...mis fotos

A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...

21.2.12

Más de 2 millones de tarjetas se usaron en 37 millones de ventas

Las primeras tarjetas de débito en Bolivia empezaron a utilizarse en 1993 y la preferencia por esta forma de pago, que prescinde de billetes y monedas, se incrementó en 471% de 2002 a 2011; mucho menos, sólo 19%, sucedió con las de crédito en esa década.

La Razón / El Financiero
Svetlana Salvatierra
19 de febrero de 2012

“Cada vez es más frecuente observar en nuestro país que las compras en farmacias, gasolineras, supermercados, cines, boutiques, restaurantes, colegios, universidades y muchos otros rubros, son canceladas a través de una tarjeta de débito o crédito, y es que, en los últimos diez años, la cantidad de tarjetas de débito y crédito han tenido un crecimiento del 471% y del 19%, respectivamente”, señala un informe de ATC-Red Enlace, elaborado para La Razón.
En 2002 había 350 mil tarjetas de débito. El número se incrementó en 471% hasta llegar a dos millones en 2011.Respecto de las tarjetas de crédito, el incremento fue de 80 mil a 95 mil unidades en ese mismo periodo analizado.
La ATC-Red Enlace explica que las instituciones y empresas públicas y privadas decidieron incrementar la forma de pago de salarios a sus empleados a través del abono directo a sus cuentas de ahorro para que tengan acceso más seguro a sus cuentas y durante las 24 horas y 365 días.
Situación que permitió elevar los niveles de bancarización de la población boliviana. El año pasado, las operaciones de retiro de efectivo (billetes en cortes de Bs 200, Bs 100, Bs 50, Bs 20 y Bs 10), también muestran un desempeño interesante. Según la información proporcionada por ATC, los cajeros automáticos de las Instituciones Financieras que forman parte de la Red Enlace registraron 37,3 millones de transacciones en 2011 por catorce mil millones de bolivianos (Bs 14.000.000.000).
“Este crecimiento ha generado un efecto directo de penetración en las formas y costumbres de pago de los bolivianos, que día a día van apreciando las ventajas y la comodidad de uso del dinero plástico frente al uso tradicional de los billetes y monedas”, sostiene la Administradora de Tarjetas de Crédito-Red Enlace.
En la actualidad, para obtener una tarjeta de débito basta con abrir una cuenta bancaria corriente o de ahorros. Empero, una tarjeta de crédito exige requisitos adicionales de garantías.
Además de la facilidad y comodidad para las personas de acceder a sus ahorros hay un incremento en la cantidad de establecimientos comerciales que aceptan tarjetas de débito y crédito.
Esta alternativa de pago de los potenciales clientes creció en un 75%. En 2002 habían 4.000 comercios que aceptaban esa forma de pago. A  fines de 2011, se incrementó a 7.000 establecimientos comerciales. Los avances tecnológicos y de las telecomunicaciones también ayudaron. En 2001 se instalaron los primeros dispositivos Pin Pad, máquina por la que pasa la tarjeta y permite acceder a la cuenta del tarjetahabiente a través de su PIN personal y debita de su cuenta el monto para pagar el producto que compra.
En 2008 se implementó la tecnología inalámbrica GPRS y al año siguiente el WiFi permitió eliminar los cables. Y en pocos segundos se realiza la compra con el dinero plástico.
Las estadísticas relacionadas a las tarjetas de crédito, muestran que en 2011 “los consumos con las tarjetas emitidas por las instituciones financieras que forman parte de la Red Enlace, alcanzaron la cifra de $us 374 millones, de los cuales el 29% ($us 108 millones) corresponden a consumos en el exterior del país, un indicador más, que muestra que las personas también tienen preferencia por el uso de la tarjeta, cuando salen de vacaciones o en viajes de negocios”, destaca el informe.
“Si nos basamos en la información de la población económicamente activa (PEA estimada en más de  4,1 millones de habitantes), podríamos afirmar que en nuestro país cinco de cada diez habitantes que conforman la PEA tienen una tarjeta de crédito o débito”.
ATC-Red Enlace precisa que los rubros donde la gente tiene mayor predisposición a pagar con tarjeta son los supermercados, gasolineras, hoteles y restaurantes, “sin embargo, la penetración del servicio de aceptación de tarjetas ha logrado traspasar las barreras de la informalidad y no es difícil encontrar en los mercados como la Uyustus o Eloy Salmón (en La Paz), la Cancha (Cochabamba) y las 7 Calles o la Ramada (de Santa Cruz, establecimientos comerciales que ofrecen pagar con tarjetas a todos su clientes”.
Un dato interesante sobre los billetes que físicamente ya no se utilizan es que “la transacción de mayor valor durante 2011 fue de Bs 118 mil que por el rubro donde se realizó, hace suponer que corresponde a la compra de un vehículo automotor y la de Bs 1,20 es la de menor valor y se registró en un supermercado”.
En la actualidad, las transacciones con tarjetas también se realizan en las ventas o cobros a domicilio a través de terminales inalámbricas que son transportadas por los vendedores de empresas de delivery (entrega) y los cobradores de clubes y las compañías de seguros y otros.
Miembros de la red enlace
Bancos La Red Enlace  es pionera. Está conformada por el Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco de Crédito y el Banco Bisa.otros Las instituciones financieras interconectadas son el Banco Solidario, FFP Fortaleza, Banco Los Andes, Mutual La Plata, Cooperativa Fátima, Banco de la Nación Argentina, Credifondo SAFI, Mutual La Primera, Mutual La Paz y Mutual Pando, FIE FFP, Eco Futuro, Prodem, Bisa SAFI, Fondo Fassil y SAFI Mercantil Santa Cruz.

Nava: ’Llegamos a más del 5% en créditos para la agropecuaria en un año’

Elizabeth Nava es Gerente General de Banco FIE y detalla que dar crédito al sector agropecuario, al pequeño productor agrícola, es un reto que les permitió aprender que se puede crear productos adecuados a las necesidades agrícolas con garantías personales y prendarias porque los montos de dinero son bajos. Destaca que la mora es cero. Un resultado adicional en la apertura de agencias en ciudades intermedias y rurales es la generación de empleo local en estas zonas alejadas.

La Razón / El Financiero
Svetlana Salvatierra
19 de febrero de 2012

— ¿Cuáles fueron los principales resultados de Banco FIE en la gestión 2011?
— Fue un año lleno de satisfacción: crecimos más de $us 163 millones en cartera; ampliamos la cobertura geográfica en ciudades intermedias y rurales; dedicamos esfuerzo a fomentar el crédito productivo y especialmente el agropecuario, un reto que este año esperamos ampliarlo; la bancarización ha crecido a través del ahorro. Emitimos Bs 700 millones en bonos con el fin de seguir prestando a nuestros clientes.
— ¿Cuánto de su cartera está en el sector agropecuario?
— Logramos superar el reto de llegar a más del 5% en créditos para el sector agropecuario en un año. Hemos tenido que adecuar nuestra tecnología, preparar personal, capacitar para ir a zonas rurales.
— ¿Cuánto invirtieron en sus oficinas en el área rural?
— Abrimos unas 20 oficinas; invertimos más de medio millón de dólares. Al margen de comprar los equipos, remodelar las oficinas, lo complicado es el tema de comunicación y encontrar al recurso humano.
— ¿En esas agencias, el personal contratado es local?
— Normalmente el jefe de agencia es la persona que tiene un nivel mayor de formación, para los otros cargos no exigimos que sea profesional. Es un poco complicado, pero ellos son los que conocen la actividad en la zona. Creemos que es un aporte interesante porque da trabajo y genera otro tipo de movimiento económico en el lugar.
— ¿El servicio de Entel tiene que mejorar para apoyar la bancarización en el país?
— Creo que está acompañando, está haciendo todos los esfuerzos porque saben que también tiene un mandato del Presidente Evo Morales de llegar a conectar a todo el país. Es siempre un reto el poder adecuarnos. Por otro lado, la bolivianización nos ha permitido obtener depósitos en moneda local para dar crédito en la misma moneda.
— ¿Cuáles son las características de sus clientes agropecuarios?
— Son productores, personas dedicadas  a la producción de alimentos básicamente. En el caso del Altiplano son productores de leche y verduras; en los Valles tenemos productores de papa y en el oriente como en Santa Cruz producen soya y caña de azúcar a escalas menores. Estamos trabajando con las cadenas del palmito, plátano, piña y café.
— ¿Cómo otorgan los créditos agropecuarios?
— Depende de la estacionalidad y lo que requiere el productor. Ése es el cambio a la tecnología urbana que teníamos para el comercio y otros sectores productivos que tiene otro tipo de estacionalidad. En el campo hay que ver la cosecha, la siembra. Nos ha ido muy bien, estamos con cero por ciento de mora, la gente ha respondido muy bien. Destacamos que estamos bancarizando a través del ahorro. Lo primero que hacen es abrir una caja de ahorro para precautelar sus ingresos que antes no lo tenían. Se ha trabajado con educación financiera, de lo que es crédito y ahorro, detección de dinero falso; con voluntariado de los funcionarios del banco.
— ¿Qué clase de garantías están pidiendo al pequeño productor agropecuario?
— Es difícil el tema de hipoteca de tierras. Como los créditos no son altos y por la rotación que es rápida, empezamos con garantías personales y prendarias. No ha sido un problema el tema de las garantías. Estamos aprendiendo con este nuevo producto. El promedio de préstamo está en $us 3.000. Los requerimientos son para semillas, mejoramiento de ganado y otros. En el sector lechero del altiplano tienen una buena producción que entregan a las plantas industrializadoras de leche. Ése es su respaldo. Créditos más grandes son para los que exportan como las beneficiadoras de castaña en el Beni.
— ¿El seguro agrícola y los fondos de garantía estatales le servirá al banco, ya que ustedes tiene su propio producto para el sector?
— Nosotros estamos avanzando, nos hemos adelantado, pero vamos a utilizar todas las herramientas financieras que nos permita llegar a más clientes. 2011 fue un año para ver que se puede hacer, con buenos resultados.
— ¿Reinvirtieron sus utilidades en el mismo banco?
— Estos últimos años se ha reinvertido el 80% de las utilidades y además el año pasado un aporte de capital de $us 1,5 millones. esto hace que el Banco FIE tenga un patrimonio que supera los $us 66 millones. Este año esperamos captar más recursos del público porque esto nos abarata los costos y nos permite seguir la actividad. Nos falta llegar a más sectores de la clase media en el país.
— ¿Ofrecerán tasas atractivas para fomentar el ahorro porque ahora las vigentes son menores al 1% anual?
— Es el reto.
— ¿Novedad para 2012?
— Tendremos banca móvil, la Billetera Electrónica y la banca por internet para bancarizar en zonas alejadas. Éste es un mundo muy competitivo.

15.2.12

En Bolivia hay libertad de expresión ¿Usted qué opina?

En Bolivia hay libertad de expresión
¿Usted qué opina?

El 10 de enero de 2012 el premio Claudio Ferrufino, ganador del Premio Nacional de Novela Alfaguara 2011, escribió el artículo de abajo en su columna en el diario cruceño El Día



logo-eldia

TIEMPO DE SOLUCIONES
CLAUDIO FERRUFINO

Nos desgañitamos criticando al régimen, pero el amo del Palacio Quemado parece reírse. Hace mucho que Morales ha perdido su derecho a ser presidente. Y no es asunto de remover la democracia de su ya endeble pedestal, sino de removerlo. Razones sobran, pero luego de algún hervor, que pudo convertirse en infierno para su señoría a tiempo de la marcha de los indígenas de tierras bajas, vuelve la calma, que se dirá chicha, calma chicha, porque así sucede en el Ande.

A no confiarse, sin embargo, la aparente desidia, inercia, de los pueblos indios suele hacer explosión cuando menos se lo espera. Pero para ello, dado el caso, tiene que haber no una vanguardia estilo leninista para guiarla sino un conjunto de gente con capacidad de saber qué se quiere y cómo solucionarlo. Se dejó pasar la oportunidad, allí cuando La Paz recibió a los marchistas y los jerarcas se orinaban a puertas cerradas, sin ánimo siquiera de mirar al pueblo que tal vez entonces habría ejercido la brutal justicia de las masas. Pienso en los agitadores rusos de fines del XIX y principios del XX; jamás habrían dejado escapar algo así. La mesa estaba servida, y se habían dado demasiadas muestras de qué sucedería. Mucha antelación para muy poco organizado. Pero es que aún no dejamos de lado la cuasi divinidad del curaca. Evo representó, y todavía lo hace en el subconsciente, el gran anhelo de los bolivianos, de haber, en su patética mitomanía íntima, alcanzado visos que parecían imposibles.

Mentira, todo mentira casi a ritmo de bolero. Para crecer hay que desgajarse de la provincia, de la mentalidad infantil. Y no se malentienda que implica ir contra valores culturales, ancestrales, ni nada por el estilo. Pensamos en términos locales, cerrados, nimios, mezquinos. Incluso en la soberbia puesta en escena del masismo para dar un estrado internacional, universal, a su letanía enfermiza, jamás se superaron los límites de la idiosincrasia de pueblo. Sus caciques, de abarca y poncho, o pantalón y aretes, no dejan de ser pedigüeños que no miran más allá de la jeta, rastreros, corruptos, ladrones, malandrines, marxistas de tres por cuatro, medios hombres, payasos, bufones, eterna corte de milagros.

Si es de no creer, al verlos, y verlas, ya que Evo tiene a bien poner masculino y femenino a todo, que los individuos estos nos representan. No hay crisis política ni moral, esta es una crisis humana, porque somos un colectivo que se ha acostumbrado a las migajas, a idolatrar a cualquier invertido (pies por cabeza), a creer lo mínimo, a ensalzar lo poco, a magnificar el detalle. ¿Por qué? Porque es más fácil. En gobierno, deporte, literatura, y añadan la lista al infinito. Tanta la aflicción al contemplarlo que hasta semeja que, como dicen, vamos doscientos años detrás, y al ritmo que va el mundo iremos aumentando centurias a la diferencia.

Ahora bien, hay que ser prácticos y saber que no lograremos mucho de golpe, que este es un proceso largo y penoso, pero que en el momento actual se debe decidir, como primer paso profiláctico, que el gobierno actual no va más, no puede ir más, porque de hacerlo dejará ruinas, campesinos que no saben sembrar, naturaleza destruida, riqueza innombrable de pocos y cimientos destrozados. Quitar el poder a Morales no es asunto ya de matiz ideológico-político. Hablamos de supervivencia. Y si no lo hacemos nosotros lo harán de afuera, dejándonos mal parados, dependientes como siempre, huérfanos y fracasados. Si en verdad hay oposición, gente que quiere a esta tierra pobre, pobre tierra, debe utilizar de inmediato los recursos legales para terminar la parodia. O, ya que las cuerdas se van estirando demasiado, lo hará Brasil bajo presión, Estados Unidos, cualquiera menos los que estamos obligados a hacerlo. Y si hay sangre, que corra sangre, que los ídolos también la tienen.


 El 14 de febrero de 2012, el Viceministro de Descolonización opinó que Ferrufino es racista. 

La noticia se publicó en el periódico digital Oxígeno:

Viceministro alimenta controversia por un artículo del premio Nacional de Novela
14 de Febrero, 2012, Por: La Redacción de Oxígeno
La Paz, 14 de febrero (Oxígeno).- El viceministro boliviano de Descolonización, Félix Cárdenas, calificó de racista y funcional a la oposición en el país un artículo de opinión del escritor Claudio Ferrufino, ganador del Premio Nacional de Novela Alfaguara 2011.
Es un escrito racista y funcional a la oposición que hace recordar por su proyección ideológica a Rubén Costas, Branko Marinkovic, y Leopoldo Fernández, todos enemigos del proceso de transformaciones sociales en Bolivia, señaló el viceministro Cárdenas.

"Nos desgañitamos criticando al régimen, pero el amo del Palacio Quemado parece reírse. Hace mucho que Morales ha perdido su derecho a ser presidente. Y no es asunto de remover la democracia de su ya endeble pedestal, sino de removerlo. Razones sobran, pero luego de algún hervor, que pudo convertirse en infierno para su señoría a tiempo de la marcha de los indígenas de tierras bajas, vuelve la calma, que se dirá chicha, calma chicha, porque así sucede en el Ande", escribió Ferrufino, en un extenso artículo publicado en el diario El Día de Santa Cruz.

Ferrufino al final de su artículo plantea: Si en verdad hay oposición, gente que quiere a esta tierra pobre, pobre tierra, debe utilizar de inmediato los recursos legales para terminar la parodia. O, ya que las cuerdas se van estirando demasiado, lo hará Brasil bajo presión, Estados Unidos, cualquiera menos los que estamos obligados a hacerlo. Y si hay sangre, que corra sangre, que los ídolos también la tienen.

La opinión de Cárdenas coincide con la del articulista Diego Vicente Flores, que en el diario Cambio subrayó bajo el título "Premio a la Vergüenza" que Ferrufino, autor del libro Diario secreto, no merece tan honroso galardón porque denigra injustamente a los indígenas y al presidente Evo Morales.

"En el caso que nos ocupa, los miembros del jurado de la última obra que ganó el Premio Nacional están libres de culpa, porque si hubieran tomado en cuenta los antecedentes racistas y políticos de Claudio Ferrufino Coqueugniot, premio 2011, sin lugar a dudas no le hubieran otorgado ni siquiera una mención", dice Vicente Flores, en reacción al artículo Tiempo de soluciones, firmado por Ferrufino.

"Tanta ignorancia en un Premio de Novela parece increíble, sigamos con sus afirmaciones: 'Se dejó pasar la oportunidad, allí cuando La Paz recibió a los marchistas y los jerarcas se orinaban a puertas cerradas, sin ánimo siquiera de mirar al pueblo que tal vez entonces habría ejercido la brutal justicia de las masas. Pienso en los agitadores rusos de fines del XIX y principios del XX; jamás habrían dejado escapar algo así'”


Y también en el diario digital argentino Telam:

Califican de racista al autor de novela premiada en Bolivia

El viceministro boliviano de Descolonización, Félix Cárdenas, calificó de "racista y funcional a la oposición en el país" un artículo de opinión del escritor Claudio Ferrufino, ganador del Premio Nacional de Novela Alfaguara 2011.
 "Es un escrito racista y funcional a la oposición que hace recordar por su proyección ideológica a Rubén Costas (gobernador cruceño), Branko Marinkovic (ex dirigente cívico de Santa Cruz) y Leopoldo Fernández (ex prefecto de Pando), todos enemigos del proceso de transformaciones sociales en Bolivia", dijo Cárdenas, citado por la agencia cubana Prensa Latina.

La opinión del funcionario boliviano coincide con la del periodista Diego Vicente Flores, que en su columna del domingo en el diario Cambio subrayó que Ferrufino, autor del libro "Diario secreto", "no merece "tan honroso galardón" porque denigra injustamente a los indígenas y al presidente Evo Morales.

"Sus caciques, de abarca y poncho o pantalón y aretes, dejan de ser pedigüeños que no miran más allá de la jeta, rastreros, corruptos, ladrones, malandrines marxistas de tres por cuatro, medios hombres, payasos bufones, eterna corte de milagros", señala parte del artículo polémico de Claudio Ferrufino.

Por su parte, la diputada del Movimiento Al Socialismo, Marianela Paco, una de las impulsoras en Bolivia de la Ley de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, afirmó que "este escrito con expresiones racistas debe ser evaluado por las instancias competentes para hacer una demanda legal." Y remarcó que "hace daño a la dignidad de los bolivianos", al mismo tiempo que explicó que "desde hace más de veinte años él no vive en el país, por tanto desconoce su realidad".

"La Constitución Política del Estado de Bolivia reconoce la condición de plurinacionalidad, precisamente para un propósito de inclusión, y no es posible que en pleno siglo XXI alguien siga viviendo en el siglo XIX", concluyo la asambleísta.


El 15 de febrero de 2012 el escritor Diego Vicente Flores opinó lo siguiente en el periódico Cambio sobre el ganador del Premio Nacional de Novela Alfaguara 2011


  Premio a la Vergüenza

Opinión ... los miembros del jurado de la última obra que ganó el Premio Nacional están libres de culpa, porque si hubieran tomado en cuenta los antecedentes racistas y políticos de Claudio Ferrufino Coqueugniot, premio 2011, sin lugar a dudas no le hubieran otorgado ni siquiera una mención.


Diego Vicente Flores * (Aporrea)

El Premio Nacional de Novela se entrega cada año luego de la presentación de obras hasta agosto. Los miembros del jurado califican los trabajos presentados, en algunos casos, todas buenas obras, en otros, no muy buenas, como es normal.

En la mayor parte, los autores son desconocidos y el jurado no tiene por qué conocerlos, ya que la presentación se la realiza con seudónimos, es decir, califica tomando en cuenta si la obra fue la mejor, podrá ser muy buena, buena o regular.

Por eso, en el caso que nos ocupa, los miembros del jurado de la última obra que ganó el Premio Nacional están libres de culpa, porque si hubieran tomado en cuenta los antecedentes racistas y políticos de Claudio Ferrufino Coqueugniot, premio 2011, sin lugar a dudas no le hubieran otorgado ni siquiera una mención.

Explico por qué Ferrufino no debía merecer un premio tan honroso. En un artículo, escrito por él y publicado por el periódico derechista de propiedad de Branko Marinkovic,  El Día, de Santa Cruz, denigra injustamente a los indígenas bolivianos, se observa que desconoce totalmente la realidad boliviana y de nuestros campesinos y de nuestra historia. No podía ser de otra manera, vive en los Estados Unidos desde los años 80.

Pero va incluso más allá, conspira, convoca a derrotar al presidente Evo Morales Ayma, y afirma con total desparpajo, y atenido a que logró el Premio de Novela, que se perdió la mejor oportunidad de sacar al indio del Palacio durante la marcha del Tipnis, reconociendo indirectamente que ésta fue totalmente política y no de defensa del medio ambiente.

Veamos qué dice Ferrufino de nuestros campesinos y del liderazgo que ejerce el presidente Morales no sólo con los indígenas, sino clases medias, e incluso un importante sector empresarial y productor.

“Nos desgañitamos criticando al régimen, pero el amo del Palacio Quemado parece reírse. Hace mucho que Morales ha perdido su derecho a ser presidente. Y no es asunto de remover la democracia de su ya endeble pedestal, sino de removerlo”.

Ferrufino pide cambiar al presidente elegido democráticamente y por primer vez en la historia de Bolivia, por si desconoce, primero con el 54% y luego con el 64%, sin tomar en cuenta, el revocatorio, en el que obtuvo un apoyo del 67%.

Tanta ignorancia en un Premio de Novela parece increíble, sigamos con sus afirmaciones: “Se dejó pasar la oportunidad, allí cuando La Paz recibió a los marchistas y los jerarcas se orinaban a puertas cerradas, sin ánimo siquiera de mirar al pueblo que tal vez entonces habría ejercido la brutal justicia de las masas. Pienso en los agitadores rusos de fines del XIX y principios del XX; jamás habrían dejado escapar algo así”.

¿Y qué piensa Ferrufino de nuestros indígenas? ¿Dónde están las leyes contra el racismo? No se lo puede procesar a este que se fue de Bolivia a hablar mal de la mayoría de la población boliviana. Así piensa este Premio de Novela de los indígenas bolivianos.

“Sus caciques, de abarca y poncho, o pantalón y aretes, no dejan de ser pedigüeños que no miran más allá de la jeta, rastreros, corruptos, ladrones, malandrines, marxistas de tres por cuatro, medios hombres, payasos, bufones, eterna corte de milagros”.

“Si es de no creer, al verlos, y verlas, ya que Evo tiene a bien poner masculino y femenino a todo, que los individuos éstos nos representan. No hay crisis política ni moral, ésta es una crisis humana, porque somos un colectivo que se ha acostumbrado a las migajas, a idolatrar a cualquier invertido (pies por cabeza), a creer lo mínimo, a ensalzar lo poco, a magnificar el detalle. ¿Por qué?, porque es más fácil.

En gobierno, deporte, literatura, y añadan la lista al infinito. Tanta la aflicción al contemplarlo que hasta semeja que, como dicen, vamos doscientos años detrás, y al ritmo que va el mundo iremos aumentando centurias a la diferencia”.

Tanto odio, tanto racismo, en esas expresiones, que es de no creer. Cómo es posible que el jurado haya otorgado un premio a ese xenófobo y racista, acaso no se toma en cuenta los antecedentes de quienes presentan sus obras, si no fuera así, deberían tomarse en cuenta para el futuro. Su artículo de total conspiración dice además.

“Ahora bien, hay que ser prácticos y saber que no lograremos mucho de golpe, que éste es un proceso largo y penoso, pero que en el momento actual se debe decidir, como primer paso profiláctico, que el gobierno actual no va más, no puede ir más, porque de hacerlo dejará ruinas, campesinos que no saben sembrar, naturaleza destruida, riqueza innombrable de pocos y cimientos destrozados.

Quitar el poder a Morales no es asunto ya de matiz ideológico-político. Hablamos de supervivencia. Y si no lo hacemos nosotros lo harán de afuera, dejándonos mal parados, dependientes como siempre, huérfanos y fracasados.

Si en verdad hay oposición, gente que quiere a esta tierra pobre, pobre tierra, debe utilizar de inmediato los recursos legales para terminar la parodia. 0, ya que las cuerdas se van estirando demasiado, lo hará Brasil bajo presión, Estados Unidos, cualquiera menos los que estamos obligados a hacerlo. Y si hay sangre, que corra sangre, que los ídolos también la tienen”.

Qué tal, éste no debería nunca haber alcanzado un honor de esta naturaleza, menos en Bolivia, debía merecer el premio a la vergüenza, a la xenofobia, y a la conspiración. Tener que soportarlo, ¿a título de qué? Arengando en el periódico de un prófugo, del que intentó, con mercenarios croatas, generar violencia y terrorismo en Bolivia.

Nadie pide que tenga una línea política establecida, se demanda respeto a quienes habitan esta tierra bendita, rica y hermosa, y que son la mayoría, porque los campesinos son más del 35 por ciento de la población boliviana y gracias a ellos, la alimentación no falta en las áreas urbanas. Quizá valga la pena, en el futuro, a qué clase de personas se entregan premios en Bolivia. Lo lamentable es que el Ministerio de Culturas nunca dijo “esta boca es mía” luego de la aparición de ese vergonzoso artículo.

* Es escritor


-----------------------------------------------------------------------------------------------
En esta dirección están las columnas de Claudio Ferrufino
http://www.eldia.com.bo/index.php?nc=Claudio-Ferrufino-&c=Columnistas-Online&cat=308&pla=1&idnc=4243

13.2.12

El 69% de carga movida en Arica es boliviana

La Razón / Svetlana Salvatierra
12 de febrero de 2012
El mercado boliviano continúa siendo el principal cliente del puerto de Arica, que en 2011 llegó a movilizar 1,8 millones de toneladas, el 17% más que en 2010. Ello equivale al 69% de la carga anual activada en esa terminal chilena.
El comunicado de prensa de la empresa destaca que es el “puerto líder” en recepción y envío de carga boliviana, superando a las terminales del Pacífico e incluso a otros puertos del Atlántico, utilizados por Bolivia para su comercio exterior.
Desde que se concesionó el puerto de Arica, el crecimiento de carga alcanzó el 130% y la carga boliviana se incrementó en 127%. “Y dentro de este último concepto, la carga de importación boliviana, que tiene un año liberado de almacenamiento dentro del puerto, creció en los últimos seis años en el 344%, llegando a una cifra récord de un millón de toneladas anuales en  2011”, detalla el comunicado de la empresa.
Puerto Arica informa, además, de haber roto un nuevo récord de transferencia de carga. El gerente de Explotación y Desarrollo, Mario Moya Montenegro, dice que las cifras del año 2011 dan cuenta de un puerto sólido, en permanente crecimiento y con grandes expectativas de desarrollo. “Es un desafío para todos quienes trabajamos en el puerto”, sostiene.
Durante 2011, el puerto movilizó 2.659 mil toneladas de carga, 25% más que el año anterior. La transferencia de contenedores alcanzó un total de 130 mil Teus (unidad de medida de capacidad del transporte marítimo en contenedores), 30% más que el año anterior.
El incremento de las cargas regionales se situó en 555 mil toneladas, 50% más que en 2010.
Moya Montenegro destaca que estas cifras se alcanzaron “gracias al permanente desarrollo, en infraestructura como en  tecnología, que se invirtió en la terminal ariqueña, lo que en total implicó inversiones superiores a los $us 70 millones, desde el inicio de la concesión”.
En este ámbito, también hace notar las inversiones realizadas por el Gobierno de Chile en la ruta Arica-Tambo Quemado, por donde pasa la totalidad de la carga de Bolivia. A ello se suma el proyecto de mejoramiento del Complejo Fronterizo Chungará, que permitirá optimizar los servicios que se ofrecen a los usuarios de este sistema.
En cuanto a las expectativas de crecimiento, Moya Montenegro se muestra confiado en que el incremento continuará, especialmente cuando entre en operaciones, en el segundo semestre del año, el ferrocarril Arica-La Paz, lo que dará a los empresarios bolivianos una nueva vía para trasladar sus cargas y pondrá al puerto de Arica a la vanguardia, subraya.

Dos horas de chequeo y el auto está listo para viajar

La Razón / Svetlana Salvatierra
12 de febrero de 2012
Imcruz impulsa el concepto del mantenimiento preventivo de automóviles con la apertura del Taller de Servicio Técnico, ubicado en el MegaCenter. Y para quienes viajarán en Carnavales, el auto estará listo en dos horas con los servicios Express y Previaje.
A cuatro semanas de su apertura, más de 100 vehículos fueron atendidos con este concepto que además ofrece estándares de calidad y garantía. Casi una decena de personas se beneficiaron con las promociones del nuevo taller.
“El servicio Express es generar un nuevo concepto de dejar tu automóvil para una revisión técnica básica y además disfrutar de ver una película”, promociona el subgerente Técnico de Imcruz, Javier Galoppo Pinto.
El mantenimiento preventivo se debe realizar cada 5.000 kilómetros, explica el jefe de Servicio Técnico del Taller, Julio Mauricio Moreno de la Vega. Esto, por “la duración de los frenos y el aceite (usan Shell) relacionada al desgaste por la (accidentada) topografía paceña”, subraya.
Generalmente, este mantenimiento se realiza dos veces al año. “Los más viajeros hacen tres mantenimientos preventivos al año”, precisa Galoppo.
Y aconseja a quienes van a viajar durante los días del feriado de Carnaval, hacer una revisión Pre Viaje. “Para que el conductor esté tranquilo, este servicio implica la revisión de los frenos, una prueba de ruta que verifique que el auto esté bien balanceado, no vibre y no vaya de un lado a otro, se revisan las luces, que todos los niveles de líquidos estén correctos y no haya ninguna fuga; que estén funcionando los cinturones de seguridad, luces interiores, calefacción, la presión de las llantas” y la carrocería en general.
“Tarda una hora y media”, precisa Galoppo y sostiene que “hacerlo rápido, no es hacerlo mal”. Imcruz tiene un sistema de control de calidad, que da garantía y respaldo al trabajo de mantenimiento de los vehículos que importa. Atiende de 08.00 a 20.00 todos los días, previa reserva o con el servicio de auxilio.  
“El año pasado nació la idea de construir un nuevo espacio para dar un servicio técnico especializado a los clientes de Imcruz. Y por el flujo vehicular de clientes se dio la oportunidad de instalarlo en el MegaCenter”.
Tiene 1.300 metros cuadrados para 32 puestos de trabajo. “Todos equipados con la última tecnología en elevadores, con línea de aire  individual, electricidad”.  Galoppo es ingeniero electrónico de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y técnico superior en Mecánica Automotriz del ITAB. Empezó hace seis años como practicante de mecánica en el taller de Calacoto, fue jefe del taller Multimarcas y hoy es subgerente Técnico. “Siempre en autos, es un tema de gustos”, expresa.
Los automóviles de las marcas Suzuki, Renault, Jac, Chevrolet y Geely son atendidos en el nuevo taller especializado. La atención empieza con la asesoría técnica y el diagnóstico para dar el servicio necesario. “Y para terminar hay un lavado de cortesía y se entrega el vehículo en la hora pactada”.
Personal. En el taller trabajan siete mecánicos, dos lavadores de autos, dos jefes de mecánicos, dos encargados de almacén, dos recepcionistas, dos asesores técnicos, un jefe de servicio y dos cajeras, en diferentes turnos, los 365 días del año.  Desde los lavadores, todos tienen conceptos básicos sobre automóviles para usar materiales que no van a rayar el vehículo, precisaron los responsables del taller.
El jefe de Servicio Técnico del taller, Julio Mauricio Moreno de la Vega, ingeniero mecánico de la Universidad Loyola, enfatiza en la capacitación del personal.  Es permanente porque los automóviles que importa Imcruz necesitan de servicio especializado, por la tecnología que se incorpora en los nuevos modelos.Un dato interesante que menciona, es que la mayor parte de sus clientes es de mujeres.

9.2.12

216.064 microempresas ‘locales’ aportan a la economía nacional

La Razón / Svetlana Salvatierra / La Paz
05 de febrero de 2012
 
Más de una década pasó para contar con información sobre el número de micro y pequeñas empresas que hay en Bolivia. Una encuesta del INE muestra que son 216.064 las mypes “fijas”; sobre las “móviles” y las que cerraron sólo hay estimaciones.
La Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas realizada por el Instituto Nacional de Estadística fue realizada en 2008. Se la encuentra en formato PDF, documento que se baja de www.ine.gob.bo. Esta fotografía de las mypes muestra que la mayoría están en en el comercio, con 117.550; le siguen los Servicios con 73.539 mypes, y la industria ocupa el tercer lugar con 24.975 mypes.
¿A qué se dedican las mypes en la actividad industrial? La mayoría está en los rubros de productos textiles y prendas de vestir (7.373), luego se ocupan de fabricar muebles (4.900) y en tercer lugar están las fabricantes de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo (3.857).
Esta última cifra llama la atención, porque muestra que tal tipo de iniciativa va creciendo. El Financiero ha publicado artículos sobre pequeñas empresas en El Alto dedicadas a hacer partes de maquinarias, partes de automóviles, carrocería para buses, beneficiadoras y trilladoras para quinua y otros. Sin embargo, no están organizados en un gremio, ni las mypes ni las grandes empresas. La Cámara Nacional de Industria sólo tiene el registro de algunas fábricas.
En la encuesta se precisa que más del 87% de estas mypes no tienen ningún tipo de afiliación, gremial, cámara, sindicato, asociación u otro.  La tercera actividad en este sector corresponde a la edición e impresión y reproducción de grabaciones. La mayoría son pequeñas imprentas.
En el sector comercio, en la venta al por menor está la mayor actividad. Son 109.125 negocios dedicados a la venta de todo tipo de productos, excepto automóviles y motocicletas. Hay 4.422 negocios dedicados al comercio por mayor y en comisión. Y los que sí venden autos y motos son 4.003 negocios. Otro dato interesante para analizar, como señala el INE en la explicación de la metodología aplicada.
¿Y las microempresas dedicadas a los servicios? Hoteles y restaurantes son los líderes (20.422). En segundo lugar están los que se dedican a mantener y reparar los automóviles y las motocicletas. Existen en el país 11.194 talleres automotrices. En La Paz, la calle Landaeta que va hasta cerca del estadio Bolívar, es reconocida por ser la calle de los talleres donde “siempre habrá arreglo para su auto”.
En tercer lugar está la actividad de servicios de correo y telecomunicaciones. Son 9.587 servicios de courier local o nacional y centenares de puntos que ofrecen telefonía local e internet.  Las actividades de esparcimiento, culturales y deportivas  (5.368) y los servicios sociales y de salud (5.608) casi empatan en el cuarto lugar de esta encuesta.
Los servicios dedicados a la informática y actividades conexas ya tiene un espacio con 599 negocios. Y también abre espacio a nuevos profesionales bolivianos dedicados a la Ingeniería Informática y de Sistemas. Es una llamada de atención a las autoridades para generar condiciones que permitan un desarrollo de la tecnología en Bolivia. El mundo reconoce que en India apostaron por fortalecer esta industria y está hoy entre las economías emergentes.
Respecto al acceso a financiamiento, la encuesta revela que el 10,9% de las mypes dedicadas a la industria manufacturera obtuvieron recursos de alguna entidad financiera, casi igual al comercio (10,03%); para servicios, esta opción no llega ni al 2%. Un dato interesante es que ninguna de estas mypes logró una mayor capacidad para negociar el precio de venta de sus productos y que les falta capacitación.

Categorías y marco muestral
Concepto
La mype “local” tiene infraestructura, un espacio dentro de una manzana (un taller). El puesto fijo tiene un espacio en la acera (zapatero) y los puestos móviles, con estructura bastante simple se desplazan de un lugar a otro (vendedor ambulante).
‘Manzanas’
El marco muestral se estableció a partir del listado de “manzanas censales” a nivel nacional, obtenido en la actualización cartográfica precensal de 2001, para el relevamiento del Censo de Población y Vivienda.

Mypes generan cerca de medio millón de empleos en tres rubros

La encuesta del INE muestra al personal ocupado que tiene empleo en algún taller
La Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas (mypes) muestra que el “personal ocupado” llega a 489.507 empleos en las actividades de industria manufacturera, comercio y servicios.
En el comercio está la mayor cantidad de personas que trabajan en los negocios dedicados a la venta por mayor, menor o comisión. Son 218.476 personas ocupadas y la mayoría son mujeres (136.780).
Queda por analizar, en otra investigación, cuántas de estas personas están registradas en una planilla y tienen acceso a los servicios que manda la vigente Ley de Trabajo.
¿En qué trabajan más las personas en el sector servicios? En hoteles y en restaurantes (61.974), en los talleres de mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, y en los servicios de correo y telecomunicaciones. En este último los mensajeros que conocen las calles y oficinas públicas y privadas en su ciudad, tienen trabajo asegurado.
En todos los negocios dedicados al esparcimiento, a las actividades culturales y a las deportivas, el INE contabilizó a 16.947 empresas. La mayoría del personal son hombres (12.570).
¿A qué se dedican las personas empleadas en el sector industria? En primer lugar están los que trabajan en los talleres donde fabrican muebles (14.547). Son pocas las mujeres decididas a incursionar en esta actividad, hay 2.647 frente a más de 11 mil hombres que aprendieron a trabajar la madera desde muy pequeños o como una herencia de sus padres.
Los costureros son los más demandados en los talleres de confección de prendas de vestir o en la actividad de teñido (telas y fibras). En esta actividad también hay más hombres (7.329) que mujeres (5.982).
Y en tercer lugar, encontraron trabajo en las pequeñas fábricas de alimentos y bebidas 13.139 personas. Una falta en la encuesta del INE es que la información de género no llega al detalle de la edad.
Al respecto, el INE señala en el documento que es relevante contar con información oficial y subraya que se “hace necesario realizar un estudio permanente” de las mypes.
 
Gastos en industria
Según la encuesta del INE, las pymes del sector industria gastan un 53% en energía eléctrica, 14% en gas natural, 13,6% en agua, 9,75% en otros combustibles y lubricantes, 7,5% en gasolina y 1,7% en diésel oil.

En 1992, el 95% de los negocios eran mypes

En el Censo de Establecimientos Económicos realizado por el INE en 1992 reveló que más del 95% de éstos eran micro o pequeñas empresas, con un personal ocupado de 15 personas como máximo.
En esa investigación se encontró un total de  245.157 establecimientos económicos.
De ellos, 125.853 eran de tipo local. Con la información de la Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas, se puede inferir que se habría incrementado el número de mypes “locales”, es decir que están establecidas en una ciudad y no son negocios móviles.
La información de 1992 muestra que en esa época habían 48.981 puestos fijos y 70.323 puestos móviles, distribuidos en 14 ramas de la actividad económica. Sin embargo, se registró que en número, las más importantes eran las actividades de comercio, servicio e industria manufacturera.
Para la encuesta de mypes, el INE subraya que la información se obtuvo mediante entrevistas directas a los micro y pequeños empresarios y observación directa in situ. Para el operativo de campo la entidad estatal contó con una estructura de personal conformado por 270 personas, capacitadas y distribuidas en los nueve departamentos.

 


 



Red Salud: Bolivia ’es el corazón del negocio para desarrollarnos en el cono sur’

La Razón / Svetlana Salvatierra
5 de febrero de 2012
— ¿Dónde nace Red Salud y por qué opta por el mercado boliviano?
— La matriz es Sun Med International, una compañía especializada en gastos médicos, redes médicas y asistencia al viajero a nivel mundial. Decidieron replicar el modelo de negocios en América Latina. Escogimos a Bolivia (en Santa Cruz) porque es el centro para movilizarnos a Uruguay, Paraguay, Chile, Argentina, Brasil; lo enfocamos como el corazón del negocio para desarrollarnos en el cono sur.
— ¿Por qué Sun Med decide ingresar en América Latina?
— Sun Med tiene 25 años con oficinas en Estados Unidos, Hong Kong y España. Y en América Latina estamos trabajando localmente bajo la marca Red Salud, con el fin de que más personas tengan acceso a servicios de salud. El nombre fue elegido para que sea identificado fácilmente entre las personas. Estamos en la región hace cinco años. La primera oficina se abrió en Perú, luego en México, Panamá, Ecuador y ahora estamos en Bolivia.
— ¿Cuántos clientes tienen a nivel mundial?
— Las empresas con las que trabajamos son más de 2.000, en volumen significa 30 millones de personas en el mundo.
— ¿Cuál es el modelo de negocios de Red Salud?
— Es gestión de servicios de salud. Uno de los productos es la asistencia médica internacional; proveer de información a todas aquellas personas que por falta de infraestructura, tecnología y capacidad en los hospitales recurren al extranjero para que lleguen a un proveedor que los atienda con costos relacionados a ese tratamiento médico, porque cada vez más gente de Bolivia sale al exterior a recibir un tratamiento médico. La otra línea de servicio es la asistencia al viajero y con la tarjeta que se les entrega pueden solicitar el servicio de emergencia y un médico será enviado al domicilio, hotel o será derivado a un hospital dependiendo del tipo de dolencia que tenga. Estamos trabajando con productos masivos de fidelización del cliente a través de la banca, compañías de seguros, de retail y otras; el objetivo es dar un valor agregado a su servicio. Lo último que estamos implementando localmente es un servicio odontológico que llegue a través de una prima pequeña.
— Cómo se captura la fidelidad del cliente
— Es un valor agregado que marca la diferencia de una empresa que tiene un producto masivo; por ejemplo, por cada 3 o 4 entradas de cine pueden dar una consulta médica o una evacuación en ambulancia; se busca que el cliente no cambie de cine o de supermercado o de banco, etc. Es dar algo más.
— ¿Cómo está conformada su cadena internacional?
— Tenemos una red de proveedores médicos en más de 170 países. En Bolivia contamos con una red médica en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y con una red odontológica. Empezamos hace siete años a trabajar con la compañía de seguros Nacional Vida. Y desde haces seis meses abrimos las oficinas en Santa Cruz de la Sierra. Estamos en este mercado con asistencia médica internacional y productos locales de fidelización del cliente.
— ¿Y los costos?
— Están bajos para que más personas accedan a este tipo de servicios. Por ejemplo, la asistencia al viajero puede estar  entre $us 1,50 o $us 2 mensuales, si es dental unos $us 3 por mes. Pero esto se calcula en función del número de personas que se afilien al servicio.
— Es un buen negocio porque en el caso de atención al viajero no siempre le sucede algo a la persona.
— Exactamente, aquí entra el tema de las probabilidades y ahí es que se pueda cobrar este tipo de prima porque sabemos que de mil personas el nivel de incidencia puede estar entre 25% y 30%. Es bastante poco y eso nos da la oportunidad de tener costos más pequeños.
— ¿Se puede considerar que hay abuso del servicio?
— Las personas suelen llamar por cosas muy sencillas y que no son una emergencia. Por ejemplo una persona llama a las 08.00 porque le duele un oído, le decimos que le mandamos el doctor, pero contesta que el día está lindo y que cuando regrese de la playa como a las 17.00 vaya el médico.
— ¿Cuál es la atención médica más común?
— Básicamente son intoxicaciones, le cayó mal la comida, resfríos, quemaduras solares, fiebres, según la ubicación geográfica se dan estas situaciones.
— ¿Y una operación de apéndice de emergencia?
— Ésa es enfermedad emergencial, pero no las enfermedades preexistentes, como un infarto del corazón: si sé que estoy mal del mismo, no se cubre; tampoco si tengo cálculos y me operan de la vesícula o si sé que soy diabético y me da un coma diabético. Podemos tener un importe mínimo para atender este tipo de casos, pero la idea no es que en este nivel, de costo bajo, la gente vaya a hacer uso indiscriminado de servicios.

Perfil
Nombre: Iván Vásquez  
Profesión: Administrador de Empresas  
Cargo: Director de Red Salud
Especialista en administración de servicios de salud 
Es peruano. Se graduó en Administración de Empresas de la Universidad Garcilaso de la Vega.Tiene un MBA de la Universidad de Miami y un posgrado de la Universidad de Negocios de Yale. Realizó varios cursos de actualización en Hong Kong, Londres y Estados Unidos en temáticas relacionadas a la administración y gestión de servicios de salud. Empezó su vida laboral a los 18 años en una compañía de seguros en Perú. 15 años después salió de su país y hoy es director de Red Salud, una empresa de Sun Med International. Espera que más médicos y centros sean calificados, según las exigencias de Sun Med, para formar parte de la red en el eje troncal de Bolivia para prestar servicios de calidad. El pago a proveedores depende de los costos en cada país: en  Brasil son tan altos o iguales que los servicios médicos EEUU o Asia; la consulta puede llegar a valer $us 200, en Bolivia está alrededor de $us 30.

Buscar en este blog

...lo más leído del blog en un mes