...mis fotos

A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...

24.10.11

‘Las empresas de software libre tienen que enfocar el negocio al servicio’

Hardy Beltrán - es Presidente de la Asociación Comunidad Software Libre que desde hace 11 años impulsa un lugar donde los usuarios puedan intercambiar experiencias, programas y aprendan juntos. Aclara que el acceso al conocimiento de tecnología debe ser para todos; idea que Linux ya promovió el siglo pasado y que ahora se halla en la nueva CPE del país. Aclara que el modelo de negocio ofrece licencias sin restricciones para el uso de software libre y la venta de aplicaciones es la tendencia

— ¿Cuándo y por qué nace la Comunidad de Software Libre?
— Nace por el interés de los usuarios de software libre de encontrar un lugar donde intercambiar programas, experiencias, aprender juntos. Nace hace 11 años, en un congreso realizado en la Carrera de Informática de la UMSA. Anualmente tenemos tres actividades: un congreso internacional, el Festival de Instalación de Software Libre y el Software Freedom Day. Los voluntarios cooperan en la organización. También estamos en internet y tenemos un espacio colaborativo, una wiki. Ahora hacemos seguimiento a la entrega de computadoras a los maestros; logramos que las computadoras incluyan Windows y Ubuntu.
— ¿Cuál es la importancia del software libre?
— La idea apareció en 1984. Implica que los usuarios los usen sin restricciones, que tengan la libertad de copiar programas a otras personas; que puedan estudiarlo, modificarlo y distribuirlo.
— ¿Cuál la diferencia con el software con licencia?
— Ambos, el software libre y no libre tienen licencias. La diferencia es que el no libre tiene licencias restrictivas para su copia, se usa en una sola computadora, no se puede estudiar o intentar modificar. En el software libre, la licencia dice que puede usarlo como le plazca, en las computadoras que desee y pedir al creador cómo hizo el programa, modificarlo y distribuirlo.
— Como usuario, ¿tengo que pagar por cualquiera de ellos?
— El tema de pagar por una licencia sólo es aplicable en el modelo de software restrictivo por la licencia de uso. La mayoría de las empresas que están en el negocio del software libre distribuyen los programas mediante internet para su descarga. El negocio no está en que uses la licencia, ganan del servicio, ofrecen algún tipo de contrato anual y dan un teléfono donde llamar y pedir ayuda.
— Si diseñó un programa de contabilidad, ¿dónde está la diferencia en esos modelos de negocio para su venta?
— Las empresas de software libre tienen que pensar en un negocio que esté enfocado más al servicio. Por ejemplo, darte un soporte vía telefónica.
— ¿Qué gana el profesional joven que crea su empresa?
— Una de las primeras empresas creada para construir un negocio alrededor del sistema Linux (sistema operativo de software libre) es Red Hat, que este año llegará a los $us 2.000 millones. En el país está Colosa Bolivia, que este último año duplicó su personal, comercializa Process Maker. En esta época de crisis, las únicas empresas que han seguido contratando personas y recibiendo fondos son las de tecnología. La tendencia es al crecimiento; para el 2018 se estima que no habrá ninguna empresa de tecnología que no tenga cosas de software libre.
— Eso de que puedes usar y copiar implicaría que no se paga, ¿de qué ganan?
— Lo interesante del software es que es una cosa inmaterial, es conocimiento y puede haber otras personas que aporten. El ejemplo es Linux (valuado en $us 2,1 mil millones y este año cumple 20 años), hay cientos de compañías que construyen sobre este sistema como IBM, Intel, HP y también Microsoft para atender miles de necesidades. Ganan de lo que funciona sobre Linux. Por ejemplo, Google creó Android y no gana de eso porque es software libre, gana de las aplicaciones como los servicios de mensajería, fotos compartidas o juegos que se venden a $us 1.
— Se beneficia el consumidor.
— Hay muchas cosas que funcionan con software: microondas, cámaras fotográficas, automóviles, etc., y las personas se darán cuenta de la importancia de tener acceso al software. En nuestra Constitución Política del Estado (CPE) están señalados los derechos. En una década, los consumidores exigirán acceso a ese conocimiento; pero habrá cosas por las que se tenga que pagar una licencia de uso.
— ¿Qué garantiza la CPE?
— La CPE nos dice que debemos garantizar el derecho de los ciudadanos al acceso a la comunicación e información; el software libre es la vía para ello. La Ley de Telecomunicaciones No. 164, en su artículo 77 señala que el Estado en todos sus niveles va a promover el uso y desarrollo de software libre y estándares abiertos. Cuando esté reglamentada, significa que en los próximos años va a haber más demanda y se promoverá la industria del software local. Las licitaciones gubernamentales requerirán de software, programas, nacionales.
— ¿Pueden convivir ambos sistemas operativos en una computadora?
— Sí, lo llamamos sistema dual. Puede tener Windows y Linux o MacOS. En Linux hay miles de  versiones de sistemas operativos con otros agregados. Por ejemplo, el sistema Ubuntu nació en África, está registrado en el Reino Unido, es popular, de uso cotidiano, amigable, para personas no entendidas. Red Hat es para temas empresariales. Estadísticas muestran que de las 500 computadoras más potentes del mundo, el 90% corre sobre Linux; entre ellas están las de la NASA.

Perfil
Nombre: Hardy Beltrán Monasterios
Profesión: Ingeniero Informático
Cargo: Presidente Asociación Comunidad Software Libre

Promueve el desarrollo del software libre en el país
Paceño. Salió bachiller del colegio Don Bosco. Estudió Informática en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). En el Instituto de Investigaciones de Informática trabajó con el grupo de especialistas que realizó el nodo de informática de la UMSA. “Hace 15 años que uso software libre y hace 11 años que me proclamo activista de software libre”.
Tiene una empresa que se llama Soltux SRL, especializada en plataformas de servidores. Su nombre es un juego de palabras entre soluciones tecnológicas y el Tux, el pingüino de Linux. Asegura que los sistemas operativos, tanto de software libre y no libre, están expuestos a problemas de seguridad; “en el rubro de las Ciencias de la Computación y la Informática reconocen que es un tema de metodología y buenas prácticas cuando se construye un producto”. Para atraer la atención sobre el software libre enfatiza que “la primera cosa que sienten los usuarios es que no tienen que preocuparse de virus; no tenemos ese problema; intercambiará sus memorias flash y no le pasará nada a la computadora”.

Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero, 23 octubre 2011.

Bolivia, líder en emprendedores que crecen sin políticas públicas

Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2010, una vez más Bolivia está en los primeros lugares de emprendimiento, entre 59 países, en cuanto a la actitud de la población, pero muestra que enfrenta 8 de 9 condiciones negativas para su desarrollo.
“De cada 100 bolivianos entre 18 a 64 años de edad, 39 están empezando un emprendimiento, a los cuales se suman 18 que ya tiene un emprendimiento establecido, por lo cual más de la mitad de la población boliviana posee un emprendimiento”, afirmó el profesor Marco Antonio Fernández, académico de la UCB y director del GEM Bolivia.
El estudio señala que el 75,8% de los bolivianos considera que tiene las capacidades requeridas para emprender; el 53,2% percibe oportunidades para emprender, sólo el 28,4% tiene temor al fracaso y el 54,5% tiene intenciones de emprender. Las mujeres tienen mejores percepciones para el emprendimiento que los hombres.
Por departamento, Santa Cruz confirma un alto perfil emprendedor superando a Cochabamba y La Paz en actitud y actividad emprendedora de su población.
La Paz destaca por tener una mayor proporción de emprendimientos en el sector de transformación (manufactura) y posee además la población con mayor educación para el emprendimiento. Cochabamba muestra una mayor inclinación a los mercados internacionales y posee la menor tasa de discontinuación de emprendimientos.
Fernández menciona que se confirman algunas tendencias y características de los emprendimientos promedios que ya fueron encontradas en el GEM Bolivia 2008. “La mayor parte de los emprendimientos se concentra en el sector de servicios al consumidor, con niveles muy bajos de agregación de valor económico. Gran parte de los emprendimientos (65%) apenas espera generar máximo de 1 a 5 empleos. Un 84% no incorpora tecnología a sus emprendimientos y el 80% no exporta. La edad promedio de los emprendedores es de 32 años y el 60% de ellos sólo cuenta con educación escolar. Sus ingresos mensuales en promedio son de Bs 2.000, con una inversión promedio en sus emprendimientos entre $us 600 a $us 1.100”.
Señala que a pesar de que Bolivia cuenta con una de las mayores poblaciones emprendedoras del mundo, apenas el 25% de ésta ha recibido alguna vez capacitación para emprender, aunque la mayor parte de dicha capacitación la ha obtenido en forma voluntaria y, mediante su propia auto-capacitación, “igual que en el 2008”, se lee en el documento.
“De todas las modalidades de capacitación, la mayor es la autocapacitación, destacándose el uso de internet, que muestra un crecimiento del doble respecto al 2008”. Por departamento, nuevamente La Paz es la que destaca por tener mejores mediciones en todas las modalidades de capacitación. En Cochabamba lidera la educación formal y en Santa Cruz la que dan los empleadores.

Condiciones. El estudio indica que las condiciones específicas que afectan el desarrollo emprendedor de un país son evaluadas a través del análisis de nueve categorías y en Bolivia ocho de ellas son negativas, según los resultados de 39 expertos consultados.
De las nueve categorías consideradas, 33% se encuentran dentro de un rango que va de una situación mala a muy mala; políticas públicas, programas de gobierno y el grado de transferencia de investigación, desarrollo e innovación (I+D).
El 55% se ubica en una situación mala o con tendencia a mala: entorno financiero, educación, normas sociales y culturales y apoyo social al emprendedor, acceso a infraestructura profesional y comercial, y mercado interno. El estudio muestra que sólo el 11% muestra una tendencia positiva: acceso a infraestructura física y de servicios básicos.
La investigación plantea la necesidad de establecer una Estrategia Nacional para el Desarrollo Emprendedor, que defina políticas para fortalecer la actual “musculatura emprendedora” de los actuales emprendedores establecidos y nacientes, pero que además contemple programas específicos para promover emprendimientos basados en conocimiento, innovación y tecnología, para los cuales el aporte de las universidades en sus respectivas regiones es un factor clave. 

El Global entrepreneurship monitor estudia a 59 países
En 1999 se creó el proyecto de investigación The Global Entrepreneurship Monitor, GEM, liderado por el Babson College, con el apoyo de la London Business School. Se inició con el estudio de 10 países, hasta llegar a 59 en el 2010, con 175.000 personas encuestadas. Este grupo de países cubre más del 52% de la población mundial y el 84% de la producción mundial. En Bolivia, esta iniciativa es impulsada por Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana San Pablo y el Instituto para el Desarrollo del Emprendimiento y la Competitividad.
Contó con el auspicio de CAF, Embajada de Dinamarca, Usaid, Fautapo, Soboce, AVINA, Red Bolivia Emprendedora y Fundación para la Producción. La muestra nacional representativa incluye a 3.500 encuestas realizadas a adultos entre 18 y 64 años en todo el territorio nacional, urbano y rural.

Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero, 23 octubre 2011.

CBN cumple 125 años con el reto de convertirse en marca regional

Un 20 de octubre de 1886 se creó Cervecería Boliviana Nacional. 125 años después es una empresa moderna con la marca líder Paceña y embotella Pepsi, Oriental y La Cabaña. En el siglo XXI entrar al mercado latinoamericano es el reto.
Un grupo de emprendedores bolivianos aportó al desarrollo de una pequeña cervecería en el Siglo XIX. En el siguiente siglo, la figura de Max Fernández marcó un cambio en su imagen. En el Siglo XXI, la CBN es una empresa multinacional. Hoy mayoritariamente está conformada por capitales brasileños, el Grupo AmBev adquirió las acciones de Quimsa (grupo Quilmes) que tenía el control del 85%; y también genera utilidades para el 15% restante, 1.800 socios bolivianos.
El gerente de Relaciones Institucionales, Ibo Blazicevic, recuerda que en 1937 la CBN contribuyó 20 millones de bolivianos, mientras que las tres grandes empresas mineras de Patiño, Hoschild y Aramayo por concepto de impuestos sobre utilidades, transferencias, exportaciones, patentes fiscales, etc., llegaron a pagar 19.754.000 bolivianos.
En la actualidad está entre las 10 principales contribuyentes. El monto total de impuestos generados en la presente gestión ascendió a Bs 1.811,9 millones; monto superior al del año anterior en un 20,5% (Bs 307 millones).
“Estamos dentro de las empresas privadas que más invierte en Bolivia. Este año nuestra inversión total será de $us 33,8 millones. En el 2012 invertiremos $us 42,6 millones y en el 2013 serán $us 29,1 millones”, adelantó Blazicevic.
En los próximos tres años invertirán un total de $us 105,5 millones en mejorar la capacidad de sus cinco plantas y dos embotelladoras, los controles de calidad, la reposición de envases, contar con líneas más seguras y otras actividades “para estar siempre a la vanguardia”, precisó.
“Mantener el estándar de nuestra calidad es importante”, especialmente de la cerveza Paceña porque la “fórmula es la misma y hemos tenido el cuidado de mantener ese secreto de fabricación”, aseguró. La modernización permitió que el proceso de producción sea más aséptico para seguridad del consumidor.
La clave del secreto está en los maestros cerveceros. Ellos se capacitan en Alemania y guardan un gran celo profesional sobre su trabajo, sostiene Blazicevic.
Otra clave está en el control de calidad. En una oportunidad tuvieron que desechar 170 toneladas de malta porque la humedad no era la requerida. Los envases retornables son otra de las claves, las botellas de vidrio permiten cuidar el medio ambiente, destaca.
Su calidad le mereció varios premios, entre ellos obtuvo en 1997 la medalla de oro y plata en la selección mundial de Bruselas y reconocida como Empresa Ejemplar de Latinoamérica. En un concurso realizado en París, el 2009, fue distinguida con la Gran Medalla de Oro a la cerveza Tropical Extra por ganar consecutivamente cuatro medallas de oro. “Tiene un lugar de privilegio entre las mejores marcas del mundo”.
Con la exportación desde 1995, la cerveza Paceña llega a clientes en Chile, Estados Unidos y España y estacionalmente a otros países como China. El monto exportado aún es pequeño en relación con el consumo local, expresa.
“Nuestro producto tiene calidad y aceptación que puede proyectarse. No es fácil pero es posible”, señala Blazicevic al referirse al futuro de la empresa.
Consideran que “tiene una excelente posibilidad de consolidarse como una marca regional. Muy pocas marcas son internacionales como Corona, Budweiser o Heineken;  mayormente son cervezas nacionales que muy difícilmente trascienden las fronteras”.
La CBN tiene las marcas propias Paceña Pilsener, Paceña Tropical Extra, Huari, Paceña Centenario, Bock, Ducal, Astra, Taquiña Export, Maltín, Imperial, Alteña y El Inca. Las gaseosas, bajo contrato de franquicia y propias, son Pepsi, Pepsi Light, Seven Up, Mirinda, La Cabaña y Oriental.
Sus importaciones son lúpulo de Europa y malta de cebada. En Bolivia no se cultiva la especie de cebada exigida por la fórmula de Paceña. “Aquí hay una oportunidad para que bolivianos puedan proveer de la cebada especial”.
Maximizan sus compras en el país: botellas de vidrio, tapa coronas, etiquetas y otros. Uno de sus proveedores de cajas de cartón es la estatal Cartonbol.
¿Y qué hacen con los desechos? La borra de malta se distribuye a una asociación de 2.500 productores que la usan como suplemento del ganado. Un programa piloto avanza en una fórmula de borra y levadura muerta para mejorar alimentación del ganado.

Empresarios que apostaron por la cerveza desde 1877
En 1877 funcionaba en La Paz la fábrica de cerveza Wolf & Cía, de propiedad de Alejandro Wolf que tomaría luego el nombre de Cervecería Americana; después se fusionó con Cervecería Nacional. Un 20 de octubre de 1886 formaron la Cervecería Boliviana Nacional. En 1906 pasó a propiedad de Federico Groenewold, Luis Ernest, Hugo Preuss y Eugenio Stohmann. El producto fue expandiéndose y los consumidores lo llamaron Paceña. En marzo de 1920 se transformó en Sociedad Anónima; en el grupo de accionistas figuran, entre otros, Ismael Montes, expresidente de la República; Carlos Calvo, Jorge Sáenz, Guillermo Morris, Juan Perou, Rafael Taborga, Gerardo Velasco, Hugo Ernest, Gustavo Callenius, Jorge Stege.

Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero, 23 octubre 2011

Visión Mundial y Microsoft se alían para el desarrollo rural

Un convenio entre Visión Mundial Bolivia (VMB) y Microsoft Bolivia posibilitará que jóvenes y niños de 1.200 comunidades rurales y 130 barrios periurbanos, en 40 municipios, sean capacitados y tengan acceso a tecnología.
 Ambas instituciones buscan satisfacer la necesidad de que cada vez más estudiantes y profesores necesitan acceso a la tecnología para competir en el mercado laboral.
En Bolivia, la mayoría de las escuelas fiscales y privadas no disponen del presupuesto para adquirir los equipos, capacitar a los usuarios y atender las tareas de mantenimiento y soporte técnico. La situación es más difícil en el área rural.
El director nacional de VMB, Peter Fenoy, enfatizó que uno de los objetivos específicos del proyecto es capacitar a los profesores en el manejo de computadoras y tecnologías de información y comunicación para la producción de materiales educativos con fines pedagógicos y fortalecer las capacidades lingüísticas de niñas y niños del primero al sexto de primaria y de sus familias.
Por su parte, el gerente general de Microsoft Bolivia, Alberto Mariaca, afirmó que esta donación tiene como objetivo diseñar estrategias para enfrentar los desafíos del nuevo milenio debido a la globalización del mercado, los dinámicos flujos informativos y valorización del conocimiento.
Ambas instituciones acordaron equipar 15 aulas virtuales, telecentros, con 219 computadoras con acceso gratuito a las licencias de software MultiPoint Server 2011, Windows Server 2008, Sharepoint y SQL Server y Office.
Visión Mundial ya cuenta con una base instalada de 200 computadoras en Centros de Tecnología de Información en Comunicación, bajo los Programas de Desarrollo de Área (PDA) en unidades educativas de comunidades de los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí.
Visión Mundial es una organización cristiana que trabaja para el desarrollo de comunidades con más de 30 años  de servicio en Bolivia en 1.500 comunidades, 130 barrios periurbanos (en 40 municipios), beneficiando a más de 100.000 niños y niñas. Forma parte de World Vision que trabaja en más de 100 países.
Los 15 telecentros se instalarán en unidades educativas que cumplan criterios determinados, con el fin de mejorar la calidad de educación primaria en escuelas públicas, expresó el gerente de Sistemas y TI, Mijalko Guevara.
La selección de los colegios se basa en los criterios de infraestructura (instalaciones seguras y mobiliario adecuado), conectividad a internet (electricidad estable) y el compromiso de mantener y hacer sostenible esa tecnología, precisó. Una vez instalados los servidores, especialistas de Microsoft capacitarán en el manejo de los recursos a 400 profesores.
Los maestros transmitirán conocimientos a los alumnos y éstos a sus familias; “ayudará a reducir la brecha digital que hoy existe en el país”, dijo.
Ambas instituciones esperan reunir esfuerzos con el Estado, (a través de las  alcaldías y municipios), otras ONG y empresas privadas fabricantes de hardware y software, para sostener el proyecto por más de 10 años y llegar a más unidades educativas del área rural.  “Después será la comunidad quien opere la tecnología en bien de su desarrollo”, adelantó Guevara.
Ambas instituciones esperan que esta acción conjunta será aprovechada por la población más alejada y empobrecida en beneficio de los niños y niñas.

Donan licencias de software
El gerente de Microsoft Bolivia, Alberto Mariaca, precisó que la compañía donó más de un millón y medio de bolivianos en licencias de software y programas de capacitación en los telecentros del área rural. “También nos encargaremos del transporte y la  instalación de los equipos”, agregó.
Una de las ventajas es que las computadoras antiguas pueden adaptarse al Windows MultiPoint Server 2011. “Hay algunas escuelas que a fin de ser seleccionadas, hicieron el esfuerzo de comprar computadoras (a medio uso), otras recibieron donaciones de organismos privados”.
Respecto a Windows MultiPoint Server 2011 (WMS2011), se explica que es la solución de Microsoft en la categoría de los Recursos Compartidos de Informática; permite que varios usuarios compartan simultáneamente la potencia de procesamiento de una sola computadora host. Sin embargo, docentes y estudiantes tendrán su propia experiencia independiente y familiar de Windows 7.
Este aporte se da en el marco de la Alianza por la Educación, iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial en Educación que la compañía de tecnología implementa en América Latina con el propósito de ayudar a reducir la brecha digital y mejorar el acceso a una educación de calidad.

Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero, 23 octubre 2011.

20.10.11

!BIENVENIDOS INDÍGENAS DEL TIPNIS! 19/10/2011

Esperando en la Iglesia de San Francisco. Foto ABI

La marcha por las calles de La Paz. Foto La Razón


La columna ingresa a la Plaza Murillo. Foto La Razón

En la Plaza Mayor. Foto La Razón.
Durante la vigilia en la Plaza Murillo. Foto La Razón

Datitos sobre La Paz

Chuquiyapu.-Deriva de la palabra aymara “chuqui”, ‘oro’ y “yapu”, ‘chacra’. “Chuquiyapu” significa ‘Heredad de oro’. Seguramente se llamó así porque se explotaba oro en pepitas de los cuantiosos ríos y riachuelos de esta ciudad. Es la actual ciudad de La Paz en Bolivia.


 En la fotografía se ve el nevado Illimani, que deriva del aymara "jallku", 'lluvia' y "umani",'con agua' entonces Illimani quiere decir 'monte de agua de lluvia'.
Este nevado era motivo de adoracion en invierno por parte de los collas, quienes lo llamaban "quimsa huajrani jallumani achachila"(en castellano 'Señor de tres astas repositorio del agua de la lluvia'). 
La adoracion era para que suelte las lluvias y nieves luego del invierno.
Con la llegada de los curas españoles esta adoracion lo convirtieron en la fiesta de adoracion de la 'Santisima Trinidad' a un icono de tres rostros. (Posteriormente este icono fue repintado solo con un rostro al cual se conoce y se adora en la la fiesta de 'Jesus del Gran Poder'). 


Publicado en jorgemachicado.blogspot.com

Acta de Fundación de la ciudad de nuestra Señora de La Paz

By George Couthbert
La ciudad de La Paz, fue fundada (ver Acta) por el capitán español Alonzo de Mendoza (Zamora, Badajoz–Sorata, Bolivia 5, junio, 1551) un día sábado 20 de octubre de 1548 en la localidad de Laxa (— ‘laja’).

Mapa de Laja. La ciudad de La Paz se fundo en Laja pero a los dos dias los vecinos se movieron 25 Km mas alla, hacia el pueblo de Chuquiyapu (actual La Paz) donde se quedaron hasta ahora.
© ApoyoGrafico™ Derechos Reservados.
Aunque el día de la fundación algunas de las personas designadas para vivir en la ciudad en calidad de “vecinos” (encomenderos) no se hallaban presentes “por estar como estaban en la ciudad de Lima y en el asiento de Potosí y en otras partes remotas”, procedieron a elegir a las primeras autoridades siendo designados Alcaldes Ordinarios Juan de Vargas y Gerónimo de Soria (ausente); regidores: Alonzo de Zayas, Hernando de Vargas, Antonio de Ulloa (ausente), Rodrigo Mexia (ausente), Diego Peralta(ausente) y Garci Gutiérrez de Escobar (ausente) y Procurador Juan de Ribas, (también ausente).
Enseguida Alonzo de Mendoza tomo juramento a Juan de vargas, entregándole la vara de la justicia. Zayas y Hernando de Vargas también prestó igual juramento, tras lo cual Mendoza presentó la provisión que le nombraba Justicia Mayor y Corregidor. En señal de acatamiento, Juan de Vargas tomó la provisión y la colocó sobre su cabeza. Francisco de Barrionuevo, Martín de Olmos y Diego Alemán prestaron sucesivamente fianzas con sus personas y bienes muebles y raíces en favor de Mendoza.
No pasó mucho tiempo, quizás un día o dos, hasta que los vecinos se trasladaron al valle vecino de Chuquiabo (se referian al pueblo colla de Chuquiyapu) que ofrecía condiciones más benignas que el altiplánico, frio y ventoso pueblo de Laja, y allí en forma provisional también, en una reunión en la que Mendoza estuvo ausente, procedieron a colocar la horca y picota, símbolos de la justicia. Según el acta segunda. la Justicia y los Regidores dijeron que:
por cuanto el sitio de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz no está buscado y hasta el entretanto que se busque donde más convenga así para los naturales como para los vecinos, conviene hacer cuerpo del pueblo para que se ejecute la justicia real, les pareció a los dichos señores Justicia y Regidores que no había otra parte mejor donde al presente pudiesen residir hasta entretanto que se buscase asiento para edificar la dicha ciudad y para ejecutar la justicia pusieron horca y picota en este pueblo de Chuquiabo… ”.
Una vez invadida el pueblo colla de Chuquiyapu, al tiempo que seguia buscando donde asentarse definitivamente, la ciudad colonial 'nuestra Señora de La Paz' se establecio en forma de tablero de ajedrez, conforme al trazo del alarife Juan Gutierrez de Paniagua modificado unicamente por los imperativos de la caprichosa topografia de la hondonada.

Tambo Quirquincha. (calle Evaristo Valle, centro de La Paz esquina plaza Alonso de Mendoza) Lugar donde se alojaron los españoles que fundaron por segunda vez la ciudad e La Paz. Este lugar pertenecia al cacique colla Quirquincha.
© ApoyoGrafico™ Derechos Reservados.
El primer templo construido fue al frente de del tambo del cacique Quirquincha. Al principio llevo el nombre de san Pedro que luego tomó el nombre de San Sebastian.
Disipada la precariedad de “pueblo nuevo” el siguiente año de sus fundacion, el Emperador español Carlos V, le otorgó un escudo de armas.
Los primeros auténticos “paceños”, fueron los hijos de Juan de la Riba y Lucrecia Sansoles o los de Alonso de Carvajal, barbero y “saca muelas” quien casó, para escándalo de muchos de sus coterráneos, con la hija del jilakäta Uturuncu.
La Paz, está situada al oeste de Bolivia, es capital administrativa de la república y del departamento de La Paz. Está ubicada en la cordillera Occidental de los Andes, a 3.625 m de altitud.

Publicado en jorgemachicado.blogspot.com

18.10.11

La marcha de indígenas ingresa a La Paz el miércoles 19 de octubre

Publicado en LA RAZÓN. 18 octubre 2011.

Una marchista indígena perdió a su bebé en gestación y ocho niños con neumonía fueron internados de emergencia en un centro de salud paceño. El intenso frío de La Cumbre afecta a los indígenas que acamparon en Pongo, a 38 kilómetros de La Paz.
La mujer perdió a su bebé de 12 semanas de gestación como consecuencia de las complicaciones derivadas del esfuerzo que realiza en la caminata, informó Renán Crespo, director del hospital La Merced, en el que también fueron atendidas tres mujeres embarazadas con amenazas de aborto.
Crespo señaló que los embarazos de las tres féminas están fuera de peligro y que una cuarta podría dar a luz en las próximas horas. El galeno evitó identificar a las personas internadas.
La marcha indígena, que partió el 15 de agosto desde Trinidad con rumbo a La Paz, recorre el último tramo para llegar a su objetivo. Ahora enfrentan bajas temperaturas, que provocaron que ocho niños, menores de dos años, sean evacuados a centros hospitalarios con neumonía.
Cinco niños están internados en el hospital La Merced, mientras que otros tres, con neumonía grave, fueron transferidos al hospital de Los Pinos, zona Sur.
Los marchistas en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional  Isiboro Sécure (TIPNIS) pernoctaron el domingo de elecciones judiciales en Chuspipata. La mañana de ayer, en medio de una intensa llovizna, retomaron la caminata y arribaron hasta Pongo, a 38 kilómetros de la ciudad.
También fueron trasladadas desde la marcha, para su atención médica, dos personas mayores, una con neumonía y la otra con salmonelosis. El dirigente de los indígenas, Adolfo Chávez, declaró que la marcha continuará, pese a las inclemencias del tiempo.

TEMPORAL. Cubiertos con bolsas nylon y paraguas, decenas de indígenas cumplieron ayer otra jornada de caminata. Muchos de ellos calzaban sandalias en un terreno pedregoso y con lodo.
Los indígenas exigen que no se construya la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el parque TIPNIS. La Asamblea Legislativa sancionó una ley para la consulta indígena sobre la apertura de esta vía.
Los marchistas decidieron que no participarán de ninguna consulta y esperan que el presidente Evo Morales los reciba y atienda el pedido por el que marchan. El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, sostuvo que el Gobierno tiene toda la predisposición para recibir y escuchar a los dirigentes de los indígenas.

‘Todavía no estamos bien, para mirarlos’

El dirigente  de los indígenas, Adolfo Chávez, señaló que prefieren resguardo ciudadano antes que policial, cuando ingresen a la ciudad de La Paz. “Agradecemos a la Policía, pero no estamos todavía bien para mirarles al rostro, todavía tenemos heridas profundas que no han cicatrizado, hay un mal ambiente todavía”, sentenció.
La Policía intervino con violencia el 25 de septiembre, en Yucumo, Beni, la marcha indígena. Golpeó, amordazó y maniató con cinta adhesiva a los marchistas.  La Fiscalía inició una investigación sobre los hechos, al igual que la Defensoría del Pueblo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB).
El ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, indicó que la Policía resguardará la marcha indígena. El dirigente Chávez también expresó que tienen previsto solicitar una reunión con las autoridades policiales.
Marcha está en Pongo, y el miércoles entrará a la ciudad
La marcha indígena llega hoy hasta el puesto de control de Urujara, puerta de ingreso a la ciudad de La Paz. Diferentes sectores e instituciones, entre ellas la Alcaldía y la Asamblea Departamental, alistan para el miércoles actos de recibimiento en el centro paceño.
El presidente de las Juntas Vecinales de La Paz (Fejuve), Arturo Quispe, confirmó que los marchistas recorrerán diferentes arterias de Chuquiaguillo, Villa El Carmen, Villa Fátima y Miraflores para desembocar en la plaza San Francisco, donde está instalada una vigilia de apoyo a la movilización en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
La Alcaldía de La Paz entregará las Llaves de la Ciudad a la marcha indígena, que será cobijada en ambientes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Los indígenas iniciaron la caminata el 15 de agosto. El 25 de septiembre fueron reprimidos por la Policía en Yucumo, Beni, y luego rearticularon la movilización.
Edwin Herrera, director de Comunicación de la Alcaldía paceña, señaló que el alcalde Luis Revilla irá hoy hasta el lugar de la marcha  llevando ayuda. El Ministerio de Defensa entregó en Pongo 3.800 unidades de ropa a los indígenas. El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, aseguró que prestarán toda la ayuda necesaria a los movilizados.
“La ayuda humanitaria está orientada a cubrir las necesidades inmediatas de los niños y mujeres que participan en esta marcha”, explicó la autoridad. El ministro de Comunicación, Iván Canelas, señaló que el Gobierno está abierto a dialogar con la dirigencia indígena, una vez que ésta arribe a la ciudad.


‘Hemos roto los prejuicios de que el sector productivo es un mal cliente’

Marcia Villarroel - Es gerente general del Banco Unión, entidad financiera que tiene el 97,42% de participación estatal. Destaca que desde mayo del 2007 realizaron acciones para cambiar la imagen de banco con una alta mora y bajo el prejuicio de ser estatal. Asegura que este año están con mayor crecimiento debido a la creación de productos que democratizan el crédito; incrementan su red de agencias. Desarrollaron una tecnología específica para el productor

— ¿Qué resultados tiene en más de tres años de gestión?
— Desde el 2007, el Banco Unión ha crecido, tiene nuevos servicios y productos. Pero este año muestra que puede ser líder en el país. En tan sólo seis meses hemos crecido a 88 agencias urbanas y rurales, compramos 120 cajeros automáticos (el total son 220 ATM) para generar cobertura y llegar a los segmentos que no eran atendidos por la banca tradicional. Democratizamos el crédito y cumplimos con nuestra misión. Tenemos cajeros externos en 46 puntos fronterizos. Hemos mejorado la tecnología. Trabajamos en políticas antidiscriminatorias para una mejor atención; ahora todos son clientes VIP. El banco es más competitivo. Nuestro reto es ser el banco de los bolivianos.
— ¿Los bancos están aprendiendo a dar más servicios?
— Ya no es el cliente el que viene a pedirte algo, es el banco que tiene que ir donde estás. Sé que abrir una agencia rural es el doble de costoso que en el área urbana, pero hay que hacerlo si quieres democratizar el crédito, los servicios financieros y bancarizar.
— ¿Cuánto han invertido?
— Este año invertimos $us 12 millones en compra y refacción de inmuebles, 120 cajeros automáticos y todo lo establecido por la Autoridad de Supervisión y Fiscalización del Sistema Financiero para abrir agencias. Contratamos 700 personas. Planificamos en noviembre del año pasado.
— ¿Cuál es el apoyo al Estado?
— El servicio que damos a los funcionarios públicos no nos genera una rentabilidad alta, pero tiene que servir de apoyo al Estado. El hecho de que el Estado deje de trabajar con varios bancos y lo haga sólo con uno (Banco Unión es el que paga los salarios) le va a dar un beneficio en ahorro y mayor cobertura. Nos genera clientes porque tenemos Créditos Convenio y pronto lanzaremos la Tarjeta Funcionario Público. Hay un efecto multiplicador. Atendemos a casi 500.000 funcionarios públicos. Trabajamos con el Ministerio de Educación para bancarizar a todos los maestros.
— ¿A cuántos funcionarios públicos falta bancarizar (abrir cuenta y tarjeta de débito?
— Estamos con un 30% de bancarizados después de recibir las cuentas de los otros bancos. Esperamos llegar al 60% hasta fin de año. El Gobierno Central está bancarizado en un 100%.
— ¿Y cuál la atención que dieron al sector productivo?
— Tenemos productos propios para pyme, microcréditos productivo, empresas y los créditos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), somos su brazo financiero, atendemos el FDP y fideicomisos para caña de azúcar, quinua y sésamo; ya colocamos 66 millones de 140 millones de bolivianos para el fideicomiso de productores de azúcar. La cartera productiva propia del Banco Unión es de 200 millones de dólares.
— ¿Para atender a los productores rurales han tenido que aprender a conocerlos y crear metodologías específicas?
— El banco ha desarrollado la tecnología agropecuaria, tanto así que pensamos lanzar este mes nuestro propio crédito agropecuario, complemento del BDP. Aplicamos el 50% del fondo de garantía Propyme. También vamos a iniciar una campaña de educación financiera.
— ¿Cuáles son las características de esta tecnología?
— Durante un año se ha trabajado en la construcción de una base de datos de los sectores productivos que permita tener información real de cuánto se produce, cuántas hectáreas se necesita para producir ciertos productos, la estacionalidad, los ingresos, el ciclo de producción.
Esta tecnología es diferente a la aplicada al sector productivo urbano (por ejemplo, las empresas presentan sus balances). Lo importante es que necesitas un alto compromiso del funcionario del banco (ir a lugares alejados) que refleja nuestra misión de contribuir al desarrollo del país. Los productores rurales que nunca han tenido acceso al crédito son buenos pagadores.
Hoy, el sistema financiero no tiene que tener miedo de ir a estos sectores productivos. La mora sólo del sector productivo es menor al 1% del total que llega a 2,9%. Hemos roto los prejuicios de que el sector productivo (rural) es un mal cliente, mal pagador, utiliza mal el dinero, si le das un buen asesoramiento y mides bien su capacidad de pago, en función a su actividad principal.

SS. Publicado en El Financiero, 16 octubre 2011

PIEB investiga el impacto en los relictos

La importancia de los relictos de bosque en la provisión de agua para la vida y producción en comunidades afectadas por la deforestación en la TCO del pueblo Leco de Apolo, es la investigación que impulsa el PIEB, a cargo de Óscar Loayza.
Este proyecto fue uno de los ganadores de la convocatoria de investigación “Los beneficios de la naturaleza y su contribución al bienestar de los bolivianos”, lanzada por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), con la participación de Conservación Internacional (CI) y será financiada por la Embajada Real de Dinamarca.
El concepto de un relicto es un organismo que en otras eras fue abundante en una gran área, y que ahora está sólo en pequeñas áreas y se convierte en zona endémica. En este caso, los bosques del área protegida Madidi y el territorio del pueblo leco.
El coordinador del equipo es Óscar Loayza, trabajará con los investigadores Leonardo Sompero, Pablo Blacutt y Diego Rivero en Apolo, capital de la provincia Franz Tamayo, al norte del departamento de La Paz.
La Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Leco tiene una sobreposición sobre el Área Protegida del Parque Nacional Madidi. Uno de sus ingresos, al sur, es Apolo.  En uno de los polígonos que está en proceso de saneamiento de tierras se alertó que desde la década del 70 hay un impacto generado por la actividad de “colonos” que llegaron sin planes de colonización.
La tala indiscriminada, el chaqueo para ampliar la frontera agrícola, la ganadería, minería y otras actividades están afectando a las fuentes de agua y el bosque se ha ido destruyendo.
“La investigación busca que los relictos  —pequeñas partes de bosques que aún quedan en la zona— se mantengan para evitar que influya en la conexión y dotación de agua que ya está disminuyendo”, señaló Loayza. Además, los lecos alertaron sobre la falta de agua y agua de calidad para consumo humano, de animales y riego y pequeños enfrentamientos entre habitantes.
Una primera fase de la investigación corresponde a trabajar con los lecos para identificar los  lugares donde el bosque se relacione al agua y la producción al consumo. “Leonardo Campero, uno de los dirigentes apoyará el proyecto para preservar los bosques”, destacó Loayza.
En la segunda fase, analizarán la estructura y capacidad del bosque estudiado. “Esperamos que las medidas que les aconsejemos se realicen de manera estricta”, manifestó Loayza.
La investigación de campo empezó en octubre y continuará en noviembre, en la época de lluvias. “Cada comunidad es importante para la conservación de los bosques y el buen consumo del agua”, aseveró.

SS. Publicado en El Financiero, 16 octubre 2011

10.10.11

Tras 20 años, los productores agroecológicos ya son 70.000

En dos décadas, el número de productores agroecológicos en el país llegó a 70.000; están organizados en AOPEB promoviendo una cultura de comer sano, vivir sano y vivir bien. Su visión es construir una Bolivia Ecológica, pero la única ley que los respalda aún es desconocida.
"Para el productor agroecológico lo más importante es la conciencia. Si quiere producir ecológicamente tiene que hacerlo de corazón, sin usar químicos y cambiarlos por los bioinsumos”, explica el presidente de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), Luis Viadez Taquicha.
Fue posesionado el 2 de julio en la Vigésima Asamblea Ordinaria. Es productor de café orgánico en la Colonia Ingavi I, donde nació. Está ubicada en la comunidad Taipiplaya del municipio paceño de Caranavi y mediante la Ordenanza Municipal 064/2005 fue declarada “municipio ecológico libre de transgénicos”.
“Siempre me gustó el trabajo social”, recuerda Viadez; representaba a su sector en reuniones, seminarios y cursos (contabilidad, administración y exportación), información que replicó a sus compañeros hasta que se conformó la Asociación de Café de Taipiplaya (Asocafé). “En esos tiempos sufríamos, vendíamos nuestra producción a un precio no adecuado al esfuerzo que realizábamos”.
Asocafé es una de las organizaciones que conforman la AOPEB. Empezaron seis en 1991, una década después eran 26. “Hoy están bajo mi responsabilidad 86 organizaciones en los nueve departamentos. Son asociaciones de productores, cooperativas, coracas, ONG y empresas eco-sociales”, precisó.
Celebraron 20 años de fundación hace un par de semanas. Entre sus principales resultados están los programas y servicios de apoyo a la producción y transformación ecológica; el desarrollo de investigación en la preparación y aplicación de bioinsumos y asesoramiento en “sistemas agroforestales  sucesionales” basados en los principios que rigen la naturaleza; crearon Escuelas Ecológicas y la cadena de tiendas Súper Ecológico.
En las escuelas, implementadas el 2008, se capacitaron a promotores y facilitadores; “a través de la metodología de Campesino a Campesino se han establecido vínculos de solidaridad entre productores de diferentes zonas. Los autodiagnósticos comunales y experimentaciones campesinas han permitido fortalecer sus capacidades de investigación y recreación de saberes locales”, se explica en su sitio web www.aopeb.org.
Es relevante que para lograr mejores condiciones políticas y legales desarrollaron acciones de incidencia política y cabildeo que lograron la promulgación de la Ley 3525 de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica, el 21 de noviembre de 2006, por el actual Gobierno.
Así se creó, hace un par de años, el Consejo Nacional de la Producción Ecológica con el fin de promover políticas, planes y programas.
La importancia del sector radica en la generación de empleo e ingresos para las familias. En 1995 se exportaron 593 toneladas de productos certificados; una década después creció a 9.500 toneladas. Hoy, la quinua, café, chocolate lideran la exportación de productos agroecológicos a los principales mercados del mundo.
El reto para AOPEB es difundir la ley al resto de productores del país; que se elaboren e implementen políticas de desarrollo, se cree el Sello Nacional de Productos Ecológicos y haya más ‘municipios ecológicos’.

Fondo OECA es alternativa de financiamiento
El financiamiento es fundamental para que las organizaciones económicas campesinas den curso a iniciativas productivas ecológicas que, generalmente, no han tenido acceso a servicios financieros; por ello CIOEC Bolivia creó el Fondo OECA.
Su objetivo, según la firma, es “fortalecer y apoyar los emprendimientos productivos y económicos de las OECA que permita la agregación de valor a las materias primas y llegar en mejores condiciones a los diferentes mercados”.
Agrega que los productos financieros disponibles son los subsidios inteligentes dirigidos a emprendimientos viables, con participación financiera de las OECA (contraparte) y los créditos para capital de operaciones; con la constitución de un Fondo de Garantía.
AOPEB explica que en la etapa de introducción del fondo lograron, con el primer producto, financiar planes de negocio para 75  organizaciones económicas campesinas afiliadas a CIOEC Bolivia y AOPEB con un monto de 760.423 dólares y las OECA pusieron el 28% de contraparte por un valor de 211.547 dólares.
“Este mecanismo de transferencia de recursos a las OECA, sin duda, requiere fortalecerse financiera y técnicamente, para ello las organizaciones matrices representativas de las OECA como son CIOEC Bolivia y AOPEB deberán hacer esfuerzos conjuntos para consolidar este instrumento que debe constituirse en una respuesta efectiva ante la necesidad de financiamiento de los pequeños productores del área rural”, sostienen en un documento.
La administración es descentralizada, pero la estructura organizacional tiene directorio conformado por ambas organizaciones junto a Fincafé e ICCO.

AOPEB apuesta a la creación de los municipios ecológicos

El municipio de Caranavi fue el primero, el 2005, en ser declarado, por resolución municipal,  municipio ecológico libre de transgénicos. Hoy, AOPEB promueve que esta iniciativa se difunda en otras comunas con el fin de otorgar el Sello Ecológico establecido en la Ley 3525.
“Achocalla, Batallas y Caracollo están en el camino de ser municipios ecológicos”, afirma el presidente de AOPEB, Luis Viadez, pero asegura que es primordial la “voluntad política para avanzar” en este proceso.
Explica que los municipios tienen que definir sus políticas de producción ecológica en forma conjunta  con todas las organizaciones de productores y empresas de transformación de ese territorio. “Estamos articulando, planificando e incentivando con talleres y seminarios para que en los municipios se cree un Departamento de Producción Ecológica que otorgue el certificado”, adelantó.
En el artículo 21 y 22 de dicha ley “se establece el Sello Nacional de Productos Ecológicos, con el objetivo de identificar y garantizar la comercialización de éstos. El etiquetado, publicidad y consiguiente comercialización de productos provenientes de la producción ecológica, deberá identificar a éstos como Producto Ecológico”. La entidad estatal que deberá definir sus condiciones de uso bajo reglamentación es el Consejo Nacional de Producción Ecológica (Cnape).
Habrá mecanismos de control que garanticen el proceso en toda la cadena productiva hasta que la mercadería llegue al consumidor, precisó. “Estamos en ese camino para consolidar este control”, pero lo que falta para que se cumpla es la “concienciación y hacer conocer a los productores en los últimos rincones de los municipios, esta ley”, afirmó.
Para Viadez es importante establecer políticas en todos los niveles de gobierno (central y regionales) porque AOPEB “no puede llegar a todas las comunidades” del país. Destacó que el Cnape impulsa la producción agroecológica y tiene más contacto con los productores.
AOPEB lidera la implementación de los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) que tienen el objetivo de ofrecer a los consumidores nacionales alimentos sanos, ecológicos garantizados y establecer lazos de confianza.
Hace cuatro años se inició el SPG nacional y ahora 20 organizaciones cuentan con la Garantía Ecológica Participativa. En la actualidad se busca desarrollar los SPG Municipales y el Consejo de Certificación Participativa Ecológica Municipal.

En la ley 3525
En el artículo 2 de la Ley 3525 se norma que en las fases de producción, transformación, industrialización y comercialización se elimina antes, durante y después todo tipo de insumos sintéticos: pesticidas, químicos concentrados, fertilizantes sintéticos, manipuleo de genomas, productos e insumos transgénicos u otros que dañen el medio ambiente y la salud humana.

El consumo crece, pero aún es bajo en Bolivia
Un estudio de AOPEB sobre el consumo de productos ecológicos/orgánicos en Bolivia revela que éste está enmarcado entre los segmentos medio y alto; el resto no los consume por falta de hábitos  y de información.
En La demanda de productos ecológicos en Bolivia. Estructura y retos para su desarrollo se señala que esos segmentos “representan el 30% de la población equivalente a 225.185 personas, agrupadas en unas 64.338 familias”, y llegan a un gasto total de 91.229.783 bolivianos. De esa cantidad de consumidores, el 47% está en Santa Cruz, el 30% en La Paz y el 23% en Cochabamba.
El estudio sostiene que hay una amplia confusión en el mercado respecto al concepto ecológico y orgánico, puesto que desconocen que este tipo de producción empieza en la siembra y termina cuando se comercializa. La diferencia entre comprar bananos, sandías, jugo natural o una galleta de quinua es que los ecológicos no utilizaron ningún producto químico sintético.
El gasto promedio de compra por persona es de Bs 421 en Santa Cruz, mientras que en La Paz y Cochabamba es de Bs 280. Respecto a los productos procesados y envasados, los 10 más utilizados son el aceite, café, galletas, miel, chocolate, salvado de trigo, mermeladas, pan integral y fruta deshidratada. La frecuencia de compra es mensual.

Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero, 9 octubre 2011

Taiyo Motors impulsa la política verde de Nissan en el mercado

Taiyo en japonés significa sol, el símbolo de la bandera del Japón, del emblema de Nissan y el nombre de la representante boliviana de la marca de automóviles que está presente en Bolivia desde 1956. Hoy compite con modelos que cuidan el medio ambiente.
Taiyo Motors nació el 1 de mayo de 1996; antes era la Distribuidora Nissan SA. En estos 15 años conformó una red de servicios en todo el país y cuenta con salones de exposición en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Sucre.
La historia de Nissan se remonta a 1911; hoy ocupa el segundo lugar de ventas en Japón y es una de las principales compañías automotrices del mundo. “En Bolivia mantiene una fuerte presencia de prestigio y calidad; en los últimos 10 años presentó modelos que han hecho historia a nivel mundial”, destaca el presidente ejecutivo de Taiyo Motors, Marcos Córdova A.
Genera 400 empleos directos y 150 indirectos. “Nos enorgullece la calidad de empleo porque todos nuestros técnicos están certificados por Nissan, tienen adecuados espacios de trabajo y campos deportivos para su esparcimiento. Son el capital más importante y vemos el alto compromiso para brindar el mejor servicio al cliente”.
Esa inversión se refleja en la baja rotación de personal y un incremento del 6% anual en nuevos empleos, subraya.
La competencia es buena, indica Córdova. “Hay una mejora en la economía boliviana y en la concienciación del consumidor respecto a no comprar vehículos transformados o chutos”. En la Expocruz vendieron 60 unidades y mensualmente comercializan más de 200 vehículos. Sus clientes son del sector privado y público.
Taiyo Motors tiene el objetivo de contribuir a que más clientes tengan un vehículo nuevo y se reduzca la contaminación del medio ambiente en el marco de la política verde de Nissan. En cinco años sus automóviles deberán tener contaminación cero. Espera que en un par de años ingrese a Bolivia el modelo eléctrico Leaf.
Los nuevos modelos ya ofrecen una importante economía de combustible. Un ejemplo es el March, que en el país tiene una demanda sorprendente, sostiene. De ahí que realizan más pedidos a la fábrica. Vale $us 15.900. El precio es otra clave para cumplir con los objetivos, afirma.

El Juke 2012 llegará en enero
El nuevo Juke 2012 será presentado en enero en Bolivia, adelantó como primicia el presidente ejecutivo de Taiyo Motors, Marcos Córdova A.
“Será único en el mercado boliviano; es un modelo 4x4 de diseño muy deportivo, con un motor impulsado con turbo que lo hace un vehículo ágil y rápido. Será especial para los que somos apasionados a los motores. Va a estar listo en enero del 2012”, expresó. “Hay clientes que ya están consultando y seguramente se harán preventas y habrá propietarios esperando su arribo”.
Los modelos 2012 de X-trail, Pathfinder, March, Tiida, Sentra, Patrol V8 y otros circularán el próximo año en los caminos bolivianos, aseguró. Son muy requeridos y atractivos por sus capacidades, agregó.
Este crecimiento del parque automotor nuevo sirve para llamar la atención de los que estan interesados en el sector automotriz, subrayó Córdova. “El país necesita mejorar su parque automotor, que lamentablemente en el servicio público es muy obsoleto y no garantiza un transporte seguro. Empresarios y Gobierno debemos buscar  establecer una política que permita un mejor desarrollo del sector en beneficio de los ciudadanos. Contribuiremos con todo lo que esté a nuestro alcance”.

‘Presentamos tres modelos  innovadores’
Marcos Córdova


Es satisfactorio volver a señalar a la población que Nissan ha tenido propuestas muy innovadoras en los últimos 10 años, en modelos  que captaron la atención de los clientes y dominaron los diferentes segmentos.
Este año hemos presentado tres modelos muy fuertes. El nuevo Patrol V8 con 5600 cc, un vehículo de alta tecnología, innovación y características muy especiales. Este modelo tiene una gran historia y gran reputación en el mundo; en Bolivia está en los sectores petrolero y minero, y es demandado por la gente a la que le gusta viajar con mucha comodidad y seguridad. Es un vehículo con una estabilidad sorprendente. También muchas instituciones del Estado lo han comprado.
El modelo que está batiendo récord de ventas es el Qashqai, un crossover de tamaño mediano, un 4x4 muy cómodo, versátil y con fuerte aceptación en nuestro mercado.
Hace tres semanas se presentó el Nissan March, lanzado recientemente para 150 países del mundo; es compacto, de 1600 cc, cuatro cilindros y 116 caballos de fuerza; la economía de combustible es de 16 a 20 km de consumo por litro en la ciudad, un gran atractivo.
Estos tres modelos nos han vuelto a posicionar en la primera línea, estamos satisfechos. Tienen tecnologías innovadoras que reducen la contaminación y, principalmente, representan un ahorro considerable.




SS. Publicado en El Financiero, 9 octubre 2011

‘Avianca Taca vio la necesidad de satisfacer la demanda de La Paz’

Marcelo Soria - es Gerente Regional Bolivia de Avianca Taca, el nuevo holding de aerolíneas líderes en rutas en América Latina que decidió invertir en Bolivia con la apertura de una ruta directa entre La Paz y Bogotá, que es uno de los cuatro centros de conexiones con el resto del continente y Europa. Asegura que la demanda de pasajes creció para los segmentos corporativo y comercial de La Paz, una ciudad desatendida por la mayoría de las aerolíneas extranjeras

— ¿Por qué se da la fusión entre Avianca y Taca?
— Avianca es la aerolínea más antigua del continente y la segunda del mundo; se fundó en 1919. Entre el 2009 y el 2010 empieza la fusión con Taca, otra aerolínea líder en el mercado americano. Ambas sirven al cliente con un trato personal y puntualidad. Sus rutas se complementan. Con la fusión nos convertimos en la aerolínea líder de América Latina, en rutas. La política de Avianca es expandir operaciones en el continente.
— ¿Cuáles son las características de esta fusión?
— La red de rutas de Avianca Taca tiene 100 destinos en América y Europa. Cuentan con una flota joven, moderna y homogénea con 140 aviones (Airbus, Boing y Embraer). El mercado de ambas sirvió el año pasado a 216,5 millones de viajeros; el 2009 fueron 15 millones; y de enero a agosto de este año ya transportamos a 18 millones de clientes. Es importante destacar la alianza con Star Alliance.
— ¿En qué consiste esa alianza?
— Para el holding Avianca Taca es un orgullo porque fuimos invitados. Significa ampliar nuestras rutas; beneficios para los pasajeros y una adecuación de tres años de las aerolíneas, proceso que concluirá a mediados del 2012. Este grupo es la unión de 27 aerolíneas (TAM, Continental, Air China, Air Canadá, entres otras), 4.000 aviones, 402.000 empleados y transportan 603,8 millones de pasajeros anualmente.
— ¿Cuáles son los beneficios?
— Si acumulas millas con nosotros las puedes canjear con cualquiera de las 27 aerolíneas. La red de rutas se amplía. Se vela por los estándares de calidad.
— ¿Cuáles son los estándares de calidad para una aerolínea?
— La flota de aviones debe ser moderna, tener un sistema de reservas homogéneo, las mismas clases de servicios, buen trato al cliente, profesionalismo, comunicación y valores. Si vas a pertenecer a un grupo élite de aerolíneas debes estar a ese nivel.
— ¿Cuál es el sistema de reservas?
— Amadeus, Sabre y otros; lo importante es que tengan la tecnología para leerse entre ambos.
— ¿Cómo ven al mercado de América Latina?
— Es nuestro favorito. Tenemos cuatro centros de conexión; el principal está en Bogotá; otro en San Salvador donde está la casa matriz de Taca y se especializa en conexiones con Norteamérica; San José de Costa Rica para el Caribe y el este de Estados Unidos; en Lima tenemos unos 240 vuelos semanales.
— ¿Por qué ingresar a Bolivia?
— Taca empieza a operar en diciembre del 2010 y es la aerolínea que más factura en Bolivia. Se vio la necesidad de satisfacer la demanda de la ciudad de La Paz, donde las aerolíneas rara vez se animan a operar por la altura (aspectos técnicos), con un vuelo directo La Paz-Bogotá. Está programado para el 17 de noviembre a las cinco de la mañana. Son tres horas y media de vuelo; por la diferencia de horario llegas a las 14.30 y de ahí conexiones a diversas ciudades. Por ejemplo, a Washington llegarías a las 14.30 y allí se hace el proceso de migración: en Panamá estamos a las 10.30. Inicialmente serán cinco vuelos a la semana, excepto martes y jueves. Evaluaremos la demanda. Utilizaremos un Airbus 319 de 120 asientos, 4.800 asientos al mes. Los precios tienen tarifas promocionales a Colombia, Panamá, México y Caracas.
— ¿A qué segmentos del mercado boliviano apuntan?
— Corporativo, comerciantes y vacacional. También estamos promocionando como destino turístico a La Paz. Podemos generar un flujo de turismo e inversiones interesantes.
— ¿Por qué La Paz?
— No está bien servida. La mayoría de las aerolíneas extranjeras opera en Santa Cruz.
— ¿No habrá competencia entre Avianca y Taca?
— No. La ventaja es que puedes ir en Avianca y volver en Taca con los mismos precios.
— ¿Tienen los permisos para operar en Bolivia?
— Colombia y Bolivia pertenecen a la Comunidad Andina de Naciones y nos permite volar con los mismos requerimientos. Estamos en trámite con la Dirección General de Aeronáutica Civil.


SS. Publicado en El Financiero, 9 octubre 2011

Buscar en este blog

...lo más leído del blog en un mes