...mis fotos

A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...

24.8.11

Reportajes PRESENCIA domingo 21 de abril de 1991

A partir de hoy al mediodía, el periodista Roy Bazán descansa en el Cementerio General. Falleció el lunes 22 de agosto a los 64 años de edad. En el Salón de Honor de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP) recibió el adiós de sus compañeros. Fue dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz (STPLP) y de la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (FSTPB) en la década de 1970, además desempeñó diversos cargos en el periódico Presencia, como jefe del departamento internacional, de corresponsales y del suplemento dominical Reportajes.
Fue en la sala de redacción de Presencia, un lunes 15 de abril, que lo conocí. Era estudiante del último semestre de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica Boliviana. Seminario de Tesis y Prácticas Guiadas eran las materias que me faltaban. Para cumplir con esta última decidí postular a Presencia. Ese semestre sólo fuimos dos estudiantes que dimos los primeros pasos en el periodismo escrito en el mejor diario de Bolivia, en esas épocas.
Bastante serio, en esa primera reunión nos dijo cuales eran nuestros temas y que entreguemos el material hasta el jueves de esa semana. "Si su nota está bien la verán publicada el domingo", dijo sin más comentarios.
7.30 del domingo 21 de abril y mi padre ya tenía el periódico en sus manos y una sonrisa en el rostro. !Sí! Se publicó en Reportajes.... y sólo se editaron un par de verbos y comas....
El siguiente lunes, recuerdo que Roy Bazán simplemente dijo "parece que los chicos de la Católica saben escribir".
Y fue un semestre en el que no se dejó de publicar ninguna de mis notas, pero cada una de ellas fue mejorando con el aporte de mi primer editor Roy Bazán. Siempre dando la confianza al periodista. Luego continué como free lancer en el mismo diario. A fines de ese año las puertas se abrieron para formar parte del equipo de redacción de Presencia.
Ese primer artículo fue guardado celosamente por mi abuelo y hoy lo subo a mi blog. Ahora es mi reto verificar esa situación en la actualidad. Y por lo poco que se conoce son deficientes o inexistentes los planes de desarrollo y/o conservación sostenible en el Lago Titicaca.  

Potencial piscícola del Lago Titicaca se aproxima a las 93.000 toneladas
Por Svetlana Salvatierra
La vida, su conservación y perfeccionamiento es objetivo priomordial del ser humano. Las relaciones que el hombre, o cualquier ser vivo, establece con su medio ambiente constituyen conjuntos de comunidades con objetivos específicos. La alteración irracional de alguno de ellos es un factor de desequilibrio ambiental.
Los ejemplos al respecto son variados: la degradación de los suelos por la erosión, la contaminación atmosférica, la pérdida de especies, se convierten en principales problemas que deben ser resueltos a la brevedad posible.
Uno de estos aspectos, el agua, importante por su participación en la mayor parte de las actividades de los seres vivos, preocupa por su utilización en la cadena alimentaria de cualquier ecosistema.
En nuestro país, este recursos puede dar lugar a dos criterios: uno positivo por las perspectivas que representa en consideración a que no ha llegado a ser aprovechado en un cien por ciento y otro negativo por lo que implica la contaminación biológica del agua.
Al respecto, investigadores del Instituto Boliviano de Ecología, fundado hace diez años, han realizado estudios en la zona del Altiplano.
Rubén Marín y Julio Pinto, del Laboratorio de Limnología, del instituto, sostienen que el Lago Titicaca tiene gran potencialidad en cuanto a sus recursos hidrobiológicos.
El ecositema acuático del lago, de acuerdo a los flujos de elementos nutritivos, plancton, microcrustáceos y otros, dan lugar a que la producción piscícola natural sea elevada. A ello se suma que en algunos ríos, como en el Tiawanacu, con temperaturas adecuadas se puede lograr producción artificial para el consumo masivo. Un ejemplo es el centro piscícola de Pongo.
Los peces nativos del lago y de los ríos que a él confluyen han desaparecido. especies importantes que servían para la alimentación, por la introducción de especies ajenas como el pejerrey, aunque adaptable a cualquier sistema, depredó a otras especies.
A pesar de ello, explican que las actividades humanas como la pesca confirman los estudios realizados sobre la abundancia de zooplancton en el Lago Menor, en las zonas de Taraco y Santa Rosa, elevando la producción pesquera.
Sin embargo, es necesario reconocer que el lago en su conjunto es frágil y los gobiernos deben realizar una planificación sobre el uso de este recurso, en primera instancia, y en segunda concientizar a las personas que viven en la región para la conservación de su medio ambiente, mostrándoles qué les produce mayores beneficios.
Las estadísticas realizadas hasta 1985 resaltan la potencialidad del lago boliviano-peruano, que alcanza a 93.000 toneladas, de las cuales sólo son utilizadas 8.000 toneladas anuales, de las que nuestro país utiliza solamente 850 toneladas por año.
Esto puede deberse a que los sistemas de pesca, que aplicamos, no son eficaces y a que la población occidental del país no tiene acentuada la costumbre de consumir pescado.
Pero, por otro lado, los campesinos pescadores están interfiriendo el natural comportamiento de este sistema desde el momento en que se dedican a la pesca en la zona del litoral (riberas de los ríos) donde se reproducen la mayor parte de los peces, y no así en los sectores profundos donde pueden encontrar peces desarrollados. Anecdóticamente, refieren que las truchas bebés las venden como hispis.
       Bolivia necesita biólogos

Un aspecto importante al que también hay que prestar atención es el de recursos humanos que se ocupen de una planificación racional del aprovechamiento de los recursos del lago y fuentes lacustres. Se necesitan especialistas agrónomos, ingenieros y principalmente biólogos.
La carencia de técnicos especializados es el mayor obstáculo para el desarrollo de un sistema de conservación y manejo sostenible.
Podemos estar contentos porque el porcentaje de destrucción del ecosistema del lago Titicaca no ha suifrido grandes avances, debido a que la relación con el hombre no ha provocado gran destrucción ambiental.
Sin embargo, esa situación no es suficiente, ya que se debe simplemente a que la participación del hombre no ha sido determinante por el poco aprovechamiento del lugar.
Es necesario que se de una mayor cobertura al trabajo científico y se le dote de mayor infraestructura, se proyecte una política de fomento a la investigación científica y tecnológica, en relación a los recursos naturales renovables. No hay que olvidar la trascendencia e importancia de la producción de alimentos en los países latinoamericanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

gracias...

Buscar en este blog

...lo más leído del blog en un mes