...mis fotos

A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...

14.1.13

Comibol busca industrializar las ‘tierras raras’

El inicio de operaciones de la fundición de Karachipampa, el “elefante blanco” que estuvo parado 28 años, es parte de los objetivos de inversión de Comibol en la reactivación de otras fundidoras para obtener metálicos y también “tierras raras”.
Bolivia exporta principalmente concentrados de los minerales y en menor cantidad metálicos que tienen mayor valor en el mercado internacional. En nueve meses del año pasado, las exportaciones mineras facturaron $us 2.727 millones, un 2% más que en 2011, a pesar de la caída de los precios internacionales, según datos estadísticos del Ministerio de Minería.
Para el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Édgar Pinto, invertir en plantas de fundición en el país es una prioridad para multiplicar los ingresos por la exportación de minerales considerados estratégicos.
En las fundidoras se puede obtener productos de mayor valor como minerales con mayor pureza y aleaciones. En el mercado internacional este tipo de productos tiene demanda en las industrias de tecnología moderna (chips, celulares, computadoras, maquinaria ultramoderna, imanes, resonancia magnética nuclear, etc.).   Por ejemplo, en los concentrados de minerales de zinc se van otros minerales que son considerados “impurezas” y por los que no se pagan, más bien disminuyen el valor, explicó la autoridad.
“Del zinc sabemos que la libra no sobrepasa el dólar, pero los acompañantes son los que tienen más valor. Todo mineral de zinc está acompañado de cadmio, indio, galio y esos valores ellos recuperan en sus fundiciones”, indicó. En el mercado internacional el valor del un kilo de indio está en alrededor de $us 600, mientras que la libra de zinc está en $us 0,88. Un kilo equivale a 2,4 libras. Por tanto, un kilo de zinc vale $us 1,5.
Esta es una de las razones por las que Comibol puso en marcha la fundición de Karachipampa. “La apuesta son los valores agregados que vamos a obtener, además del plomo y la plata. Lo malo es que no están en grandes cantidades, son gramos por toneladas; pero se va acumulando el producto”, subrayó Pinto.
El experto en metalurgia sostuvo que “al extraer plata también se va a recuperar oro y en el oro están pegados el iridio y el platino”. En la fundición de Vinto se recupera estaño, oro, bismuto, cobre y se hacen aleaciones de peltre con estaño y antimonio. La investigación y la tecnología para recuperar estos y otros metales se desarrolla en países de alta industria como Alemania y China.
Allí realizan aleaciones especiales y de metales obtenidos de las “tierras raras” para una diversidad de aplicaciones en tecnología moderna. En estos países, las inversiones buscan los lantánidos.
El nombre de “tierras raras” se da a un grupo de 17 elementos químicos: escandio, itrio y 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio). Otras clasificaciones incluyen a la serie de los actínidos: torio, protoactinio, uranio y diez elementos transuránicos (neptunio, plutonio, americio, curio, berkelio, californio, einstenio, fermio, mendelevio y nobelio), todos ellos poseen propiedades radiactivas.
“Con nuestros equipos en Karachipampa hemos hecho pruebas, en las que se lanza  el espectro de toda la tabla periódica y encontramos, por ejemplo, el cerio y el rubidio que sirven para crear aleaciones de alto poder”, dijo Pinto.
“Estos elementos están en el país y no le damos importancia. Estamos en lo tradicional: estaño, zinc, antimonio, plata, plomo, etc.,  y ellos están en los otros elementos”, expresó. Si bien existe el interés de mirar a este nuevo mundo del negocio de los metales, Pinto sostiene que “necesitamos inversión en tecnología. Si ellos (industrias e inversores) saben que sí tenemos (estos elementos), es un interés que va a servir para que mañana nos integremos con ellos y hagamos buenos negocios”.
El coltan es otro ejemplo. Es una aleación de tantalita y columbita. “Es el de mayor valor en el mundo y lo tenemos en el precámbrico (serranías de San Ramón). Nuestra próxima incursión como Comibol, en la siguiente gestión, tiene que entrar en la explotación de estos elementos”, manifestó. Sirve en la industria electrónica, algunos de sus compuestos resisten altas temperaturas y ataques de la corrosión. En Bolivia se encuentran en el departamento de Santa Cruz.  Comibol reabrirá este año la fundición de Catavi para tratar chatarra; también la de Huanuni.

La minería boliviana vive un proceso de desinversión
El libro Los dilemas de la minería escrito por Dionisio Garzón, Henry Oporto, Jorge Espinoza y Pedro Portugal revela que la nueva ley minera pretende subir las regalías y los impuestos por encima del 67% que se paga en la actualidad, hecho que haría inviable esa actividad productiva.                                                      
En una presentación a la prensa, realizada el año pasado, los autores señalan que el problema no es tanto la incertidumbre por la inestabilidad de los precios; ni siquiera es la lucha fratricida de las facciones de mineros (casos recientes de Colquiri y Mallku Khota). “La cuestión medular es la baja competitividad de la minería boliviana y el déficit de inversiones”, aseguran los autores, en el marco de estudios realizados por la Fundación Pazos Kanki. 
Sostienen que las escasas inversiones no permiten sustentar un desarrollo robusto y de largo plazo de la actividad minera. Precisan que en 2011, la minería mediana representó el 60% del total de las exportaciones mineras; en cambio, al primer semestre de 2012 su participación cayó al 48,7%, lo que supone que el país percibe menos ingresos fiscales.
“De hecho, la suma de la regalía que la minería mediana paga es el 66,6% del total nacional, más del doble de lo que el Estado recauda por ese concepto del sector cooperativo (28% del total). Comibol aporta el 5,1% de las regalías mineras”, según el estudio.


Edgar Pinto: ‘Necesitamos que vengan a hacer inversiones’

Es presidente de la Corporación Minera de Bolivia. Es orureño e ingeniero metalúrgico. Trabajó en la fundición de Vinto durante 15 años, en la Empresa Siderúrgica del Mutún (2007-2010) y participó en la preparación y puesta en marcha de la fundición de Karachipampa. En octubre del año pasado fue invitado a asumir la presidencia de Comibol.
— ¿Cuál es su principal de-safío?
— Esta oficina es más abierta. Estamos en la etapa en la que los trabajadores sean partícipes de la política minerometalúrgica, por eso están en nuestro directorio (Huanuni, Colquiri). En la nueva ley minera, este directorio va a ser estatal, ya no habrá cooperativistas. Ellos tienen que vigilar y ser protagonistas para que mañana nuestras empresas sean rentables y cuidemos nuestros  logros. En la nueva visión de la Comibol está que nuestros productos sean industrializados; llegar a la fase de los metálicos; y luego formar aleaciones que permitan darle mayor valor agregado. Así, vamos a tener mayor solvencia económica en el país. 
— ¿Karachipampa es un paso relevante en esta visión?
— Este año entra en operaciones después de 28 años (paralizada). Va a tener ajustes dependiendo del material del cual se alimente; están previstas (procesar) 50 mil toneladas de concentrados de plomo y plata. La minera San Cristóbal es la principal productora y sobrepasa las 300 toneladas día, luego están Porco y Bolívar con mayores contenidos de otras “impurezas”, y San Vicente y las cooperativas mineras de Potosí. Este caudal sobrepasa las 500 toneladas/día y la fundición de Karachipampa alcanza las 170 toneladas/día. Ahora estamos en la etapa del zinc en el país, explotamos (exportamos concentrados) y lo compramos en latón, calaminas, tenemos que ser productores de esos latones. Nuestro próximo paso es crear plantas modulares (fundidoras) de zinc. Las vamos a instalar en Vinto y Karachipampa. Y diseñaremos otras de acuerdo con las condiciones mineralógicas del país.
— ¿Está el presupuesto en la Ley Financial?
— Hemos programado cerca de $us 50 millones para Vinto. Y dentro de esta política estamos viendo que Vinto sea parte de Comibol, así vamos a tener integrada la metalurgia y la minería. Al hacer eso vamos a poder hacer inversión y será un verdadero complejo. Haremos aleaciones.
— ¿Y lo negativo?
— No tenemos recursos humanos. Sería interesante que las universidades retomen con fuerza estas carreras (Minería, Geología). En la época en la que era docente lo mínimo de alumnos que tuve fueron seis. Bolivia no tiene minería, decían. Pero, apenas un 18% hemos hecho exploración y prospección. Falta dinero y como país no podemos arriesgar mucho en ese aspecto, necesitamos que vengan otras empresas y países a hacer esa inversión.
— ¿Es factible?
— La necesidad del mundo es que haya minerales.
— ¿La nueva ley minera permitirá esta atracción?
— Va a salir una nueva ley de promoción a las inversiones y con esto vamos a garantizar jurídicamente que se respeten y si son de beneficio para el país, vamos a hacer buenos negocios. Necesitamos prospección, exploración y tecnología,

Svetlana Salvatierra
13 de enero 2013
Publicado en El Financiero

 

La industria express genera unos 2,75 millones de empleos

La industria express es la actividad de transporte de mercadería que actualmente genera 2,75 millones de empleos en el mundo, según un estudio de Oxford Economics difundido por la Confederación Latinoamericana y el Caribe de Empresas de Servicio Expreso Courier (CLADEC).
“Los operadores express ofrecen entregas de envíos garantizados, rápidos, confiables, a pedido a todo el mundo, integrados, puerta a puerta, que son rastreados y controlados a lo largo de todo el viaje. Ellos son la ‘clase ejecutiva’ de los servicios de carga”, señala el estudio.
Empresas mundiales como DHL, FedEx, TNT, UPS y World Courier forman la columna vertebral de esta asociación. Bolivia participa a través de la Asociación Boliviana de Empresas Courier. Después de la última reunión anual de CLADEC, el presidente de la asociación boliviana, Carlos Daza Leytón, dio a conocer algunos de los resultados del evento.
Entre los desafíos presentados en las diferentes exposiciones está la necesidad de la creación de Ventanillas Únicas en los países que permitan proporcionar información de calidad y confiable en todo el territorio y en los intercambios internacionales.
“Procesos en frontera uniformes y transparentes, coordinados entre agencias y entre países, usando tecnología no intrusiva e infraestructura adecuada, para reducir el impacto del control”, precisó en el evento Manuel Márquez, del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo.
En ese marco, Sergio Mujica, secretario general adjunto de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), expresó que hay que “asegurar el mayor grado de simplificación, armonización y estandarización de procedimientos aduaneros” con el fin de facilitar el comercio.
Estudio “La industria express realiza una contribución directa importante a la economía global. Su aporte directo al Producto Interno Bruto mundial fue de $us 80 mil millones en 2008. De manera directa genera 1,3 millones de empleos, alrededor de un tercio más que la industria de refinería petrolera”, destaca el estudio de Oxford Economics.
Además, “ayuda a generar alrededor de 2,75 millones de empleo en total, incluidas aquellas personas empleadas en compañías proveedoras de los operadores express (como por ejemplo de la industria automotriz que fabrica vehículos de reparto, de compañías proveedoras de tecnologías de información) y los empleos dependientes del gasto de los trabajadores de la industria express.
De manera general, este tipo de servicio ayuda a que el transporte de mercancías sea más rápido y garantizado; de mayor competitividad a las empresas; así como a mejorar sus operaciones, minimizar los costos de inventarios e impulsar una mayor participación de las pequeñas empresas en los mercados de exportación, señala el documento.
“Los servicios express internacionales, como cualquier otro aspecto del comercio internacional, pueden verse obstaculizados por políticas y restricciones gubernamentales que afectan la capacidad de las empresas de entregas express para operar de manera eficiente y así su aptitud para facilitar un mayor comercio, inversión y productividad en la economía”, advierte el estudio. “Los servicios farmacéuticos, financieros, investigación y desarrollo y otros dependen de la industria express”, agrega.
 
Acerca de las entidades
Participan
Representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Directorio
En http://cladec.org se detalla que preside el directorio Romaine Seguin (representante de UPS); entre los directores están Juan Cento (FedEx), Stephen Fenwick (DHL) y Felipe Barriga (TNT).
Bolivia
La Asociación Boliviana de Empresas Courier es presidida por Carlos Daza y el vicepresidente es Marcelo Sandi.

Svetlana Salvatierra
13 enero 2013
Publicado en El Financiero

12.1.13

El Año Internacional de la Quinua, una gran oportunidad para Bolivia

2013 es el Año Internacional de la Quinua (AIQ), lo que coloca a Bolivia y sus productores —unos 60 mil— en una posición privilegiada, al ser el único país del mundo que cosecha quinua real. La oportunidad se traduce también en la necesidad de políticas públicas para el sector.
Juan Ernesto Crispín Canaviri nació en la comunidad de Pozo al Mar, en la provincia orureña Ladislao Cabrera; es productor de quinua como lo fueron sus padres, fundador de una asociación de productores ecológicos y presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), organización pionera en la promoción y exportación del grano de oro que hoy conquista al mundo. Anapqui tiene cerca de 2.000 afiliados, aunque los productores de quinua en el país suman 60 mil, explica Crispín. Según datos oficiales, la cifra se acerca a los 70 mil.

Crispín salió bachiller en 1995 y migró a Cochabamba para titularse en Derecho, en la Universidad Mayor de San Simón. Regresó a su comunidad en 2001 y hoy dirige a 12 organizaciones regionales productoras del grano situadas en Potosí y Oruro, en diez municipios alrededor de los salares de Uyuni y Coipasa, área ideal para cosechar este alimento. “Nuestra producción es netamente de quinua real orgánica. Fuimos pioneros en Bolivia hace 29 años”, destaca.

“Como Anapqui vendemos en Asia, Europa, Norteamérica, Sudamérica y en Bolivia también porque en los últimos años el consumo local creció. Nuestro trabajo es promocionar y valorizar este producto ancestral”, enfatiza el presidente de esta asociación modelo en la producción orgánica. El valor al cual hace referencia Crispín fue reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que mediante la Resolución 66/221, del 22 de diciembre de 2011, declaró a 2013 como el Año Internacional de la Quinua con el fin de promover este alimento de alto valor nutricional. 

La propuesta la hizo Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, y el respaldo de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). El lanzamiento del AIQ debía ser el 22 de octubre de 2012 con la participación del presidente Evo Morales, nombrado Embajador de la Quinua, pero se postergó por el huracán Sandy.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de quinua se cuadruplicaron entre 2007 y septiembre de 2012. El volumen de ventas al exterior era de 10.585 toneladas por un valor de 13,1 millones de dólares y llegó a 18.625 toneladas a 55,7 millones de dólares.

“En cinco años han subido de 4 a 15% las parcelas cultivadas”, decía a mediados de 2012 el coordinador Regional Oruro de Fautapo, David Soraide, tras la presentación del Atlas Productivo de la Quinua Real.
El documento ofrece información técnica con mapas satelitales, reseñas y estadísticas que permiten visualizar las características del altiplano sur de Bolivia, en 11 municipios donde se cultiva la quinua real, única en el planeta. En Potosí son las comunas de Uyuni, Colcha K, San Pedro de Quemes, Llica, San Agustín y Tomave; y en Oruro, Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Quillacas, Santiago de Huari y Challapata.

El Programa Compasur de Fautapo (fundación que apoya a los productores) y los municipios fomentan la producción intensiva de quinua, pero también el repoblamiento del ganado camélido, imprescindible para la obtención de abono natural; y la ejecución de proyectos de riego.

Sostenible. El objetivo es cuidar eficazmente el uso de la tierra y planificar la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo del grano de oro andino. “La quinua real es única en el mundo, no hay en otra región, el origen es Bolivia y ya estamos homologando con los países andinos” la Denominación de Origen, anuncia Soraide. Para Anapqui, este tema es una prioridad. Ellos lograron esta denominación para Anapqui y tienen la marca registrada en Estados Unidos. Ahora buscan que beneficie a todo productor de quinua real.
En el Plan Maestro para la celebración del Año Internacional de la Quinua. Un futuro sembrado hace miles de años, difundido en los sitios web de la FAO y del IV Congreso Mundial de la Quinua (del 8 al 12 de julio en Ecuador), se detalla que la distribución geográfica del cultivo en América del Sur se extiende por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, y su distribución varía desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar. En tal sentido se producen quinuas del altiplano, de puna, de valles interandinos, de valles y de costa.

Asimismo, aclara que “el cultivo de la quinua en el mundo se expande. Países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Holanda, Dinamarca, Italia, India, Kenia, Marruecos, China y otros están produciendo o realizando ensayos agronómicos para la producción comercial”.

Para Anapqui, la segunda prioridad es la industrialización. Se producen hojuelas, pipocas y harina, pero para otros productos se necesita “un empujoncito”. “Nuestras plantas procesadoras grandes están asentadas en Challapata y tenemos otras pequeñas en las regiones”, señala. En total son diez pequeñas plantas de Anapqui. 

Agua de riego, agua potable y energía eléctrica trifásica son necesarias para las modernas máquinas que están sin funcionar. Estos son los principales requerimientos para industrializar y Crispín dice que dependen del apoyo de los gobiernos locales, departamentales y central para lograrlo.

“Hay interés, no tenemos ningún acuerdo, pero hay compromisos de que van a apoyar al sector productivo”, afirma el productor. Según Fautapo y el IBE, existen 62 plantas procesadoras en el país: 16% artesanales, 27% semiindustriales y 57% industriales. 

Asfaltar los caminos vecinales y conectarlos a los departamentales es otra prioridad para Anapqui. Empero, el manejo sostenible de la producción es una preocupación. Están concienciando para el repoblamiento de llamas y vegetación a fin de evitar la erosión de suelos. El PIEB cuenta con varias investigaciones para el desarrollo sostenible de la quinua.

Bolivia preside el Comité del AIQ

En mayo de 2012 se estableció el Comité del Año Internacional de la Quinua bajo la presidencia de Bolivia, la vicepresidencia a cargo de Ecuador, Perú y Chile, y la relatoría de Argentina y Francia. Un grupo de miembros está constituido por los principales productores y exportadores: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Y en el otro grupo están países donde experimentan con el cultivo y/o son los principales consumidores: Australia, EEUU, Francia, India, Kenia y Egipto.

‘Vendemos quinua real, nadie más’
Juan Ernesto Crispín Canaviri, presidente de Anapqui
“Como productores nos enfocamos en el Año Internacional de la Quinua porque como país somos la cuna de la quinua real que se oferta en el mundo; además nosotros tenemos la marca registrada en Estados Unidos”, enfatiza el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín Canaviri.
 “Otros productores (del mundo) pueden comercializar quinua, pero nadie más puede vender quinua real, sólo nosotros. Tenemos la denominación de origen y esto protege al producto. Aparece Perú con  productos de quinua real y eso es preocupante. La prioridad es que el mundo sepa que la quinua real es nuestra, de Bolivia, precisamente en eso estamos trabajando. Nos apoya el Ministerio de Desarrollo Rural en la determinación del lugar exacto de origen y el beneficio no es sólo para Anapqui, sino para todos los productores de quinua del altiplano sur, que suman unos 60 mil. Eso es lo que no se quiere entender. 
Exhorto a todos los productores a entender que (este objetivo) está a unas semanas de ser logrado”. “Somos una asociación nacional de productores de quinua que tiene 29 años. Fue fundada un 3 de diciembre en instalaciones del excine México como un brazo económico de la Confederación de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Empezamos con cuatro organizaciones, dos en Oruro y dos en Potosí. Hoy somos 12 organizaciones regionales. Agrupamos a más de 2.000 familias, estamos en 192 comunidades, en diez municipios de los dos departamentos alrededor de los salares de Uyuni y de Coipasa. Nuestra producción es quinua real orgánica. Fuimos los pioneros en Bolivia. Anapqui es un referente en el mundo por promocionar la quinua hace 29 años. La primera exportación de un contenedor fue a Suecia”, recordó.

‘El objetivo es financiar la cadena’. 
Fernando Arteaga, presidente Banco Unión
La Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Unión (SAFI Unión), en su afán de coadyuvar al Estado en promover la producción, consumo y transformación de la quinua, diseñó el primer Fondo de Inversión Agrario ProQuinua Unión.
Este fondo es un patrimonio autónomo de carácter cerrado constituido a partir de los aportes de inversionistas particulares y/o institucionales. Inició operaciones el 14 de noviembre con una cartera estimada de Bs 420 millones y una calificación de AA3 otorgada por Pacific Credit Ratings. Fernando Arteaga es presidente del directorio del Banco Unión y del Grupo Financiero Unión, que desde 2011 iniciaron estudios para crear fondos financieros de inversión y    coadyuvar a la cadena productiva de la quinua, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.
“En el Grupo Financiero Unión tenemos la misión de contribuir al desarrollo del país, democratizando el acceso a los servicios financieros. Productos como el fondo ProQuinua cumplen con esa misión. El  sector de la quinua es exitoso, nos brinda la oportunidad de mitigar    la crisis alimentaria, nos da soberanía alimentaria y su desarrollo está     enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)”. Hemos lanzado dos fondos y viene en camino el fondo AgroQuinua —ésta es una primicia. Nuestro objetivo es financiar estructuradamente toda la cadena de la quinua, desde el productor hasta el exportador, de manera que todas las necesidades se vean satisfechas”, manifiesta Artegag.
Ahora, agrega, la idea de financiar a través de privados surge de la necesidad de complementar la oferta con la demanda de dinero que involucre los riesgos y tenga los mitigantes adecuados, por eso tenemos una muy buena calificación de riesgo (AA3) para este fondo.

‘Nos interesa apoyar al productor’
Teodosio Huayllani, gerente de Sinsan Organic
En la producción orgánica “lo más difícil es cambiar el hábito del productor, tiene que darse cuenta de que es parte de su actividad, es una inversión intangible. Y seguimos capacitando”, enfatizó el gerente general de la Sociedad Industrial de Alimentos Naturales y Orgánicos, Teodocio Huayllani, en declaraciones a este medio en 2011. Huayllani  es además exportador de quinua orgánica hace 20 años.
“La diferencia con la competencia es que a nosotros nos interesa el productor más que la semilla. Vemos qué necesidades tiene, qué condiciones posee, cómo es su familia y valoramos esta parte para apoyarlo en su actividad agrícola. Consecuentemente, cuando das apoyo  a esas necesidades la semilla va a venir a la empresa. Por eso no dejamos de preocuparnos de los requerimientos de las familias. A la competencia le interesa la semilla y plantea al productor campesino pagarle un poco más o tal vez un poco menos por su producción de quinua. Nuestra política es diferente porque los productores nos dan una buena acogida y cada vez vienen más para poder afiliarse como productores orgánicos. En ese camino, alcanzamos la certificación (orgánica) para 2.500 a 3.000 toneladas de quinua. De los productores adquirimos entre el 80% y 90% de su producción para la exportación. Los clientes están satisfechos y los productores también. Ellos cuidan sus cultivos para la producción orgánica, además reciben un plus por este tipo de actividad. Por ejemplo, si la quinua está en Bs 500 en Challapata, le pagamos Bs 80 adicionales por kilo. Esto le permite mejorar sus viviendas. Es satisfactorio ayudar indirectamente al productor”.

Carbono 14 revela origen del cereal andino

Una investigación arqueológica sobre una vasija con quinua hallada en un chullpar (tumba andina) de la Cueva del Diablo (Potosí) situó a los granos entre el 1310 y 1445 después de Cristo. El análisis fue realizado por el doctor Chris Eastoe del Laboratorio de Carbono 14 de la University of Arizona. “Existe un 68% de probabilidades de que la antigüedad de la muestra se encuentre entre los años 1390 y 1445 después de Cristo (dC) y para mayor certeza, un 95% de probabilidades de que se encuentre entre 1310 y 1460 dC.
Ambas fechas se ubican cómodamente en lo que denominamos Periodo de Desarrollo Regionales Tardío (1250-1450 dC) y que en las cronologías surandinas se conoce como Periodo Intermedio Tardío (1100-1450 dC), en el periodo inmediatamente anterior a la expansión Inka (ocurrida a mediados del siglo XV)”, señalan los resultados difundidos por La Razón en 2010. La mancomunidad de Los Lípez logró estos avances con apoyo de Cáritas Dinamarca y Centro Inti. En la ruta de la quinua existen seis museos, entre ellos está la comunidad de Aguaquiza donde está la gruta de la Galaxia y la Cueva del Diablo.
 
Museos en la ruta de la quinua
Historia
En Los Lípez están los museos de la Llama y Sal, los Rituales, la Cueva del Diablo, la Gruta de la Galaxia, de la Quinua, Necrópolis de los Señoríos de Lípez, Kausaywasy y de la Cerámica y de la Cultura Yura.
 

El nuevo manjar de oro en la gastronomía francesa

Myriam Bacha, jubilada francesa, consume la quinua boliviana desde hace siete años y expresa: “Descubrí la quinua por azar en un supermercado, fui seducida por esos granitos amarillos y decidí consumirlos”, “es un producto de altísima calidad, de uno de los países más maravillosos que conocí”. El pasado año visitó Bolivia, apreció sus costumbres y probó sus alimentos. “Encuentro que la calidad de la quinua que compré aquí (Francia) es tan buena como la que se consume en Bolivia”. Para ella, el consumo de la quinua boliviana formaría parte del enfoque de solidaridad internacional: “Commerceéquitable” (mercados equitativos), modalidad de comercio internacional en favor de pequeños empresarios.
 
Producción de la quinua real
 
Cultivos
- Las zonas productoras de quinua real están en el Altiplano Sur de Bolivia entre el Salar de Uyuni y el Salar de Coipasa, que se encuentran ubicados en los departamentos de Potosí y Oruro, respectivamente.
- Los cultivos están en ocho provincias, 11 municipios y 351 comunidades, según datos en el libro Producción de quinua Oruro y Potosí del PIEB.
 
Tecnologías
- Víctor Pacosillo es diseñador y fabricante de una planta beneficiadora de quinua y de prototipos de cosechadoras y sembradoras que no dañan la superficie altiplánica. Recibió cooperación del CPTS (Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles) que diseñó la tecnología, con apoyo financiero de Usaid y la Embajada Real de Dinamarca.
 
Exportadores
- Entre las asociaciones de productores ecológicos que exportan están la pionera Anapqui, AOPEB, Cecaot y Coraca-RI.
- En la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui) están las empresas Andean Valley, Coronilla, Irupana, Jatariy, Latco International, Quinoa Bol, Quinoa Foods Company, Saite, Simsa y Sindan Organic.

Promueve Bolivia alista unos 30 eventos de promoción en 2013

El objetivo del Año Internacional de la Quinua (AIQ) es centrar la atención mundial sobre el papel que juega la quinua y su valor nutricional en la seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza, en apoyo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en ese marco, Promueve Bolivia organizará eventos de promoción del grano.
Iván Cahuaya, director de Promueve Bolivia, entidad pública con dependencia del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, adelantó que en el cronograma de este año (ferias nacionales, internacionales, ruedas de negocios, misiones empresariales y otros) se prevé el desarrollo de actividades paralelas para la promoción de la quinua. Se estima que se efectuarán unos 30 eventos en diferentes países.
Además buscarán abrir nuevos mercados. En Australia y países de Oriente Medio como Irán están interesados en adquirir el grano de oro, anunció.
En el marco del Plan Maestro del AIQ a Bolivia le toca realizar un simposio internacional sobre los valores nutricionales de la quinua, difundir el conocimiento tradicional de los pueblos originarios, así como la promoción de la Ruta de la Quinua. El presupuesto para este grupo de acciones es de $us 300 mil. Otras actividades tienen su propio presupuesto. El costo de implementar el Plan Maestro es de $us 2.882.630.
Más datos en www.congresomundialquinua.com.ec.
 
FAO: La quinua es un cultivo emergente
“La quinua está emergiendo como cultivo importante, con potencial de ser implantado dentro del sistema internacional de alimentos”, sostiene una nota de prensa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Año Internacional de la Quinua.
Detalla que “en este momento aproximadamente la mitad de la oferta mundial se cultiva en Bolivia, Perú y Ecuador, donde la producción sigue siendo familiar y orgánica. Se espera que los altos precios del mercado y el aumento del consumo, incremente rápidamente las áreas de cultivo de quinua. Por esta razón es necesario tomar acciones para promover una producción sostenible de acuerdo al enfoque de FAO”.
Esto implica evitar los riesgos de un incremento del monocultivo de la quinua y menor periodo de descanso de los suelos, así como la aparición y resurgimiento de plagas; una pérdida de la tecnología tradicional y el conocimiento local por uso intensivo de insumos externos y maquinaria agrícola; y que los pequeños productores vendan toda su producción, reduciendo su consumo familiar y provocando una dieta menos equilibrada y nutritiva.
También se busca evitar el “movimiento de germoplasma no registrado, debido a la creciente demanda para producir semillas para la expansión de las superficies sembradas”. Se estima que durante el AIQ se beneficien unos 130 mil pequeños productores de quinua de América del Sur.

Svetlana Salvatierra
6 enero 2013
Publicado en El Financiero

El grano de oro real se instala en el Viejo Mundo

Una periodista boliviana que radica en Francia relata que la quinua boliviana se oferta en grandes cadenas de supermercados porque su consumo ‘está de moda’ o es adquirida por ‘gente informada’.


La quinua, el grano cosechado hace más de 7.000 años, conocido como el “alimento de los incas”, es hoy un manjar de alta calidad en Europa. A principios del siglo XXI se vendía a un precio elevado, la situación no ha cambiado porque aún es un alimento para gente informada. Grandes cadenas de supermercados como Leclerc y Carrefour, así como pequeños centros de comida 100% natural como Biocoop abren sus puertas al cereal que poco a poco va encontrando espacio ante el exigente público francés.
El artículo es expuesto en secciones especiales de la conocida comida BIO (alimentos biológicos producidos sin químicos y procesados sin aditivos). En el dorso de cada caja se halla una variedad de recetas, además de un texto que relata las costumbres bolivianas y la historia de la quinua.
Robert Marchand, docente y profesor de historia y geografía, además de consumidor de la quinua, opina: “este es un producto Bio y por ende un 30% más caro que los otros”. Aunque hoy los precios del grano de oro son más bajos que hace algunos años, para el docente la quinua estaría destinada a un consumidor “superior” interesado en el cuidado de su salud.
Con una presentación de 500 gramos tanto en quinua amarilla como roja, “el cereal madre” se comercializa entre dos y cuatro euros la unidad según el supermercado. Un equivalente en moneda boliviana de Bs 18 a Bs 37. Un precio, para muchos, no muy alto en comparación con los beneficios que les aporta el grano, “cuando sé que es bueno para la salud, no me fijo en el monto al tiempo de pagar”, comenta Marie Porical, exempleada del Ministerio de Educación.
Para la jubilada Myriam Bacha, y consumidora de quinua, éste es un producto de altísima calidad. “Para algunos consumidores del cereal, los andes están de moda, pues hoy se sabe que la gente se alimenta sanamente con productos típicos y locales. Bolivia despierta curiosidad por su folklore, sus riquezas naturales y la novedad de contar con un presidente indígena”, agrega Marchand.
Nutrición. La nutricionista francesa Elise Cousse explica que se enteró hace poco de la existencia de este cereal rico en proteínas, minerales, con “grandes” ventajas con relación a otros granos. Lo que más destaca Cousse de la quinua es que no contiene gluten, y que es de gran interés para las personas alérgicas, que cada vez son más, sobre todo para los niños pequeños. Es un producto idóneo para sustituir a la harina de trigo.
En el Plan Maestro del Año Internacional de la Quinua se ratifica que  “las bondades peculiares del cultivo de la quinua están dadas por su alto valor nutricional. El contenido de proteína varía entre 13,8% y 21,9% dependiendo de la variedad. Debido al elevado contenido de aminoácidos esenciales de su proteína, la quinua es considerado como el único alimento del reino vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales, que se encuentran extremadamente cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por la FAO. El balance de los aminoácidos esenciales de la proteína de la quinua es superior al trigo, cebada y soya, y comparables con la proteína de la leche”.
El documento explica que “para algunas poblaciones del mundo incluir proteínas de alta calidad en sus dietas constituye un problema, especialmente en aquellas que escasamente consumen proteína de origen animal y deben obtener proteínas de cereales, leguminosas y otros granos. Aun cuando el aporte energético de estos alimentos es adecuado, las concentraciones insuficientes de aminoácidos esenciales (AAE) pueden contribuir a aumentar la prevalencia de la desnutrición”.
Señala que si se compara la composición de nutrientes de la quinua con el trigo, arroz y maíz “se puede corroborar que los valores promedios que reportan para la quinua son superiores a los tres cereales en cuanto a proteína, grasa y ceniza”.
Además destacan que la riqueza en aminoácidos le confiere propiedades terapéuticas muy interesantes: “la biodisponibilidad de la lisina de la quinua —el aminoácido esencial más abundante en sus semillas—, es muy alta mientras en el trigo, el arroz, la avena, el mijo o el sésamo es notablemente más baja. Este aminoácido que mejora la función inmunitaria al colaborar en la formación de anticuerpos, favorece la función gástrica, colabora en la reparación celular, participa en el metabolismo de los ácidos grasos, ayuda al transporte y absorción del calcio”.
 
Demanda  en los países europeos
Cifras
Según el IBCE, las exportaciones de quinua durante la gestión 2011 tuvieron 22 mercados de destino, mientras que entre enero y septiembre de 2012 se exportó ya a 24 países. Los principales mercados de exportación durante los dos años pasados  son: EEUU, Francia, Países Bajos, Canadá y Alemania


BIENVENIDO 2013 !!!!!




Una aventura trepar una liana 

en el Parque Nacional Amboró en vísperas de Año Nuevo ....

Una aventura recorrer el 2013...


Buscar en este blog

...lo más leído del blog en un mes