...mis fotos

A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...

8.4.12

Silvia Alfaro: ‘Las inversiones peruanas en Bolivia llegan a $us 900 millones’

La Razón / El Financiero
Svetlana Salvatierra
8 de abril de 2012
Es embajadora del Perú en Bolivia desde hace un año cuando presentó sus cartas credenciales. Recuerda la calidez con la que años atrás fue recibida en la sede   de gobierno boliviano. En esa oportunidad, también como parte de la Embajada del Perú, fue impulsora de la creación de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca. Sus retos incluyen la consolidación de ese trabajo, la amistad entre ambos países y el desarrollo fronterizo en la larga frontera.
— ¿Cuáles considera que son los mayores retos en la relación entre Perú y Bolivia?
— Son grandes retos. Perú y Bolivia somos vecinos y los más parecidos entre sí. Hay muchos aspectos de desarrollo común y potencialidades, pero también muchísimas preocupaciones, asuntos que arreglar sobre todo en la frontera tan difícil, tan porosa y larga que compartimos. Y en el caso del Perú, la más poblada de sus fronteras. Entonces, la gama de temas es enorme, pasamos de temas de integración fronteriza a temas de seguridad y defensa, pasando por la promoción de las inversiones, la evaluación y el impulso del comercio exterior entre ambos. Ni que decir de toda la coordinación política, no sólo entre nuestros países sino frente a terceros en la región y frente al mundo.
— ¿Qué avances ha tenido Perú en esos objetivos bajo la nueva administración?
— Consolidar un acercamiento que en el pasado no estuvo tan claro. Hoy en día puedo decir, sobre todo a raíz de la nueva administración de Ollanta Humala, que la amistad entre Bolivia y Perú es muy estrecha. Bolivia es un país prioritario en la política exterior del Perú. El presidente Humala y el canciller  (Rafael) Roncagliolo han dicho en múltiples oportunidades que el énfasis que queremos darle a nuestra política exterior es a América Latina, a la Comunidad Andina y dentro de ésta, a Bolivia. Hay logros concretos que tienen que ver con el desarrollo de nuestra frontera. También hemos hecho varios emprendimientos con Bolivia en el área de cultura. El año pasado    realizamos una labor intensa con el Ministerio de Culturas con el proyecto QhapaqÑan, el Gran Camino Inca, proyecto que incluye a Ecuador, Argentina, Colombia y Chile. Estamos postulando para que la Unesco lo declare Patrimonio Cultural de la Humanidad.
— ¿Cómo enfrenta Perú la crisis?
— Hace 20 años Perú está en un emprendimiento de desarrollo económico y de sinceramiento de cifras monetarias que le han permitido que el crecimiento sea interesante. Triplicamos, de 2000 para acá, el Producto Interno Bruto (PIB), teníamos alrededor de $us 56 millones y actualmente llegamos a $us 176 millones. En 2011, a pesar de la crisis, creció 6,8%.
— ¿Es parte de una estrategia de largo aliento...?
— El Perú hace varios años se empeñó en abrir sus exportaciones al mundo a través de tratados internacionales. Actualmente tenemos tratados de cooperación e intercambio comercial con más de 21 países. Además, una estabilidad jurídica muy clara para el fomento a las inversiones extranjeras. Perú tiene unos $us 10 mil millones de inversión extranjera.
— ¿Cuáles son las características del fomento a la inversión?
— El establecimiento de convenios de estabilidad jurídica y tributaria con los distintos inversores. En ese sentido, el  Perú ha respetado los criterios con los que se negoció originalmente los acuerdos. Y eso ha permitido a países como España, que es el mayor inversor en el Perú, tener más de $us 4 mil millones invertidos en el país. Y, además de este fomento a la apertura comercial y a la protección de las inversiones extranjeras, también ha venido acompañado de un crecimiento de la demanda interna. Hoy, nuestro per capita se calcula en $us 6.000.
— Algunos informes mencionan que la situación política podría afectar al relacionamiento comercial en la región, que a su vez es el elemento que permite a América Latina enfrentar la crisis, ¿qué opina?
— No conozco el elemento político que podría distorsionar este relacionamiento económico. Creo que ha habido una falacia en los últimos años de pensar que América Latina está partida en dos y que hay dos formas de ver el de-sarrollo económico y político de nuestros países. En el caso del Perú tenemos un modelo propio, que mira principalmente los intereses concretos que tenemos. Lo que caracteriza a nuestro gobierno en este momento es que es pragmático. Está estableciendo, en la misma línea de desarrollo económico que hemos manteniendo a lo largo de casi 20 años, todo un programa especial y dirigido a la lucha contra la pobreza. La inclusión social es importante, no solo porque la pobreza extrema en sí misma es un mal en nuestros países, sino porque también eso trae estabilidad política interna, que es nuestro mayor interés. Nuestra visión es que América Latina tiene una voz importante para hablar con el mundo.
— ¿Cómo evalúa la relación económica con Bolivia?
— En general uno puede calificar la relación comercial con Bolivia como muy buena y con un potencial importante. Separando el tema de hidrocarburos por parte de Brasil y Argentina, Perú es el principal socio comercial para Bolivia. El 85% de los productos que exporta al Perú son de valor agregado; eso quiere decir que hay mano de obra, que genera fuentes de trabajo y mayor industria. Vale la pena destacar que no sólo es el comercio lo que es interesante, sino también las inversiones. El Perú es un país en crecimiento que no ha desarrollado mucho la inversión en el extranjero. Sin embargo, Bolivia está en el primer lugar en las inversiones peruanas en el exterior. Existen industrias peruanas con capitales peruanos que han invertido en Bolivia desde hace un tiempo. La cifra puede llegar a los $us 900 millones en distintos ámbitos como la banca, el transporte y la infraestructura hacia los puertos; también la inversión en la agroindustria, aceite, cosméticos y lácteos. Refleja la confianza de Perú en la estabilidad económica de Bolivia.
— ¿Por qué enfatizan en el de-sarrollo fronterizo?
— Tiene que ver con la necesidad de levantar el nivel de vida de las poblaciones de ambos países. Tenemos muchos peligros. Hemos visto el impacto del narcotráfico y el contrabando, un flagelo difícil de controlar en una frontera tan grande e inhóspita. Y esto se relaciona con la minería ilegal, un mal que ha calado muy fuerte en el Perú; este año decidimos combatirla de manera directa.
— ¿El trabajo de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) es muy importante?
— Es el esquema más antiguo entre Perú y Bolivia, en trabajo conjunto de manera científica y técnica, con criterios objetivos en lo que es el desarrollo y el cuidado del espejo de agua del lago Titicaca y de toda la cuenca (Titicaca, Desaguadero, Poopó y Coipasa).

Perfil
Nombre: Silvia Alfaro Espinosa
Profesión: Derecho y Relaciones Internacionales
Cargo: Embajadora del Perú
Diplomática de carrera
Nació en Lima. Pero asegura que le hubiera gustado ser de Arequipa o Cuzco. Estudió en la Universidad Católica del Perú. Desde que se graduó, trabajó en la Cancillería del Perú. Representó a su país en legaciones en España, Francia y en organismos multilaterales como la Unesco y la Aladi. Bolivia no es desconocida para Silvia Alfaro Espinosa.  La actual embajadora del Perú en el país fue, en los años 90, una de las impulsoras del de-sarrollo y consolidación de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca, instancia emblemática en la historia de las relaciones entre Perú y Bolivia. Desde hace un año, encara   su función con grandes   retos. Uno de ellos, potenciar el desarrollo fronterizo entre ambos países.

Darko Zuazo: ‘Crear espíritu de RSE... no es sólo girar un cheque’

Es presidente del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) y conversó con La Razón sobre el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la banca y sus desafíos a propósito de la presentación del Programa de RSE del banco que nació otorgando 45 becas completas a jóvenes de los hogares de acogida de Aldeas Infantiles y de las fundaciones Alalay y Arco Iris. Esto para que cursen, con todo respaldo, la Carrera de Gestión y Emprendimiento en la UCB en la Escuela de Productividad y Competitividad.

La Razón / El Financiero
Svetlana Salvatierra
8 de abril de 2012

— Hace un año que asumió la presidencia del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC), ¿cuál es su responsabilidad?
— Es una responsabilidad impresionante e importante, obviamente llenar los zapatos de los anteriores presidentes del Directorio no es cosa fácil. Creo que con Alberto Valdez (vicepresidente), que maneja el día a día, se hacen las cosas mas simples, es mi mano derecha. La gran responsabilidad es manejar los depósitos del público, no manejamos dinero propio. Es de la gente que a través de los 100 años de vida del banco ha tenido confianza. Sus depósitos, grandes o pequeños, son igual de importantes, porque hay muchas cosas que se sustentan con ellos: educación, alimentación, salud. Cuando uno ve un número en una cuenta tiene que ver lo que está detrás, es el esfuerzo de las personas para ahorrar ese dinero. Es muy importante darles un buen servicio. Es algo que peleamos a diario.
– ¿Ven algún riesgo en la economía boliviana?
– No, diría que Bolivia está pasando por su mejor momento. Tenemos récord en reservas internacionales y a las empresas les está yendo muy bien. No vemos un riesgo latente...
— ¿Esta situación le permite al banco comenzar a pensar en su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?
— En realidad, hace más de 15 años estamos trabajando en lo que es Responsabilidad Social Empresarial. Lo que pasa es que hemos tenido una manera desordenada de enfrentarla. Hemos trabajado en diferentes áreas y en distintos apoyos. Hemos tenido un plan para mejorar en este aspecto. Pero con el día a día no hemos podido dedicarle el tiempo necesario, es por eso que Hernán González (gerente de RSE del banco) entró a trabajar con no- sotros en octubre del año pasado para dedicarse exclusivamente al Programa de responsabilidad social. El resultado es claro; con su desempeño y éxito hemos podido poner en marcha, en cuatro meses, algo muy estructurado y ordenado. Y no solos, sino con la ayuda y participación de Aldeas Infantiles SOS, Fundación Alalay y Fundación Arco Iris. Y con la ayuda de la Universidad Católica Boliviana hemos llegado a acuerdos muy importantes para iniciar un proyecto educativo para profesionalizar a niños de estos hogares. No empezamos con la responsabilidad social, sólo la ordenamos.
— ¿Con cuál concepto de RSE iniciaron su programa?
— El concepto sigue siendo el mismo: dar o aportar un granito de arena al futuro de Bolivia a través de diferentes personas, instituciones. Empezó antes de que yo ingrese al BMSC. Podemos recordar que la entidad auspicia a la academia de fútbol Tahuichi desde hace años. También patrocinó a la selección de fútbol boliviana cuando llegó al campeonato mundial de 1994. Hay muchos esfuerzos que se han realizado.
— ¿Y ahora el BMSC tiene un programa con todos los parámetros definidos?
— Los presupuestos los teníamos desde antes. Ahora es más ordenado, hemos realizado mucho trabajo en tratar de crear un espíritu de responsabilidad social a través de la organización; no sólo es girar un cheque, estamos tratando de que vaya más allá, en el compartir, en el trabajar con la gente. El año pasado cuando hubo los deslizamientos de tierras (se perdieron centenares de casas), el Departamento de Recursos Humanos armó una campaña importantísima para ir a ayudar a los damnificados. Entonces estamos trabajando una cultura de ayuda, de convicción a lo largo y ancho de la institución.
— ¿Por qué es importante para el BMSC tener un programa de responsabilidad social?
— No es un tema de importancia para el banco, es una manera de devolver lo que el país nos ha dado. No es porque ahora se estila  hacer responsabilidad social, es  porque existe una fuerte convicción de los más de 800 accionistas del banco. La Junta de Accionistas, en febrero, aprobó los presupuestos y proyectos. Es una manera de devolver, poco o mucho; pero quisiera que este sea el primer gran paso para cumplir nuestros objetivos para beneficiar a nuestra gente en el país.
— ¿El apoyo para la profesionalización de un grupo de jóvenes es el punto de partida?
— Es un proyecto con varios componentes. Se han becado a 45 jóvenes de hogares de acogida que vienen del interior a estudiar en La Paz, en la Universidad Católica Boliviana (UCB). Tienen un seguro médico para que se puedan dedicar a estudiar sin preocupaciones. Queremos que no estén intranquilos por conseguir la fotocopia o comprar el libro o el transporte. En la nueva carrera, creada con la Escuela de Productividad y Competitividad de la UCB, comprende 3.500 horas académicas que les darán herramientas para convertirse a su egreso en jóvenes emprendedores o seguir sus estudios para obtener una licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas, Ingeniería Financiera o Negocios Internacionales.  Nos aseguraremos que todas las necesidades básicas de los jóvenes becados (mejores alumnos) estén cubiertas. Hay que mencionar que el alojamiento y alimentación son partes importantes y las fundaciones estan ayudando en este proyecto educativo.
— Una entrevista sin cifras frías ni análisis económico...
— Según el Banco Mundial, 60% de la población boliviana tiene menos de 29 años y enfrenta obstáculos en su formación profesional y experiencia laboral. Aportamos en lo que se pueda aportar.

Perfil
Nombre: Darko Zuazo
Nació: 1971
 Profesión: Administrador  de Empresas
Cargo: Presidente del BMSC
Especialista en banca y finanzaNació en La Paz. Estudió en el colegio Calvert. Luego viajó a Estados Unidos para formarse en la Universidad Notre Dame, donde obtuvo su licenciatura en Administración de Empresas; continuó con la maestría en Finanzas. En 1995 regresó a Bolivia. Trabajó un año en la Bolsa Boliviana de Valores en la jefatura de Estudios y Desarrollo. En 1996 empezó a trabajar en el Banco Mercantil, antes de la fusión con el Banco Santa Cruz. “Empecé un programa de seis meses de entrenamiento en diferentes áreas. Fui ayudante de Emilio Unzueta que era gerente general en ese momento y luego presidente; se jubiló hace  un año. Desde 2001 participé en el directorio”.

La manufactura consume el 31% de la energía en el mundo

La Razón / El Financiero
Svetlana Salvatierra
8 de abril de 2012

“La manufactura es el principal consumidor de energía a nivel mundial y constituye aproximadamente el 31% del consumo mundial total de energía desde comienzos de la década de 1990”, afirma la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
En su último informe, la ONUDI señala que “en los países en desarrollo la demanda de energía de la manufactura aumentó mucho más rápidamente y sigue siendo el principal usuario de energía”, pero al mismo tiempo aclara que el cambio tecnológico ayudó a reducir la intensidad energética en el periodo 1995-2008.
En el Informe sobre el Desarrollo Industrial 2011 de la ONUDI, el director General, Kandeh K. Yumkella, afirma que “aumentar la eficiencia energética industrial es una de las vías más prometedoras para el desarrollo industrial sostenible a nivel mundial, en particular en los países en desarrollo”, donde “la industria sigue siendo uno de los sectores de mayor intensidad energética; su proporción en el consumo mundial de energía es mayor que su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) mundial”.
Yumkella precisa que los procesos industriales tienen un potencial de eficiencia técnica del 25% al 30%. “Esto significa que la adopción de las mejores tecnologías disponibles y de las prácticas empresariales y de ingeniería conexa podrían con el tiempo disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y luchar contra el cambio climático, así como reducir otros contaminantes”.
Por tanto, “los ahorros de energía podrían reorientarse a satisfacer las necesidades sociales de acceso a la energía, un problema particularmente acuciante en países en desarrollo, y ayudar a las empresas a mejorar sus resultados netos”, indica.
En el caso de los países desarrollados, el informe muestra que el consumo de energía en la manufactura (24%) es menor con relación al transporte (19%). La tendencia cambia en el uso de energía industrial.
“El crecimiento del uso de la energía en la manufactura habría sido mayor de no ser por reducciones en la intensidad energética industrial, es decir, el coeficiente entre la cantidad de energía usada para generar una unidad de producto (tradicionalmente medida como $us 1.000 de valor agregado manufacturero)”, precisa.
Entre 1995-2008, esas reducciones fueron mayores en las economías en desarrollo que en las desarrolladas. La ONUDI explica que el cambio estructural fue el principal impulsor de las reducciones en las  economías desarrolladas y en las economías en desarrollo de ingresos altos, debido a la transición desde industrias de alta intensidad energética hacia industrias de alta tecnología”.
Inversión. En el caso de Bolivia, las grandes empresas dedicadas a la manufactura de medicamentos, textiles y alimentos orgánicos han invertido en los últimos años en maquinaria y tecnología que les permita ser más eficientes en el uso de energía, agua y otros insumos. El objetivo es que el precio final de su producto pueda ser competitivo en los mercados internacionales.
El Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS), en Bolivia, trabaja desde 1995 en la promoción del concepto y las prácticas de Producción Más Limpia (PML) en los sectores productivos y de servicios de la economía boliviana. Uno de sus principales logros es el desarrollo de tecnologías más limpias para el beneficiado de quinua criolla y quinua real.
Sin embargo, la ONUDI advierte que en los países en desarrollo puede haber barreras para seguir en este camino por “las condiciones institucionales, económicas y técnicas”. Además, afirma que “cuando el abastecimiento de energía es irregular, la eficiencia suele pasar a segundo plano con relación en la disponibilidad. Las empresas pequeñas y medianas son las que hacen frente a los mayores obstáculos al logro de mejoras de la eficiencia energética”.
Leyes y regulaciones y acuerdos negociados de eficiencia energética son herramientas que ONUDI destaca como principales para mejorar la eficiencia energética industrial.

Bolivia en un ranking
  • En la clasificación de la ONUDI, según el Indice de Rendimiento Industrial Competitivo, de la ONUDI, Bolivia ocupaba el lugar 111, en 2005; bajó al 107 en 2009; entre 118 países.
  • Este índice evalúa el de-sempeño industrial con indicadores de la capacidad de una economía de producir y exportar manufacturas de forma competitiva.

2012, el Año de la Energía Sostenible para Todos

En la 69 sesión plenaria de la Asamblea General de la Organización de la ONU se determinó que 2012 es el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos y que el sistema de Naciones Unidas realice esfuerzos por asegurar el acceso a la energía y proteger el medio ambiente.
La Resolución 65/151 alienta a todos los países miembros que se aproveche este año para “concienciar sobre la importancia de abordar los problemas energéticos, en particular los servicios energéticos modernos, el acceso a servicios de energía asequibles, la eficiencia energética y la sostenibilidad de las fuentes y del uso de la energía”, con el fin de alcanzar las metas de los Objetivos de De-    sarrollo del Milenio.
Bajo la dirección del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, un grupo de coordinación de 20 organismos de las Naciones Unidas (ONU-Energía), prepara una nueva iniciativa mundial, que hará partícipes a los gobiernos, sector privado y asociados de la sociedad civil para lograr tres objetivos importantes hasta 2030.
El primero es “garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos”; el segundo, corresponde a “reducir la intensidad energética mundial en un 40%”; y el tercero se refiere a “incrementar el uso de la energía renovable a nivel mundial al 30%”.
Entre las actividades que se programaron para este año está al creación de Comités Nacionales de Coordinación. “El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acordó brindar apoyo para la creación de comités nacionales/centros de coordinación nacionales, que impulsen acciones concretas en el ámbito nacional y en torno a los objetivos de la iniciativa, mediante una variedad de iniciativas de colaboración políticas y programáticas”, se señala en el sitio  http://www.un.org/es/events/sustainableenergyforall/background.shtml.
El objetivo principal es reducir la carencia de información y profundizar la toma de conciencia.
Asimismo, como parte de la iniciativa, la ONU puso en marcha a nivel mundial una nueva Red de Profesionales para el Acceso a la Energía Disponible. Busca reunir a profesionales del sector privado y sociedad civil, que trabajan en la prestación de servicios y soluciones energéticas, centradas en la electrificación para fines productivos (doméstico y comunitario) que beneficiarán a la salud, agricultura, educación, pequeña empresa, las comunidades y los hogares.

6.4.12

Balada de Claribel...recordando una tarde de lectura con mi abuelo

Franz Tamayo (1879 - 1956) 

En la desolada tarde, Claribel, al 
claror de un sol que no arde, 
Claribel, me vuelve el amante 
alarde, aunque todo dice: "es 
tarde, Claribel". 

Lleva en sus alas el viento,
Claribel,
tu nombre como un lamento,
Claribel,
y en vano mis ansias siento
volar tras aquel concento,
Claribel.

Voz con que pía la ausencia,
Claribel,
saudade, canora esencia
Claribel!
Añoranza, transparencia
que la ausencia hace presencia,
Claribel!

Mar profundo y alto monte,
Claribel,

Es posible que tramonte,
Claribel,
tras el húmedo horizonte,
y que las nieves remonte
Claribel?

El tiempo es por siempre ido,
Claribel,
y eres quizás todo olvido.
Claribel,
Mas yo, iluso descreído,
aún pienso que me has querido,
Claribel.

El pan amargo en que muerdo,
Claribel
hecho está de tu recuerdo
Claribel!
Y el pasado nada cuerdo
es un sueño, en que me pierdo
Claribel!

Oh mañana azul y rosa,
Claribel,
en que te ví, mariposa,
Claribel!
Reina y mujer, niña y diosa,
oro, nácar, nieve y rosa
Claribel!

Cantaba en el aire un ave,
"Claribel "
suave cual la suave
Claribel.
Y unía al plumado clave
dulce risa y lloro grave:
Claribel!

Una música escondida,
Claribel!
Eres por siempre en mi vida,
Claribel.
Mamá de mi eterna herida,
lecho rosa y luz florida:
Claribel!

Vierte mi labio un perfume
Claribel,
musgo y clavel que resume,
Claribel.


Mira que eterna zahume,
óleo que no se consume,
Claribel!

Tu nombre dulce y cruel
Claribel
Sabe a fresa e hidromiel
Claribel.
Son de encantado rabel
hay un sortilegio en él,
Claribel.

De un nigromante el compás,
Claribel,
trazó en mi alma "nunca más Claribel". 
Y así mis ojos jamás
como el alba volverás,
Claribel!

Trucha dorada del lago Titicaca enlatada y lista para saborear

La Razón / El Financiero
Svetlana Salvatierra
1 de abril 2012

“Nos capacitamos. Espero que les guste y que compren nuestro producto”, dice tímida  y optimista, Angélica Chiri, una de las ocho comunarias que trabaja en la Planta de Industrialización de Trucha, ubicada en Hinchaca, una bahía cerca de Copacabana.
“Trucha del Lago Titicaca”, enlatada, en agua o aceite, es una realidad para la comunidad Santa Ana. Son 26 familias campesinas que habitan cerca del lago Titicaca y que conformaron la Cooperativa Agropecuaria Integral Inca Chaca Ltda. para producir esta marca de conservas. Eran agricultores y pescadores y hoy también son truchicultores dedicados a mejorar su calidad de vida.
Este sueño se inició en la década del 70, en el siglo pasado, cuando se lanzó la primera iniciativa de producción de truchas en el lago Titicaca, un proyecto de la que fue Corporación de Desarrollo de La Paz (Cordepaz). En Perú avanzaron con esta iniciativa.
El emprendimiento empezó a tomar forma con la creación de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa TDPS-ALT. El acuerdo entre Bolivia y Perú impulsa el desarrollo sustentable de los recursos hídricos e hidrobiológicos del lago compartido. La ALT se creó en 1996 y avanzó con proyectos de conservación  en el lago más alto del mundo.
El 21 de noviembre de 2008 se inauguró la planta procesadora de trucha, luego de que se cedieran los terrenos a la ALT en calidad de comodato. Hasta 2011 se invirtieron $us 120.000 en infraestructura, equipamiento y capacitación del personal. Técnicos peruanos son los asesores, por su experiencia en acuicultura.
El ingeniero biólogo Carmelo Laricano Flores es responsable de la siembra de alevinos. Cuida de los peces hasta que tienen el tamaño necesario para su procesamiento en la planta. “Es cuestión de bolsillo”, asegura al explicar que no es barata la inversión de un truchicultor. Cada alevino vale Bs1 y una jaula de 5x5 metros  con una profundidad de 4 metros recibe hasta 30.000 alevinos. La producción estimada es de 1.500 truchas, cada una de un kilo.
Las truchas necesitan de muchos cuidados: limpieza de las jaulas (redes) cada 15 días y alimento procesado que generalmente se adquiere de Perú. Alfredo Infante, responsable del proceso de producción, exige que el fileteado, cortado, enlatado, esterilización y sellado de las latas cumplan los requisitos de calidad.
Esta semana fue presentado el nuevo producto en La Paz por la Embajada de México y Promueve Bolivia.  El presidente de la cooperativa, Teodosio Mamani, aseguró que este negocio dará frutos a su comunidad. Y en la planta procesadora, los comunarios esperan que en esta época de Semana Santa y peregrinación al santuario de Copacabana, la “Trucha del Lago Titicaca” sea la comida favorita de los visitantes.


La venta directa se inicia en mercados de La Paz

Domingo es un día de compras semanales de alimentos y verduras. Hoy, en los  mercados de Achumani, Sopocachi y Rodríguez, en la ciudad de La Paz, se puede adquirir las conservas “Trucha del Lago Titicaca” a un precio de Bs 14.
La venta directa al consumidor es la primera fase de la estrategia de comercialización de la ALT para introducir en el mercado paceño la trucha enlatada de la cooperativa Inca Chaca Ltda., indicó Carlos Andrade, responsable de Comercialización del componente de gestión Integrada de recursos Hidrobiológicos de la entidad binacional boliviana y peruana, que impulsan este emprendimiento en Copacabana.
Los filetes de trucha dorada, con o sin piel, en aceite vegetal o al agua, son  envasados herméticamente en la planta ubicada en la bahía de Hinchaca del lago Titicaca, a 10 minutos del municipio paceño de Copacabana. La conserva tiene 167 gramos de peso neto y 122 gramos de peso escurrido.Andrade destacó el alto contenido de Omega 3 y 6 que son ácidos grasos de alta utilidad para el organismo humano y que estudios señalan que ayudan a disminuir los niveles de colesterol.
Anunció que por el lanzamiento de este producto hay una promoción atractiva: por la compra de cuatro conservas el cliente recibe gratuitamente el recetario Delicias con trucha, con cerca de medio centenar de recetas, entre ellas entradas, sopas y platos de fondo que se pueden preparar con la “Trucha del Lago Titicaca”. El recetario también ofrece un apartado sobre cómo filetear la trucha, para quienes les gusta adquirir el pescado y cortarlo.  
Marca. Carlos Andrade indicó que la imagen de la nueva marca cuida que cada línea de productos permita identificarse rápidamente por el color de la etiqueta del enlatado. El azul para el producto light, al agua y el verde para el lomito con aceite vegetal.
Adelantó que en el Senapi, entidad estatal de propiedad intelectual está en proceso de registro. Y la segunda fase, venta a través de intermediarios, tiendas y supermercados, está en planificación.

Plan 2009-2015
El Plan Estratégico Institucional 2009-2015 de la ALT tiene un enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos y ambientales y de fortalecimiento del desempeño de la institución para su implementación.
El internet es clave en la difusión de información de la ALT. En el www.alt-perubolivia.org se detallan los proyectos.




Amerpages, una idea boliviana que suma a 15 millones

La Razón
 25 de marzo de 2012
Amerpages es la comunidad de negocios online más grande de América, incluye a más de 15 millones de empresas que a lo largo del continente acercan de manera virtual y eficaz a clientes, usuarios y proveedores entre sí.
“Estamos capturando e integrando lo mejor del mercado norteamericano como Yelp, Groupon, Google Places, y entre otros, de forma más inteligente, agregamos nuevas funcionalidades originales y las adaptamos a la cultura latinoamericana”, explica el gerente general de la empresa, José Carlos Márquez.
Amerpages tiene una estructura y características funcionales que le permiten ser una plataforma de contacto. Las empresas se registran de manera gratuita con sus datos básicos para estar online el tiempo que deseen. Si desean mostrar al mundo más información y detalles sobre ellas, deben adquirir planes que les permitirán contar con ubicaciones preferenciales, generación de cupones, recomendaciones, reviews, listas resaltadas, catálogos, galerías y muchas mejoras de su perfil.
El equipo de emprendedores de este proyecto, que fue seleccionado en Finlandia entre 502 proyectos como uno de los más innovadores del mundo en 2011, está conformado por José Carlos Márquez, Daniel Ponce, Mauricio Prada, Mauro Trigo y Sergio Torrico. Los asesores en las áreas de Finanzas, Recursos Humanos y Legal son Guillermo Soria Galvarro, Diego Aguilar, Diego Vilar y Juan Pablo Melgar.
Amerpages nace a finales de 2009. Algunos miembros del equipo manejaban con buenos resultados www.amarillas.bo (páginas amarillas online de Bolivia). Surgió la idea de expandir el negocio. “Fueron muchas ideas y conceptos planteados hasta llegar a consolidar lo que hoy es Amerpages”, destaca el director de Ventas, Mauricio Prada. Y desarrollaron el concepto de “Directorios Inteligentes” que sirva “de verdad” a los propósitos de usuarios, clientes y empresas. 
Cuando aún era proyecto, Amerpages pasó por un proceso de selección en Chile, entre 1.500 empresas y fue la única boliviana que obtuvo “capital semilla” para continuar su proyecto. Cumplió con la condición de que parte del proyecto se instale en Chile. “En Silicon Valley nos reunimos con muchas empresas de renombre, inversionistas de capital, emprendedores y otros”, recordó el director de Tecnologías de Información del proyecto, Mauro Trigo.
“Hace poco sumamos nuestro primer miembro del Board of Advisors Alan Colmenares, quien es nuestro principal enlace con Silicon Valley”, dijo el director Comercial, Daniel Ponce.
También cerraron un trato con TheDealMap.com; recientemente adquirida por Google.

BNB y Special Olympics dan apoyo a los niños Down

La Razón / El Financiero
Svetlana Salvatierra
25 de marzo de 2012
El Banco Nacional de Bolivia (BNB) apoya a la fundación Special Olympics Bolivia. Ambas instituciones celebraron el Día Mundial de la persona con Síndrome de Down con el objetivo de informar y concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad.
“El síndrome de Down es una alteración cromosómica que afecta a la dotación genética de nuestras células, ocasionando normalmente que el cromosoma 21 esté triplicado (y no solamente duplicado). Esta alteración lleva aparejada una discapacidad intelectual”, se explica en un comunicado de prensa del BNB.
El 21 de marzo se celebró el Día Mundial de la persona con Síndrome de Down, fecha en la que se busca que se reconozcan sus capacidades.
“Queremos que se reconozca que cada persona tiene capacidades distintas. El valor de estas capacidades es subjetivo, por lo tanto no se puede conferir mayor importancia a unas respecto a otras”, se detalla en el comunicado del BNB.
“Que se desarrolle su potencial”, es el segundo objetivo de este programa. “Es vital que se invierta en programas adaptados a las necesidades de las personas con síndrome de Down, y que esto les permita acceder a mayores y mejores oportunidades a ellos y a sus familias. La experiencia nos ha demostrado que si confiamos en su potencial, los logros que alcanzan  siempre superan las mejores expectativas”.
En este trabajo conjunto, ambas instituciones plantean que no hay limitaciones. “En este sentido los apoyos naturales en el ámbito educativo y laboral, han conseguido grandes resultados en los últimos años. Hoy en día, multitud de personas con síndrome de Down estudian, trabajan y viven en entornos normalizados”. La meta final es que puedan llegar a tener una vida autónoma e independiente.
En ese marco realizaron dos actividades destinadas a sensibilizar e informar a la comunidad. Se proyectó la película El farsante, que trata de un hombre joven que finge ser una persona con discapacidad intelectual para poder ganar una medalla de oro, para lo cual se inscribe en un evento de Special Olympics; pero es superado por sus compañeros atletas con discapacidad intelectual. Y en el auditorio de la CAF hubo un encuentro entre padres y especialistas en el tema.
Special Olympics está en 170 países y cuenta con más de 3,5 millones de atletas registrados. Es el movimiento deportivo más grande del mundo, reconocido y avalado por el Comité Olímpico Internacional. En Bolivia tiene a más de 4.500 atletas registrados.

En Bolivia ya se mide la Huella de Carbono

La Razón / El Financiero
Svetlana Salvatierra
1 de abril de 2012

La CAF y el Ibnorca presentaron los resultados del proyecto Promoción y Difusión de la Norma Boliviana NB-ISO 140641, que cuantifica la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector privado y en proyectos ambientales.
El proyecto se centró en la creación de condiciones para la verificación de inventarios de la Huella de Carbono de empresas y fundaciones que ejecutan proyectos ambientales; la validación de proyectos de reducción, a partir de lo establecido en la norma; y la creación de un esquema de neutralización de emisiones. En 11 meses también se trabajó en el fortalecimiento de capacidades institucionales del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca).
La Huella de Carbono representa la cantidad total de emisión de gases de efecto invernadero generada por una entidad en un año y constituye la principal causa del cambio climático, por ello, las empresas alrededor del mundo se han trazado como un objetivo fundamental la disminución de estos niveles de emisión.
En Bolivia, participaron el Banco Bisa, BZ Group, Energética, Gravity, Industrias Fino y Saguapac, los que recibieron una guía de buenas prácticas para lograr eficiencia energética, optimizar el manejo de los residuos y  minimizar el consumo de combustible. La evaluación fue realizada por la consultora Servicios Ambientales.
También trabajaron con la Asociación Inti Illimani en su proyecto de hornos solares en la región de los Yungas, con Swisscontact y su proyecto de eficiencia energética en el sector ladrillero, y con la Fundación Natura y su proyecto de protección de bosques en la Reserva El Choré.
Un comunicado de prensa de la Corporación Andina de Fomento (CAF) afirma que, al concluir el proyecto financiado por esta institución, “el empresariado privado boliviano cuenta con la capacidad institucional para la verificación de inventarios de la Huella de Carbono y para la validación y verificación de proyectos de reducción de emisiones a cargo de una institución reconocida a nivel nacional como es Ibnorca”.
Ahora, con estas normas independientes, el sector privado boliviano tiene también la posibilidad de neutralizar la Huella de Carbono a partir de su compromiso en la inversión en proyectos de reducción de emisiones nacionales. Para ello, es preciso que fortalezcan su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que permita actuar ante el cambio climático.
Adicionalmente, estas acciones tienen implicancias favorables para las exportaciones a ciertos mercados que ofrecen oportunidades a productos con baja Huella de Carbono.

Josep Matta: ‘Cooperativistas tienen la voluntad de preservar el Cerro Rico de Potosí’

La Razón / El Financiero
Svetlana Salvatierra
1 de abril de 2012

Es Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Patrimonio Geológico  y coordinó la misión de la UNESCO en el Cerro Rico. Visitó Bolivia en marzo, por su cuenta, para ver cómo avanza la preservación del cerro y fue invitado a dar una exposición sobre el tema en una reunión auspiciada por el Club de Minería. En el evento destacó la importancia de que las cooperativas mineras que trabajan en el Cerro Rico puedan mejorar sus condiciones de trabajo y avanzar en su conservación.
— ¿Geología social es un concepto moderno?
— Sí. Por ejemplo, en Barcelona estaban construyendo el metro y surgieron varios indicios de problemas de hundimiento; fui el único defensor de los vecinos y actuaba explicando a los vecinos la geología y haciendo informes a favor de los vecinos. (NdR: Se analiza los recursos y los riesgos geológicos en el desarrollo sostenible y ético de la sociedad).
— Y en el caso del Cerro Rico de Potosí, ¿aplica este concepto?
— Sí. Vine antes a Bolivia porque había constituido un grupo dentro de la Comunidad Económica Europea que se llamaba ALFA (América Latina Formación Académica), al que se unieron otros países que querían reconstruir el Cerro Rico. Recuerdo que vino un argentino que tuvo que ser evacuado rápidamente, un francés que no soportaba la altura y el grupo quedó reducido. También vine en 2006 para hacer un informe. Y vine el año pasado.
— Entre 2006 y 2011, ¿qué diferencias encontró?
— Lo primero fue una toma de conciencia que en otros informes existieron y que no se tomaron en cuenta, sobre el Cerro Rico.
— ¿Cuáles fueron los puntos que no se tomaron en cuenta?
— Pues nosotros sabíamos que había que corregir el trabajo de las cooperativas, que no se corrigió. Había que llegar a que todos los trabajadores tuvieran contrato, a que se acabara con el trabajo de los menores de edad, entre  otras cosas. Había una lista de más o menos unos 15 puntos.
— ¿En general, esos puntos a qué apuntaban?
— A la conservación de fuentes de trabajo y del Cerro Rico, porque el cerro sin trabajo no es cerro. Entonces, la idea que tuvimos, la que he tenido siempre y la que tenía el equipo cuando vino fue conservar el trabajo del cerro porque había alguna idea de acabar con ellos. Si el Cerro Rico es Patrimonio de la Humanidad es porque la gente trabaja ahí. Queríamos que trabajaran bien, con seguridad minera, sin accidentes, ése fue el principal objetivo. Hay indicios de que se va a corregir y se seguirá corrigiendo.
— ¿Cuáles indicios ven?
— Por ejemplo, los actuales dirigentes de las cooperativas mineras han tomado en cuenta que el trabajo tiene que ser encaminado a la seguridad, a no trabajar en las zonas peligrosas y a preservar el Cerro Rico. Ellos tienen voluntad de hacerlo. Es interesante porque generalmente eran los más reacios para hacer un trabajo más seguro. Tienen que hacerlo porque se alertó con la pérdida de Patrimonio de la Humanidad.
— ¿Es sólo un trabajo de las cooperativas o también de las otras empresas?
— Fundamentalmente de las cooperativas. (NdR: se estima que trabajan 32 cooperativas que reúnen a unos 11 mil cooperativistas; hay unas 619 bocaminas). Me reuní con ellos; ahora hay un dirigente bastante joven que es abogado y vi que tiene una actitud muy positiva. Creo que sí le están dando el sentido mirando hacia el Patrimonio; antes veían al cerro como cualquier trabajador en cualquier empresa que vela por su ingreso. En este caso, he notado  que sí le están dando un gran valor a lo que es Patrimonio y lo que representa para Potosí.
— ¿Hay algún cronograma de actividades que realizar?
— Esto depende de los ministerios de Minería y de Culturas.
— ¿Con la experiencia que usted tiene, cree que se solucionará este tema?
— Creo que justamente por los datos de educación, de capacitación minera, erradicación del alcoholismo y otros muchos factores se puede dar. Pero, claro, como el precio de la plata está más caro de lo normal hay más trabajadores. Hay que tener en cuenta este aspecto.
— ¿Si continúa la actividad minera se caerá todo el cerro?
— No. Si se hunde el cerro se levantará polvo por todas partes y asfixiaría a la ciudad, y no es así. Sí puede haber un hundimiento en un lugar y otro, como ocurre en todas las minas. No es que todo el cerro se va para abajo.
— ¿De seguir estos hundimientos el cerro perderá su forma?
— De hecho que la ha perdido un poco. Uno de los objetivos también es que no se la pierda.
— ¿Explotación más cuidadosa?
— Claro, si hubiera una sola empresa esto se podría hacer. Cada empresa tiene sus geólogos que velan, pero al tratarse de muchas cooperativas que trabajan sin técnicos no hay posibilidades...
— ¿Tendría que haber alguna alianza entre empresarios y cooperativistas mineros que están trabajando ahí, independientemente de lo que haga el Gobierno en este caso?
— Lo que pasa es que tiene que haber un acuerdo entre los cooperativistas, las empresas y el Gobierno. Es la causa principal en este caso. Pero, bueno, algo de luz se ve al final del túnel.
— ¿El trabajo que se tiene ahí es muy complicado?
— Claro, en un informe lo que nosotros pedimos fue una cosa utópica, pero que es lo que nos hace avanzar. Entonces hablaba de tantas cooperativas, que en realidad son falsas empresas en una misma mina y no es viable. Lo que hace falta es que haya una sola empresa, de que haya una convergencia minera, es decir que todas las cooperativas se vayan uniendo para hacer un trabajo común. Es lo que se requiere. Realmente es una utopía. Como se dice en España: que hay mucha gente que prefiera ser cabeza de ratón que cola de león; en la cola de león está la fuerza de todos.

Perfil
Nombre: Josep María Matta Perelló
Profesión: Geólogo
Cargo:Presidente de la Sociedad  Iberoamericana de Patrimonio Geológico.
Orgulloso catalán y experto en Geología Social
Es catalán y español. Estudió en Barcelona. Se tituló como geólogo y llegó al grado de doctor. Es cientista académico, es Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Patrimonio Geológico, Vicepresidente Honorario de la Sociedad de Defensa del Patrimonio Geológico de España y Jefe del Departamento de Ingeniería Minera y Recursos Naturales de la Universidad de Cataluña.
“Cuando estudiaba, por la necesidad tuve que trabajar de cualquier cosa. Mi primer trabajo como geólogo fue con empresas de España buscando arcilla para su explotación; en otros casos buscando aluminio para lo mismo”, recuerda el experto. ¿Por qué eligió su carrera? “No lo sé, cuando estudiaba yo quería estudiar cinematografía, era de los que no sabían qué querían estudiar, pero tuve un buen profesor de Geología, a partir de ahí me dedique, fue una vocación sólida. Me gusta estar en contacto con la naturaleza”.

Buscar en este blog

...lo más leído del blog en un mes