...mis fotos

A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...

8.8.12

América Latina, en la trampa del ingreso medio y la complacencia

La Razón 
El Financiero
Svetlana Salvatierra
Caracas, Venezuela, 22 de julio de 2012

 ¿En qué tipo de sociedad vivirán sus nietos? ¿Será más próspera, más inclusiva? ¿Tendrán acceso a educación, a empleo? ¿Ofrecerán mejores condiciones a sus hijos? Un estudio muestra que América Latina está en la trampa del ingreso medio, y cómo salir de ella.
Esas son preguntas que a diario se hacen los latinoamericanos, especialmente de menores ingresos, y que los economistas tratan de resolver. La semana pasada, en Caracas, se presentó el estudio Visión para América Latina 2040. Hacia una sociedad más incluyente y próspera, elaborado por el Grupo Centennial para la CAF, un equipo de investigadores liderado por los economistas Harinder Kohli y Claudio Loser.
El estudio señala que los países de América Latina están en la trampa de ingresos medios, estancados y que no crecen a los niveles de los países avanzados. Presentan escenarios de cambio donde la educación es la estrella; seguida de la implementación de políticas de productividad y competitividad para un crecimiento estable con mayor ingreso.
“Esta es la experiencia de Corea del Sur. Pero muchos países de ingreso medio no siguen este patrón. Al contrario, tienen cortos periodos de crecimiento, compensados por periodos de contracción. Esa es la trampa del ingreso medio, incapaz de competir con economías de bajos ingresos y bajos salarios en la exportación de manufacturas, e incapaz de competir con las economías avanzadas en innovaciones de alto nivel”.
Entre sus características se analiza que: el crecimiento tiende a convertirse intensamente en capital y habilidades; el mercado doméstico crece pero para los servicios; los salarios aumentan para los trabajadores altamente calificados; exportar manufacturas de bajos salarios no funciona bien; además, los países no tienen derechos de propiedad, cumplimiento de contratos, mercados de capital, experiencias de inversiones o innovaciones exitosas e individuos calificados.
“En muchos países los salarios son muy altos como para ser competitivos en manufacturas básicas, el colapso de la industria de la vestimenta una vez que eliminó su protección es prueba de ello. Sin embargo, América Latina no tiene una industria de I+D (Innovación y Desarrollo) y capacidades de innovar que le permitan desarrollar nuevos productos en áreas avanzadas”, subraya el estudio. Las excepciones son pocas: Embraer (fábrica de aviones) en Brasil y la industria de vinos y frutas en Chile y Argentina.
Si bien el estudio no realiza grandes descubrimientos sobre la situación económica y social de los países de América Latina, como señalan sus autores, tiene el valor de enfatizar en los grandes problemas que impiden mejorar su crecimiento económico en comparación con el Asia. Exige que se rompa con la “complacencia” de la situación actual. “América Latina ha mostrado su fuerza en términos macroeconómicos, su capacidad de crecimiento, pero se mantiene restringida por las limitaciones de productividad baja y niveles de inversión menores que en el resto del mundo”. Plantean que si se mantienen las condiciones actuales el resultado será pesimista. El ingreso per cápita no crecerá y las transformaciones deben generar entre el 5% o 6% de crecimiento económico.
Pero esa cifra no tendrá valor sin mayor inclusión social y económica como resultado de las acciones para luchar contra la pobreza, que aún existe en la región.
La inversión en mayor educación es la clave para el cambio, desde México hasta la Argentina. El analfabetismo no es un problema pero si el acceso al estudio secundario y universitario. La inversión de calidad está pendiente y que los sindicatos se ocupen del resultado: calidad en la educación, y no sólo del bienestar de sus miembros.
Asimismo, la inversión en infraestructura sostenible debe saltar la base construida hace 100 años; y la disminución de las trabas burocráticas facilitarían la competitividad de América Latina, subraya el estudio.   

La región frente al este de asia 
 Los países del este Asiático tienen tasas de ahorro (51% vs. 23% del PIB) y de inversión mucho más altas que las deAmérica Latina y el Caribe.EducaciónLograron estándares educativos más altos y gradúa a más ingenieros y científicos que América Latina.ClimaEl clima institucional de negocios e inversión es más favorable en el este de Asia, generar el impulso de crecimiento, pero con ayuda de países avanzados de la región.

La clase media es importante para impulsar el crecimiento económico

“América Latina necesita ampliar la base de su producción e ingresos, e integrar mejor su población a los beneficios del crecimiento económico”, sostiene el estudio Visión para América Latina 2040. Hacia una sociedad más incluyente y próspera.
En ese marco, las políticas deben apuntar a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes con una mejor distribución del ingreso. Sin embargo, el estudio señala que una sociedad más equitativa incluye el crecimiento de la clase media. Se destaca que México y Brasil realizan esfuerzos en este enfoque, pero falta profundizarlos.
“En algunos países de ingreso medio, el mercado doméstico puede complementar los mercados de exportación a medida que la economía madura y el mercado doméstico crece. En la mayoría de los países el consumo doméstico típicamente comienza a crecer rápidamente cuando el ingreso per cápita alcanza los 6.000 dólares en términos de PPA (Paridad del Poder Adquisitivo). Esto no ocurrió en América Latina, posiblemente debido a la desigual distribución del ingreso”, se detalla en el estudio.
Y se ejemplifica: “Compare Brasil con Corea del Sur. El crecimiento de Brasil comenzó a reducirse después de 1980, cuando el ingreso per cápita había llegado a 7.600 dólares (PPA). En ese momento, su clase media definida como hogares con ingresos entre diez y 100 dólares per cápita por día, era sólo 29% de la población. Esto hacía virtualmente imposible que la clase media pudiera empujar mayores tasas de crecimiento. Por el contrario, el ingreso per cápita de Corea llegó a 7.700 dólares (PPA) en 1987”.
El crecimiento de Corea del Sur se distribuyó más uniformemente y produjo “una gran clase media que representaba 53% de la población”. Y “el país capitalizó la demanda de esta gran clase media para hacer crecer sus industrias de servicios y crear las bases de una economía del conocimiento. Hoy en día, 94% de la población coreana es de clase media”.
Ocurrió lo mismo en Japón. En 1965, su ingreso per cápita fue de 8.200 dólares (PPA) y su clase media era 48% de la población. Sociedad inclusivaHay latinoamericanos que no se han integrado totalmente como los  pueblos indígenas, afrodescendientes y, en gran medida, las mujeres. El alto nivel de informalidad impide acceder a los beneficios del crecimiento. La apertura a economías vecinas es necesariaSe busca inversión, más competencia e impulsar la innovaciónEl estudio del Grupo Cenntenial para la CAF propone que además de la estrategia hacia sociedades más inclusivas que crezcan sostenidamente, está la mayor apertura hacia otros países de la región, vínculos más estrechos con Asia y el desmantelamiento de las barreras que aún quedan al comercio y la inversión con la economía global en general.
Explican que son cuatro las razones fundamentales: primero, que la mayoría de las economías latinoamericanas, excepto Brasil y México, son muy pequeñas por separado para lograr economías de escala y expandiendo el tamaño del mercado local se pueden crear “redes de producción” como en Corea, Japón y ahora en China.
Segundo, es necesario aprovechar los positivos “efectos del vecindario”, considerados importantes en el éxito sostenido de Asia del Este. Tercero, América Latina “debe reducir gradualmente su dependencia de las economías de bajo crecimiento de América del Norte y Europa”.
Y cuarto, desmantelar las barreras para comerciar y recibir inversiones “será un vehículo poderoso para limitar el poder monopólico de grandes compañías, aumentar la competencia a todo nivel e impulsar la innovación”, señala.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

gracias...

Buscar en este blog

...lo más leído del blog en un mes