo?
— Acordamos concentrarnos en tres sectores integrales, que abarcan prácticamente a todos los instrumentos y actores de la cooperación española. Uno, está vinculado con el apoyo a temas de descentralización y a la Ley Marco de Autonomías; incluye fortalecimiento institucional de los funcionarios públicos, fortalecimiento en los departamentos y municipios con los que trabajamos. Dos, es la educación, junto con nuestros amigos holandeses, daneses y suecos tenemos un fondo canasta importante para el Ministerio de Educación, que vamos trabajando con organizaciones civiles bolivianas y españolas de este sector. El tercer gran tema es medio ambiente y agua. En la gestión integral de recursos hídricos y el agua y el saneamiento tenemos una agenda de trabajo muy intensa para apoyar al Gobierno en incrementar la población boliviana con acceso al agua. Esos son los temas centrales. A nivel de territorio, a través del trabajo de nuestras ONG, el sector salud sigue siendo un sector importante. Y sobre todo vamos a trabajar en temas vinculados con el desarrollo económico local productivo que asegura la soberanía alimentaria en poblaciones y municipios. En el tema de cultura queremos ver como desarrollamos este sector junto a los sectores productivos.
— ¿Y los temas transversales?
— Los hemos recogido y se refieren fundamentalmente a la agenda de desarrollo de Bolivia que rescata el enfoque de apoyo al desarrollo de los derechos indígenas en los sectores en los que estamos trabajando; el enfoque de género es importantísimo y la perspectiva medio ambiental que incluya el análisis de riesgo y vulnerabilidad ambiental.
— ¿Los nuevos proyectos dependen de la propuesta de AECID o de las propuestas de municipios o sociedad civil?— Depende fundamentalmente de las propuestas del Gobierno, departamentos, municipios y sociedad civil. Este es un elemento del que estamos satisfechos. Somos una parte más de los donantes, somos un complemento a las políticas institucionales, a las acciones y a los posicionamientos de la sociedad civil boliviana.
— ¿Cual el monto de financiamiento definido?
— Tenemos cerrados más de $us 100 millones en el sector de agua. Tenemos que ver cómo avanza el proceso de ejecución. Es cierto que estamos en época de crisis en España, esto nos está afectando de muchas maneras, hay restricciones presupuestarias pero Bolivia es un país prioritario para la Cooperación Española.
— ¿Salud y seguridad alimentaria son relativamente nuevas para la cooperación?— En salud llevamos mucho tiempo a través de organizaciones españolas que trabajan con el Ministerio de Salud y vamos a seguir en esa forma de trabajo que tiene un reconocimiento importante de la sociedad boliviana.
— ¿A dónde apuntan en seguridad alimentaria?— Fundamentalmente a lo local, al apoyo de la sociedad civil y al trabajo social civil. Buscamos ayudar y complementar proyectos locales que están enmarcados en un ámbito de política mayor de otros programas y de las propias acciones del Gobierno.
— ¿Esos proyectos están relacionados con el tema agua?— Efectivamente, porque en los sectores integrales con los que hemos decidido seguir trabajando (gobernabilidad, educación y agua, más los sectores de salud y seguridad alimentaria) a nivel de territorio, están relacionados.
— ¿En este nuevo relacionamiento qué es  más difícil?
— Existe un marco normativo desarrollado para cumplir con esto, que nos permite saber cuáles son las reglas del juego; los planes sectoriales nos permite saber cuál es la línea de trabajo. El Gobierno está dando señales claras de a dónde quiere ir en esos sectores y nos permite organizarnos para complementar y acompañar. Es realmente fácil para nosotros trabajar en Bolivia, ayudar en la lucha contra la pobreza y la disminución de las brechas de desigualdad. Lo complicado es todavía el proceso de desarrollo de la Ley Marco de Autonomías y el desarrollo de las nuevas competencias en los cuatro niveles de poder (central, departamental, municipal y autonomías indígenas).

12.2.11

... venciendo alturas y temores en el ILLIMANI

Dos horas y media desde La Paz hasta Tres Ríos, por detrás del Illimani, hasta el municipio de Irupana ... sí, el inicio de los Yungas paceños...
Una hora y más de subida al Illimani por un camino estrecho y sinuoso, en una vieja camioneta Toyota ...una Suerte Maria sale volando en una curva... es señal de buen augurio ... de buen viaje...
Estamos en el Illimani, pero aún están lejanas sus nieves.
Otra hora y media más de caminata hasta llegar a una cristalina laguna a 5.800 msnm, en sus orillas el campamento minero de Bolsa Negra.
Al ver el paisaje todos los temores se esfuman ... valió la pena pasar un trecho de la montaña pegada a ella buscando con la mano y los pies piedras para poder avanzar ... nieve mucha nieve... sensaciones y sentimientos en el límite...el silencio se rompe con el correr de las cristalinas aguas...
Los y las mineras (243) suben y bajan cada semana porque saben que su esfuerzo vale la pena para obtener ingresos para sus familias ... y para mi una indescriptible sensación de que ser periodista tiene valor si podemos contar las historias de valiosos bolivianos.


... Si uno conoce puede hacer algo para cambiar...
Svetlana Salvatierra

Las fotografías de Víctor Gutiérrez "Chepe", fotógrafo de La Razón, acompañan este emocionante recorrido...un buen trabajo de equipo...

















gracias...misterioso Illimani...

Autos miniatura

El Automóvil Club Boliviano sirve de escenario para la Expo Clásica Bolivia donde se instalaron stands de vehículos a escala de los más diversos, antiguos y contemporáneos de la década de los 60 y 70, que hicieron recordar a las personas de la tercera edad, en especial aquellos momentos felices que compartieron junto a la familia en su época de niños.

Foto: Eddy Andrade, ERBOL

Uniforme premilitar tiene “talla tataque” y genera protesta de padres

"Primero al sastre para ser premilitar”, exclamó agobiada la madre de Jorge Raldes, un joven estudiante del último año de un colegio de la zona sur, luego de probarse el uniforme que le entregaron en el Centro de Instrucción de Tropas Especiales (CITE), uno de los mejores regimientos militares de élite que tiene Bolivia en la ciudad de Cochabamba.
“Jorgito” como lo llama su madre, mide 1,75 metros de estatura, es de contextura delgada como el resto de sus compañeros, pero aún así se destaca entre otros de su establecimiento educativo.
El gran problema presentado es la talla del uniforme que en esta oportunidad, ha dispuesto el alto mando militar para todos los estudiantes cochabambinos del último año de colegio que realizan su año premilitar.
“Alguno de mis compañeros incluso se parece el enano bobo de blanca Nieves con su uniforme puesto”, comentó el joven premilitar a tiempo de exponer el enorme pantalón que le dieron.
Revisando el mismo y a modo de broma, los jóvenes de su curso se introdujeron en un pantalón, uno en cada pierna. La chaqueta militar también es grande, pero esta prenda tiene solución.
SASTRECILLO VALIENTE
Los padres de Raldes tuvieron que acudir al sastre para reparar dicha prenda de vestir, sin embargo Dn. Serafino Mendieta, con 30 años de experiencia en la materia, no pudo encontrar simple solución al problema ya que sus enormes bolsillos así lo impiden. La única solución efectuada fue costurar pinzas en la cintura para que éste no se le caiga al joven al momento de hacer instrucción.
“Ni el sastrecillo más valiente repara fácilmente esto con simples pinzas y cortes, repararlo implicará volver hacer el pantalón”, dijo Dn. Serafino Mendieta, tras mencionar que ello le costaría a Jorge Raldes la suma de unos 150 bolivianos.
La talla distribuida a los jóvenes fue L y para las jóvenes damas M.
TALLA TATAQUE
“Estas son tallas Tataque (En relación al campeón de box bolivano, Tataque Quisbert, que mide más de  dos metros de altura); la cintura de mi hijo es talla 42, sin embargo le dieron un uniforme talla L que viene a ser como talla 58 a 60. Lo mismo, mi sobrina tiene una cintura talla 33, pero le dieron un uniforme talla M que es similar a la talla 48”, reclamó la señora.
Los padres de Jorge comentaron que demandaron a los jefes militares el cambio de tallas, pero no tuvieron éxito pues el lote de uniformes llegó “en grandes cantidades y en grandes proporciones” para Cochabamba. Cada traje, incluidas las botas, cuesta 1.380.- bolivianos, sin contar la reparación del sastre.
Pese a los afanes, malestar y mayores gastos económicos para los padres de familia, los jóvenes premilitares lucen sonrientes y entusiasmadas por lucir sus uniformes modificados.
Esta aventura del servicio a la patria libra anécdotas para todos, incluso para el sastre Serafino Mendieta quien comentó que los jóvenes “tienen que tener la determinación y el valor de Cantinflas para servir a la patria con esos pantalones”.

Publicado por Fides Cochabamba, el 11/02/2011

8.2.11

‘Estamos luchando por bolivianizar nuestras captaciones del público’

Carlos de Grandchant Es gerente general de La Primera, pionera del sistema de mutuales, entidad dedicada al préstamo hipotecario para la vivienda desde los años 60. Marca la diferencia con los bancos en productos y servicios que ofertan a partir del ahorro de sus prestatarios. Enfatiza en las más de 80.000 soluciones habitacionales construidas en estos 47 años; adelanta que seguirán creciendo con la apertura de agencias en otros departamentos.
— Mutual La Primera fue pionera en créditos para la vivienda ¿cuáles sus hitos principales?— Mutual La Primera ha sido fundada en 1964. En la década del 80, con la desdolarización, ha sido impactada grandemente porque desdolarizaron los créditos y no los pasivos en dólares. En 1983 llegó a tener $us 500 mil de patrimonio; ahora cuenta con $us 66 millones. Esta institución ha otorgado unas 80.000 soluciones habitacionales a lo largo de su existencia. Desarrollamos la urbanización San Miguel que contribuyó a impulsar la zona Sur paceña. En la actualidad tenemos una gran actividad en El Alto; la semana pasada inauguramos la tercera agencia en esa ciudad. Nuestro proyecto es tener más agencias y más cajeros automáticos. Hay que estar cerca del que necesita nuestro servicio, cerca de las familias que nos necesitan.
— Después de esos años complicados se recuperaron, ¿cómo?
— Paulatinamente porque el negocio financiero se basa principalmente en la confianza, las instituciones financieras no crecen de golpe. Es un proceso de muchos años. Se genera la confianza atendiendo bien a los clientes, son los reyes de esta institución. Aquí, los clientes siempre tienen la razón.
— En función de la economía del país, ¿qué alternativas crearon para atraer clientes?
— Esta institución nació en la década del 60 y hasta la década del 70 no tenía cuentas en dólares. Es después de varios episodios que se sucedieron en el país que la gente tiene interés de ahorrar en dólares. Ahora hay un equilibrio, podríamos decir que el 50% de lo que captamos es en dólares y el otro 50% en bolivianos. Estamos luchando por bolivianizar nuestras captaciones. Es mejor, porque el Banco Central emite bolivianos. Los dólares en determinado momento pueden ser escasos en el país y es mejor tener bolivianos.
— ¿En el camino hacia la bolivianización sus clientes se han beneficiado?
— En nuestra cartera todavía un  40% está en bolivianos y el 60% en dólares. La gente que se presta es más reacia a cambiar de dólares a bolivianos.
—¿Eso le afecta a la mutual?
— No, porque nosotros captamos en dólares también. Calzamos nuestras operaciones de dólares y de bolivianos.
— ¿Hay más solicitudes de créditos que antes?
— El año pasado hemos colocado en el mercado el equivalente a unos 30 millones de dólares. Ha sido un año bueno en colocación de recursos. Ahora hay un boom del sector constructivo. Hubo otras épocas en las cuales hemos colocado más, por ejemplo en 1998; ese año hubo un boom que provocó que la gente requiera más créditos.
— ¿Perspectivas para este año?
— Queremos estar más cerca de las familias que nos necesitan; somos prácticamente un banco hipotecario de las familias. Es una institución financiera que presta con garantías hipotecarias, es el respaldo de la operación crediticia. El año pasado hemos abierto un agencia en Santa Cruz; también estamos en Tarija y nuestro proyecto es seguir creciendo en estas ciudades y en Cochabamba.
— Antes las mutuales eran departamentales.
— Sí, pero ahora la ley nos permite tener agencias en todo el país; por eso estamos yendo a otros lugares del país donde podemos colocar recursos y colaborar a las familias a que tengan una casa propia. La actividad de la mutual, para mí, es apasionante, porque además de hacer un negocio financiero, parte del excedente de gestión lo volcamos a obras de bien social, principalmente a través de la Iglesia Católica.  
— ¿Cuánto más crecieron después de estas aperturas?
— Estas agencias son nuevas, como dije antes, las instituciones financieras no crecen de golpe. Si usted quiere crecer muy rápido va arriesgar mucho y puede tener problemas de cartera en mora.
— ¿Hay algún interés en convertirse en banco?
— No tenemos ningún interés de volvernos banco, como estamos, estamos bien.
— ¿El sistema mutual va a continuar por mucho tiempo?
— Las mutuales son para siempre; son necesarias para las familias. La CPE permite operar a muchos tipos de empresas, nosotros somos una empresa del sector solidario de la economía. Prestamos lo que los ahorristas nos entregan confiando en nosotros todos los días, esa es la liquidez de la mutual. No tenemos ningún crédito externo ni ningún crédito del Gobierno, sólo tenemos un fondeo que se afinca en la confianza del ahorrista.         
— ¿Banca es competencia?
— Son una competencia. Las mutuales eran prácticamente las únicas que prestaban para el sector vivienda, ahora los bancos han volcado su mirada a este sector. Nosotros también damos créditos de consumo, créditos comerciales, créditos a las pymes, microcréditos, pero nuestra actividad principal es la vivienda. Nuestra cartera, en un 70%, es hipotecaria de vivienda. Los otros créditos que otorgamos han nacido justamente porque los bancos nos compiten. Mutual La Primera tiene una de las menores tasas del mercado con los mayores plazos del mercado. Por ejemplo, tenemos tasas del 3,99% y, préstamos hasta de 25 años plazo. Este es un buen momento para prestarse.
Svetlana Salvatierra, publicado en El Financiero 6 febrero 2011

Mineros de Bolsa Negra resisten entre wólfram y oro


Campamento minero a 5.800 msnm en el Illimani

Aceros rápidos para herramientas e imanes y joyas delicadas, demanda el mundo desarrollado. Necesita del wólfram y oro para producirlos. Hoy, con precios altos, los mineros de la cooperativa Bolsa Negra tienen trabajo en las mismas condiciones difíciles del siglo pasado.

A dos horas y media de la ciudad de La Paz se llega a la comunidad Totora Pampa; desde allí, un desvío lleva durante una hora, por un camino estrecho y sinuoso, a las faldas del Illimani hasta el campamento minero Bolsa Negra. Si se sigue la ruta de tierra se encuentra a Tres Ríos y 15 minutos después a la mina de wólfram de la misma cooperativa minera.
En la mina Bolsa Negra, el camino verdadero, con su gente generosa, protege al forastero, en ritmo de huayño, describe Toribio Véliz, uno de los fundadores, la atracción que esta zona tiene en los jóvenes mineros que llegaron y allí nacieron. Una mina está en las faldas del Mururata y la otra en los pies nevados del Illimani.
“Nosotros estamos aquí coyunturalmente porque con el alza del precio de los minerales del wólfram estamos subsistiendo. El costo de las operaciones ha subido bastante, un barreno (punta de metal que utilizan las perforadoras para sacar el metal de las paredes del socavón) que valía  Bs 300, ahora cuesta Bs 800”, precisa el presidente de la cooperativa, Simón Condori.

En esta mina cuentan con 241 socios, 43 son mujeres. Son las socias cooperativistas, antes llamadas palliris. Ellas siguen sacando el wólfram a golpe con grandes martillos, fuera de la mina y al borde del desmonte (donde se bota las piedras, cuarzo y piritas que no sirven). Ellas trabajan de 6.00 a 18.00 y descansan el domingo. Ellos, en turnos, trabajan las 24 horas del día. Tienen suerte con algunas vetas, en otras, la suerte no los acompaña por largo tiempo.
“Necesitamos ayuda técnica”, reclama Véliz. “Antes los ingenieros de Comibol nos ayudaban”, pero después de la crisis de precios a mediados de la década del 80 del siglo pasado, la empresa estatal dejó de prestar esos servicios. Y siguieron trabajando. “Somos autogestionarios”, reitera con orgullo; a pesar de recordar las fallidas ofertas políticas de los gobiernos pasados, sea para darles la mina, maquinaria moderna, etc.

“Para sacar una tonelada de wólfram ... eso depende de la estructura de las vetas. Hay secciones que en seis meses no sacan nada y hay otras que están produciendo. Cuando hay una veta rentable, en 10 ó 15 días sacan una tonelada”, dice Condori.
La producción de wolfram de Bolsa Negra se entrega cada dos meses. Son 8 ó 10 toneladas. Antes de que el precio internacional suba llegaban a 6 toneladas. “Están trabajando en la parte superior de la mina, porque la parte inferior está totalmente anegada de agua”, precisan adquirir bombas de agua que les permitiría producir hasta 20 toneladas.
“El kilo de wólfram está en Bs 60”, subraya Condori. Antes costaba 3 Bs, recuerda Martín Durán, oriundo de Totora Pampa, minero, panadero, socio y chofer de la cooperativa. Es el enlace entre la mina y el campamento minero aurífero en el Illimani.

Rolando Mallku Callawara es el coordinador del Sector Illimani de la cooperativa Bolsa Negra. “Llegué a mis 16 años. He vuelto a retomar la dirección. Me dieron la confianza para sacar adelante a la cooperativa que está postergada”. A 5.800 metros sobre el nivel del mar, alrededor de una laguna en las nieves del nevado más alto del país, se organizan en 14 secciones. Hay 120 mujeres, sólo 24 son socias, las otras son esposas que allí habitan con sus hijos. Ellas también esperan que les regalen carga (pedazos de roca con hilos de oro) para obtener a puro golpe el preciado mineral.
Cuentan con 84 pertenencias y una cuadrícula. Las patentes tienen sus pagos al día. En “La Fabulosa Suerte” están 167 socios y con similar número trabajan en “La Recuperada”. La cuadrícula es para la cooperativa Bolsa Negra.
“La producción es según lo que trabajan. Si no trabajan, entonces no comen”, repite el coordinador. El paisaje es hermoso a esa altura, pero sobreviven en pequeñas construcciones de piedra y techo de lona que construyeron. Luchan a diario con la nieve que tapa las entradas a sus secciones. Este martes, La Razón los visitó. Día antes, la nieve llegaba a la cintura.

“Llegaron con solcito”, comentó doña Emma, una socia que al menos dos veces a la semana sube y baja por los bordes de la montaña. Conoce cada piedra de memoria. Una mala pisada y sólo el vacío espera. Uno de los mineros perdió así la vida tratando de cuidar el campamento de los avasalladores. Uno de ellos fue Carlos Iturralde, que llegó con “jachos” (soldados); pero en 1998 ganaron en la pelea legal. Ahora están alerta frente a los campesinos, que bajo el paraguas de la nueva Constitución Política del Estado buscan obtener beneficios. Mallku espera que bajo la nueva directiva de Fencomin, el Gobierno consensúe con el sector cooperativista el nuevo código o ley minera. “Nuestros hijos necesitan estudiar y comer a diario. Si vienen a molestar a Bolsa Negra, se van muertos o nos botan muertos. Hay dinamitas. No hay miedo. Estamos acostumbrados a eso...”.

Una alternativa se abre para los mineros. La Federación Nacional de Cooperativas Mineras busca el desarrollo tecnológico y productivo del wólfram con la puesta en marcha de la Empresa Boliviana de Ferrotungsteno (Ebofe).

Objetivo: construir un camino

“El desarrollo llega siempre que hay camino”, asegura Rolando Mallku Callawara. Este año construirán otro. El único camino que ellos construyeron beneficia a otras cooperativas, más abajo en la montaña. Gastan Bs 12.000 sólo en transporte. “Por la arroba de víveres en los burritos nos cobran Bs 25, antes Bs 50”. Además precisan licencia del Ministerio de Defensa para comprar a la estatal Fanexa los explosivos, una caja cada 15 días.


Mineros en mina de wólfram Bolsa Negra, llena de chorreras
Propuestas

Rolando Mallku
‘Que hagan un análisis antes de revertir’
Nuestro asesor nos señala que va a haber cambios con la nueva ley minera. Se dice que todas las concesiones mineras se revertirán al Estado y eso a nosotros nos molesta mucho.
Aquí hay muchas empresas privadas que tienen grandes concesiones como la empresa Himalaya que tiene 30 cuadrículas o la empresa Minera Unificada que tiene 260 pertenencias (áreas de explotación).
Nosotros en la cooperativa Bolsa Negra somos tantos socios y estamos en un lugar bien pequeñito. Lo que nosotros queremos es que se haga un estudio de quienes tienen poco terreno, quienes trabajan. Otros no trabajan nada; lo dejan así. Otros incluso lo han vendido sus terrenos. De eso queremos que hagan un análisis. Antes de revertir.

Hermitiano Gómez
‘Sí o sí tiene que renunciar Pimentel’

Como presidente de Vigilancia de la mina de wólfram estoy a cargo de fiscalizar todas las actividades en general y velar por el interés del socio, tanto de la mina aquí abajo como de la sección Illimani. Por ejemplo, tengo que ver que las máquinas se encuentren en buen estado; de la seguridad industrial, que haya lámparas, botas y más que todo los cascos. Veo que harta inversión se necesita para la cooperativa. Necesitamos colaboración técnica. Eso tenía que ver (el senador Andrés Villca) el anterior presidente, pero ahora el nuevo dirigente de Fencomin tiene que cumplir con una de las primeras resoluciones. El congreso también está con esa decisión: sí o sí tiene que renunciar el ministro José Pimentel.

Demandas

Simón Condori
‘Hay bastante discriminación para este sector’

Todo el sistema cooperativizado a nivel nacional estamos en contra del (proyecto) de ley minera porque hay bastante discriminación para este sector. Vemos que de aquí a un tiempo, el Decreto Supremo 0726 sobre los contratos lucrativos nos va a afectar. El 50% al trabajador y el 50% para que se vaya a impuestos.
Nosotros estamos en contrato con Comibol y de acá a un tiempo ya no va a depender de ellos, ahora dependería del Ministerio de Minería y Metalurgia. Todas las concesiones sean cuadrículas o pertenencias van a pasar a ese ministerio. El otro tema que nos preocupa es que aportamos a la gobernación; estamos felices porque llegará al municipio. Pero pertenecemos al municipio de Irupana y no llega.

Toribio Véliz
‘Cooperativas estamos en una situación crítica’

Potosinos, orureños y de otros departamentos hemos llegado y se ha creado Tres Ríos. La minería ha levantado el pueblo. Recuerdo que también de las comunidades eran socios. La cooperativa minera Bolsa Negra la fundaron el 15 de octubre de 1965.
Nunca hemos molestado al Gobierno, aun ahora. Nos piden proyectos para abrir otros parajes. Necesitamos ayuda técnica. Antes había ingenieros y ya no hay (ahora los contratan por un par de días). Estos muchachos han llegado jóvenes y ya están viejos. La minería es así. No es fácil. Las cooperativas estamos en una situación muy crítica. Claro, el Gobierno dice que por años estamos así (...) deberían darse cuenta de que somos el baluarte de nuestro país.

Svetlana Salvatierra, publicado en El Financiero, 6 febrero 2011

Buscar en este blog

...lo más leído del blog en un mes