...mis fotos

A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...

28.8.11

‘América Latina necesita una agenda de políticas públicas más intensiva’

Michael PenfoldNació:15-10-1971 Cargo:Director Políticas Públicas y Competitividad de la CAF Especialista en temas de planificación estratégica Nació en Caracas. Es PhD de la Universidad de Columbia y especialista en temas de planificación estratégica y competitividad. Es profesor asociado del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Actualmente es Director de la Dirección de Políticas Públicas y Competitividad de la CAF. Es autor de los libros Gerenciando las relaciones intergubernamentales: experiencias en América Latina (2002); Costo Venezuela (2002).
— ¿Se avanza en mejores políticas públicas para la competitividad de la región?
— América Latina está viviendo un momento interesante, resultado de la gran disciplina fiscal y de acumular grandes reservas internacionales; obviamente producto de altos precios internacionales de los commodities. Tenemos grandes retos, especialmente si nos comparamos con Asia. En términos de productividad, de innovación de productos, de la ambición productiva de la región, de la importancia de la región en el PIB global, venimos decreciendo en términos relativos aunque estemos creciendo en términos de la importancia mundial que tenemos. Esta situación nos tiene que hacer pensar en cómo aprovechar los altos precios, el crecimiento, los mercados internos y una clase media que también se está ampliando de manera muy rápida, y orientarla hacia una agenda de innovación y productividad.
— Pero todavía dependemos de las materias primas.
— Ésa es una ventaja y una oportunidad si sabemos aprovecharla; si sabemos construir cadenas de valor alrededor de nuestras industrias; invertir en nuevos sectores en los cuales tenemos ventaja. Con la crisis global los precios van a bajar, pero no tanto como se piensa. Hay razones estructurales en los grandes mercados que hacen pensar que el petróleo y los productos agrícolas seguirán demandados por economías que sostienen el crecimiento global, como China o India.
— Las cadenas de valor siguen en la agenda, desde  cuando no había crecimiento.
— Hay algunos países en los que se ve avances realmente importantes en la creación de cadenas de valor, en niveles de asociatividad empresariales, en un trabajo muy cercano con la pequeña y mediana empresa, orientándola hacia una mayor productividad y mejores niveles de exportación. Perú es uno de esos casos con un sector agroindustrial pujante que ha logrado diversificarse con mucha inversión en ciencia y tecnología. También Brasil. América Latina tiene que ampliar nuevos espacios de políticas públicas con la promoción de fondos de capital de riesgo; con programas más agresivos de innovación y apoyo a la pyme; realmente atacar la informalidad; una mayor formalización y vincular más las empresas grandes a las pymes que pueden suplir en esa cadena con criterios de calidad. América Latina necesita una agenda de políticas públicas mucho más intensiva y coordinada.
— Esta agenda se enfrenta a un ambiente político que ahora da mayor importancia a las empresas estatales.
— Empresas estatales es algo muy propio de la región y de todo signo ideológico. Chile (cobre), Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador (hidrocarburos) tienen empresas estatales. La diferencia radica en la gestión. Y eso depende de que el Estado ejerza su rol como accionista; debe dejar que exista independencia en la junta directiva y la gerencia profesionalizada. Las juntas directivas deben estar orientadas  a la planificación estratégica y contar con algún miembro independiente. La gerencia debe tener la capacidad de manejar la empresa con criterios que defina el accionista. Éste no es un equilibrio muy fácil. Es muy importante que estén alineados con la comunidad, la gente, el cliente final.
— Necesita transparencia.
— El Estado debe asumir una política clara en cuanto a definir cuál es el objetivo social y empresarial, con criterios de transparencia. Y esto pasa por asumir los mejores criterios de buen gobierno y por regulaciones que permitan a que las empresas estatales o privadas revelen su información adecuadamente.
— Cómo se logra...
— No es fácil porque se requiere mucha conciencia por parte del accionista; entender el rol de la gerencia; mucho trabajo de la junta directiva para cumplir con el plan estratégico y un contacto diferente con la comunidad. La institucionalidad es fundamental. Al fin del día implica la viabilidad de la empresa (sea pública o privada).
— ¿Y el rol de la ciudadanía?
— Por ejemplo, en las empresas de servicios públicos la ciudadanía juega un papel de control social, tiene información muy valiosa porque sabe dónde hay fallas. Hay que escucharla. Se requiere liderazgo y que todos estén comprometidos (desde el presidente hasta los ministros).

Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero, 28 agosto 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

gracias...

Buscar en este blog

...lo más leído del blog en un mes