...mis fotos

A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...

30.4.11

Ernesto Sábato... el 24 de junio hubiera cumplido 100 años

Nació en Rojas, Buenos Aires (Argentina), el 24 de junio de 1911. Cursó estudios superiores de Física en la Universidad de la Plata, Buenos Aires. Trabajó en el Laboratorio Curie en Francia sobre radiaciones atómicas, al tiempo que toma contacto con los surrealistas. De vuelta a su país, imparte clases de Física en la universidad.
En 1945 publicó su primera obra "Uno y el Universo", colección de breves ensayos. Ese mismo año abandona su primera vocación científica, para dedicarse por completo a la literatura.
En los años cincuenta atravesó una crisis producto de las contradicciones entre un mundo "claro y luminoso de las matemática", según sus palabras, y el atormentado y complejo mundo de la literatura. A esta época corresponden sus ensayos "Hombres y engranajes", escrito en 1951, y "Heterodoxia", 1953, en los que realiza una crítica en profundidad sobre el futuro de la ciencia desde una óptica humanista.
En 1948 publica su primera novela, "El túnel", y trece años después la que le dio fama internacional "Sobre héroes y tumbas", 1961; quedando consagrado como novelista con su obra "Abaddón el exterminador", 1974, visión apocalíptica de la realidad Argentina, premiada en Francia con el Premio al Mejor Libro Extranjero en 1974.
Importante también ha sido su pensamiento político reflejado en artículos y columnas de la prensa, así como en sus libros "El caso Sabato; torturas y libertad de prensa; carta abierta al General Aramburu", 1956 y "El otro rostro del peronismo: carta abierta a Mario Amadeo", 1956.
Como escritor que ha alentado la defensa de los valores y derechos de la persona, además de su postura contraria a la política dictatorial y autoritaria de algunos políticos argentinos, presidió en 1984 la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), que redactó el "Informe Sabato", conocido en España como "Nunca más", sobre los desaparecidos argentinos entre 1976 y 1982.
En 1984 Sabato obtuvo el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, máximo galardón de las letras españolas, y cuenta en su haber con otras distinciones como el galardón Gabriela Mistral, otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Vinculado a la capital argentina, fue nombrado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires en 1984 y ocho años después (septiembre de 1992) recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad de esa ciudad.
Debido a su ceguera, en los últimos años Ernesto Sabato ha abandonado casi por completo la lectura y la escritura y llena su tiempo con la pintura y otras aficiones, además de participar en diversos cursos y en los homenajes que se le dedican.
En diciembre de 1991 presentó en Barcelona la edición revisada por él mismo, de su obra narrativa, que comprende las novelas, "El túnel", "Sobre héroes y tumbas" y "Abaddón el exterminador". Y en abril de 1992, expuso en Madrid, en el Centro Cultural de la Villa, treinta y seis de sus cuadros.
El 22 de junio de 1996 el Gobierno chileno le concedió el Premio Gabriela Mistral, que compartió con la también argentina María Elena Walsh. Y el 9 de septiembre de ese mismo año fue investido doctor "honoris causa" por la Universidad de la República de Uruguay.
El 11 de junio de 1997 le fue concedido el Premio Internacional Menéndez Pelayo, galardón con el que la Universidad de este mismo nombre distingue a personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria, artística o científica, cuya obra pueda evocar por su capacidad humanística la de Menéndez Pelayo.
En 1998, el escritor publicó sus memorias "Antes del fin". En esta novela, publicada por Planeta de Argentina, editorial de origen español, Sabato relata sus recuerdos de infancia, sus estudios junto al Premio Nobel de Física argentino Bernardo Houssey y el impacto que le provocaron algunos acontecimientos en este país y en el mundo.
En 1999, una empresa privada de correo de Argentina, puso en circulación un sello postal ilustrado con la fotografía de Ernesto Sabato, considerado el más importante escritor vivo de este país.
Ese mismo año, Ernesto Sabato quiso dejar en "Antes del Fin", su testamento espiritual, un resquicio de esperanza para la utopía que le ha atormentado toda la vida.
En el 2002 recibió el Premio “Rosalía de Castro” por su trayectoria de escritor en lengua castellana.

30 de abril de 2011. Falleció a las 4 de la mañana debido a una bronquitis.

Visitar: http://www.sabato90.com.ar/

24.4.11

Tecnología 4G-LTE permitirá tener una súper banda ancha

Con la demostración de la súper banda ancha sobre tecnología de cuarta generación 4G-LTE, que realizó Entel SA la semana pasada, se abre la oportunidad para dar un salto tecnológico en la velocidad para acceder a internet.
El 4G-LTE (evolución de largo término), es una tecnología que se destaca por alcanzar velocidades de descarga desde 65 mbps (megabits por segundo). Está en fase de demostración tecnológica y Bolivia es uno de los primeros países que hace este tipo de pruebas junto a Chile, Argentina, y Brasil.
El gerente general de la empresa de telecomunicaciones estatal, Roy Méndez, indicó que en La Paz se tiene una plataforma de prueba 4G-LTE, en el Multicentro Entel, ubicado en el MegaCenter. Similares plataformas se han preparado en Santa Cruz (19 de abril) y en Cochabamba a partir del 28 de abril.
“Con este gran salto tecnológico, Entel pone a disposición de los bolivianos tecnología real de punta, al mismo nivel que en las principales capitales del mundo, reduciendo notablemente la brecha digital”, expresó el ejecutivo de la empresa estatal.
Sin embargo, aún no se tiene definido cuando se podrá comercializar este servicio en el país. Por el momento, Méndez recordó que en Chile, Argentina y Brasil se impulsan, de manera decisiva, la llegada de esa tecnología. Se realizan encuentros, foros, preparan laboratorios y otras actividades.
Enfatizó que con la implementación de la tecnología 4G-LTE, Entel revolucionará el concepto de trabajo a distancia, permitiendo conectar y descargar contenidos de internet desde cualquier laptop, notebook, netbook, tablet o iPod, en movimiento, en un tiempo mucho más corto que en la actualidad.
En la demostración que realizaron en La Paz, la empresa destacó que se puede bajar información en segundos, desde videos de música hasta cualquier otro documento, con una buena calidad de imagen.
Asimismo, señala que se podrá efectuar una videoconferencia con imagen y sonido de alta calidad. Esto permitirá simular las condiciones de una reunión presencial, de forma que el tiempo se optimizará, habrá un ahorro en tiempo y dinero, tanto en viajes como en desplazamientos. Inclusive se podrían evitar viajes innecesarios, aseguró.
Sin embargo, Méndez aclaró que esta tecnología es nueva y está en una etapa de demostración y no se debe confundir con el 4G-HSPA+, que es el servicio de internet móvil banda ancha que Entel comercializa en las ciudades de Trinidad, Tarija, Oruro, Potosí y Sucre.
Este servicio también se comercializará en La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba hasta fin de mes, aseguró el ejecutivo de Entel.
El precio de banda ancha, que hoy tiene la empresa de telecomunicaciones, vale Bs 98 y tiene una capacidad para bajar 1.100 megabits. La tecnología 4G-LTE aún no tiene precio porque está en una  etapa de prueba. “Se están realizando pruebas y a futuro esperamos tener este servicio”, reiteró Méndez.
Los resultados del estudio Banda Ancha en Bolivia, realizado por Convergencia Research,  muestra que actualmente el “liderazgo, crecimiento y penetración de Tigo ha crecido en el mercado nacional de internet móvil a un ritmo sostenido desde su ingreso en el tercer trimestre del 2008. La participación de la telefónica al cierre del cuarto trimestre del 2010 llegó a 31 % sobre el total de accesos de banda ancha, y al 90% sobre el total de accesos de banda ancha móvil”.
A principios del 2008, Bolivia presentaba un total de 73 accesos a internet con una penetración de 3% en hogares y 0,7% en población, detallan. En agosto de ese año, Tigo registró un total de 222 accesos. Para el cuarto trimestre del 2010, alcanzó una participación de 31% (75.000 conexiones) sobre el total de accesos banda ancha a nivel nacional y una tasa de crecimiento de 27,2%. “Lo que significa que es el operador que más rápido creció en el mercado”, aseguran en un boletín de prensa.
Tigo es una marca de Telecel SA, empresa privada que compite en el mercado nacional, junto a Viva (también privada) y Entel. De acuerdo al estudio mencionado, el mercado de banda ancha móvil tendría a Tigo con 83.191 accesos y Viva le seguiría con 3.000 accesos que se conectan por USB, con el servicio 3G.
Otro aspecto que se destaca en el estudio es el impacto positivo del ingreso de Tigo Banda Ancha en los precios para el usuario. Antes un acceso de 512 kbps de velocidad tenía un costo promedio de $us 100, dos años después, el costo promedio bajó a  $us 14 o Bs 99.
El gerente de Compliance de Tigo, Eduardo Viñas, aseguró que “mejoramos la capacidad y velocidad de los servicios de internet banda ancha en WiMax y móvil”. Dejaron el sistema de microondas que significó reducir en un 30% el delay (tiempo de conexión) para el usuario final.
Viñas anunció que para fines de este año, terminarán la construcción de la infraestructura de despliegue hacia Chile, “con lo que se convertirá en el único operador con redundancia de salida de internet del país”.
Por su parte, el gerente general de Entel, Roy Mendez, aseguró que el proyecto 4G también será instalado en ciudades menores como Yacuiba, Villamontes, Puerto Suarez, y en otras 40 localidades, en una primera etapa. El objetivo es llegar a otras 317 localidades más. “Creemos que todos los bolivianos tenemos derecho a las telecomunicaciones”.
Asimismo, adelantó que instalarán 600 nuevos telecentros en el lapso de un año y medio; actividad que la realizarán con el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda. “Estamos en la etapa de la licitación”, precisó.

Avance estatal de telefonía móvil

Dentro del proyecto de Cobertura Móvil en Poblaciones Rurales (ex  proyecto Territorio Cobertura Total) de Entel ya se han instalado 236 radiobases en varias poblaciones del país. Fue la empresa china Huawei que se adjudicó la ejecución del proyecto TCT por un costo de $us 120 millones. Era octubre del 2009 y el que fuera presidente de Entel, Leonardo Bascopé, dijo que se brindaría servicios de telecomunicaciones a 327 municipios; se beneficiaría a 1,5 millones de habitantes y a 12.000 localidades.

Normas internacionales impulsan uso de 4G-LTE

El gerente de Marketing de Entel, Jorge Sánchez, indicó que la tecnología 4G nació de la necesidad de tener una banda ancha en todo el mundo. Fue el 2002 cuando la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estableció la visión estratégica de llegar a 4G.
Después los avances tecnológicos, pruebas e implementación en algunos países, en diciembre del 2010, en el Seminario Mundial de Radiocomunicaciones, la UIT estableció que LTE y WiMax y otras tecnologías evolucionadas del 3G pueden ser consideradas 4G. La demostración de esta tecnología en Bolivia es realizada por la empresa china ZTE.
“ZTE es un fabricante de equipos de telecomunicaciones, equipos 3G y 4G, y soluciones de red. La compañía ofrece productos y servicios a más de 140 países y está presente en Brasil desde el 2001. Aunque no tenga todavía ninguna planta en el país, ZTE cuenta con oficinas y un centro de distribución y formación en Barueri (SP)”, informan en la web estatal www.brasil.gov.br.
Además, destacan que la presidenta Dilma Rousseff, luego de su visita oficial a China (15 de abril), recibió información de ejecutivos de ZTE que anuncian inversiones por $us 200 millones para construir un parque industrial, investigación y desarrollo tecnológico en Brasil. También tienen la intención de invertir en la primera fábrica de ZTE en ese país, con una generación de cerca de 2.000 puestos de trabajo.

Tecnología basada en protocolo IP
4G se basa en el protocolo IP. Es un sistema de sistemas y una red de redes, que se logra gracias a la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas. Se usará en módems inalámbricos, celulares inteligentes y otros móviles.

Roy Méndez
Gerente General ENTEL SA
‘En 45 días instalaremos 53 radiobases’


El TCT (Territorio con Cobertura Total) era el nombre de un proyecto dentro de un programa para llegar con las telecomunicaciones, en lo posible, a todas las localidades rurales. El TCT ha sido cerrado y finalizado en su ejecución. Pero no significa que Entel deje de instalar radiobases, antenas para comunicación celular en todo el país.
En los próximos 45 días tenemos pensado instalar 53 radiobases en el área rural. Estamos avanzando de acuerdo a las solicitudes de las poblaciones rurales. Llegar al área rural continúa y vamos a seguir este año y el siguiente hasta que acabemos.
El TCT es el nombre que se le dio a un proyecto de Entel con un determinado número de radiobases. Pero decir que con un solo proyecto vamos a tener la cobertura total no es real. Es ambicioso, lo vamos a lograr, pero no este año.
En el país tenemos como 26.000 poblaciones rurales, la mayoría no tienen ningún tipo de comunicación. Es una labor muy grande la que tenemos que hacer. El número de radiobases en el área rural que instalamos alcanzan a  unas 236 radiobases.

Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero, 24 abril 2011

‘Los programas muestran que la lucha contra la pobreza es lucha focalizada’

Patricia Fernández-Pacheco. Es especialista en Programas del Secretariado del F-ODM. Llegó al país en una visita ordinaria con el fin de realizar un seguimiento técnico a las distintas actividades que vienen realizando los cuatro Programas Conjuntos que deberían culminar el próximo año, cuyos recursos son estimados en $us 28 millones. España comprometió más de $us 700 millones para avanzar en  los logros de los ODM antes del 2015.

­­— ¿Cuál es la evaluación sobre las actividades que realiza el Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM)?
— El F-ODM se basa en una contribución de España para precisamente apoyar a los países a alcanzar los ODM, que están en agenda desde el 2000 vinculando y comprometiendo a todos los países a trabajar en temas conjuntos; y que las agencias, ministerios, sociedad civil se reúnan para trabajar en los desafíos que entendemos son multisectoriales por naturaleza y tienen que hacerlo mancomunadamente. Tenemos 128 programas conjuntos en 49 países del mundo. Nuestro rol como Secretariado Conjunto es darle seguimiento y apoyo a los equipos en los países. En Bolivia hay cuatro programas: Programa Semilla (empoderamiento de la mujer a través de la construcción del patrimonio productivo y la ciudadanía a mujeres en situación de extrema pobreza); Fortalecimiento de capacidades locales (mejora de la seguridad alimentaria en el marco del programa multisectorial Desnutrición Cero); Promoción de la producción ecológica; y el programa Promoviendo el cambio en paz (impulsa el diálogo y la convivencia como base para avanzar hacia los ODM).
— ¿Avanzan con resultados?
— Los resultados son un tema crucial. El primer año fue desesperante, porque fue ver procesos y cómo nos sentamos juntos a planificar, a quién consultamos, a quién involucramos. Fue muy duro. Ahora que varios programas llevan dos años de implementación, empezamos a ver los primeros resultados. Algunos son pilotos, que se dan en un municipio y tiene que ver con el empoderamiento, acceso a derechos; son cambios a nivel micro. Tenemos resultados a nivel macro que tiene que ver con el cambio en políticas públicas. Se impulsan más leyes que son respetuosas de los derechos de los ciudadanos o cómo se empiezan a responder a esas necesidades que se han identificado dentro del marco de los ODM. Nuestro gran desafío es medir esos resultados distintos.
— ¿Esto depende de la voluntad política de los gobiernos?
— Absolutamente.
— ¿Cómo enfrentan desde el F-ODM esta situación?
— El Fondo ha funcionado precisamente para poner a dialogar a la cooperación y a los gobiernos en torno a una agenda mínima de objetivos. Es como una plataforma para que conversen y vean si se duplican funciones o qué falta; lo mismo para el Sistema de Agencias de Naciones Unidas para evitar que trabajen muy sectorialmente. El sentarse a una mesa, cuando hay voluntad política, nos complementa y nos hace ser más efectivos en las respuestas que tratamos de dar. No es fácil, porque es parte del cambio de nuestra cultura organizacional: como cooperación sectorial estamos seguros, pero si es multisectorial implica mucha solidaridad, ceder visibilidad, aceptar metodologías y ser más efectivos para atender a las poblaciones más difíciles.
— ¿Se avanza en la reducción de la pobreza?
— El F-ODM financia proyectos de tres años de duración. Tenemos que ser cautelosos a la hora de decir si los programas contribuyen a la reducción de la pobreza en términos de los ODM. Creo que los programas al estar focalizando en poblaciones que son las más vulnerables están ayudando a visibilizar muchas de las brechas que hay en América Latina como la inequidad en los ingresos. Muchas veces la cooperación se retira porque dice que ya están alcanzando niveles, pero existen grandes brechas, grandes bolsas de pobreza, donde están las poblaciones indígenas y donde hay grupos como mujeres que quedan atrás. Estos programas están pudiendo evidenciar que la lucha contra la pobreza no es en términos absolutos, sino que se trata de una lucha focalizada y de enfrentar esas inequidades.
— En el caso de Bolivia, ¿más inequidad o pobreza?
— Es la misma perspectiva que la comparo con países como México, Chile, o incluso Brasil. Lo vemos como una integralidad y un poco en la línea de lo que propone Bolivia sobre el Vivir Bien. La pobreza no es algo que puedes explicar sólo económicamente, quizá incorpora elementos de dignidad, culturales, etc. 
— ¿El Fondo va en ese camino?
— Estamos en esa línea. En la visita a Sica Sica y Patacamaya fue muy interesante ver en la intervención en terreno un intercambio horizontal de saberes, entre técnicos y campesinos, para que mejoren el cultivo de la tierra. Dialogan, conversan sobre los indicadores. Ellos son dueños de su propio cambio y dialogan con un técnico con igualdad. Creo que así tenemos que trabajar.
— ¿Se cuenta con indicadores para ver los avances?
— Creo que se ha hecho un esfuerzo bastante grande para poder desarrollar indicadores. Como Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, no somos la única intervención en el país, somos una contribución que esperamos contribuya a procesos más largos. Por eso insistimos mucho en sostenibilidad, en continuidad de las acciones y transferencia de capacidades, para que no sea como algo que está aislado. Los indicadores sirven para tomar decisiones y no sólo para enviar informes a Nueva York.

Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero 24 abril 2011

19.4.11

CBHE afirma que desde la Adenda con Argentina las inversiones en hidrocarburos se multiplicaron

A un año de la Adenda
Lunes  11 de Abril 2011
Es una verdad comprobada con la realidad, las inversiones vienen cuando aparecen los mercados.Desde la activación de la Adenda al contrato de gas con Argentina, hace exactamente un año, las inversiones se han multiplicado de manera notable, especialmente en el bloque Caipipendi, generando gran movimiento de obras, fuentes de empleo, maquinaria y tecnología, no sólo en Bolivia.
La construcción de la planta de procesamiento del campo Margarita, recuerda los cercanos años 90´s, cuando San Alberto o San Antonio eran activadores de similar movimiento de inversiones, en cuyos áreas se realizan también hoy ampliaciones.
Y nos recuerda también, que la conquista de un mercado de gas, aunque es un camino difícil, al concretarlo es sinónimo de buenas noticias, sobre todo porque se generan fuentes de trabajo, y a futuro cercano, ingresos para el país por la venta de gas.
Margarita, así como el tren de Sábalo, el desarrollo de Itaú y otros proyectos menores de todas las empresas operadoras, son hoy un dinamizadores de inversiones que ojalá pudiera replicarse en otros proyectos a gran escala en el sector energético. Otro aspecto positivo de un proyecto de esta envergadura, de más de 2.000 millones de dólares, es que nos recuerda que cuando nos ponemos metas y dejamos que la experiencia de la industria se ponga en acción, tenemos resultados positivos y serios.
En el caso de Caipipendi, medio año de iniciadas las obras, el avance de la planta Margarita es de más del 30%, lo que nos pone en buenas perspectivas para concluir a tiempo y con calidad el primer gran proyecto del siglo 21 en el sector hidrocarburos.

Opinión del Presidente de la CBHE, publicada en el boletin CBHE INFORMA
http://new.cbh.org.bo/index.php?cat=322&pla=3&id_articulo=41975

18.4.11

‘Si hay internet, el atraso está en falta de acción para adoptar la tecnología’

Alvaro Fuentes. Es experto y asesor en temas de tecnología; la semana pasada estuvo en La Paz para cumplir con una invitación realizada por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en un encuentro en China, con el fin de explicar a los empresarios qué es el software libre y cómo puede beneficiar a sus empresas el uso de tecnología hecha a la medida de sus necesidades y destacar la necesidad de formar jóvenes que adopten tecnología

— ¿Cuál es la importancia del uso de software libre en las pequeñas y/o grandes empresas?
— Un ejemplo es la plataforma libre y abierta de ofimática, el Open Office, que se puede adaptar al idioma aymara, que creo que acá hay una iniciativa. El uso de otros idiomas beneficia a la sociedad y una empresa como aporte social puede patrocinar este tipo de desarrollo para potenciar la cultura. Dentro de las empresas, el beneficio real que obtienen con el software libre es independencia de las casas matrices que desarrollan (software privativo) en base a necesidades puntuales que tienen; porque para hacer un simple cambio en una página web hay una serie de pasos que realizar, una burocracia y el tiempo es principal en la tecnología. La ley de Moore dice que en un ciclo no mayor a 18 meses se fabrica un producto similar con el doble de las características principales a un menor costo. Cuando hablamos de tecnología hablamos de tiempo relacionado para hacer una publicación y si es sobre comercio electrónico se necesita tiempo para hacer campaña antes de obtener el beneficio esperado. 
— ¿Quién brinda los servicios?
— Si bien el software es libre de hacer modificaciones no es gratis, hay un costo relacionado, marginal, porque necesitas internet, las máquinas y la capacitación. Si hay que hacer modificación, implementación y capacitación de software, pues hay que contratar a quien lo implemente y a quien capacite a nuestros usuarios. Entonces, este software es libre de uso (código fuente abierto), pero no es gratis. Cuando hablamos de las empresas éstas tienen que solicitar estos servicios a los técnicos especialistas. 
— ¿Software libre no es gratis?
— Hay que hacer énfasis en eso. Si nos vamos al modelo económico de la sociedad, se llama gratis a no pagar por la descarga de archivo gratis. Son hilos filosóficos que no benefician al momento de hablar de modelos económicos a una industria. El tema del software libre ha sido fomentado por aquellas personas que tienen mucho conocimiento respecto a plataformas tecnológicas y amplio conocimiento en una rama de la tecnología. Ellos son hacker. Los medios de comunicación se han dado a la tarea de desinformar porque los hackers no se meten a una máquina para robar información, ésos son los crackers; viene del término crakear que es romper. Éste es mi aporte a la reivindicación de los hackers. Cuando se vincula gente que tiene amplio conocimiento tecnológico con software libre, inmediatamente se genera aquel mito de que el software libre es ilegal y no es seguro.
— ¿No es ilegal y es seguro?
— Cuando tú tienes licencia para utilizar el software libre que te permite estudiar su código y redistribuirlo a quien tú quieras entonces no es ilegal. Da permiso para ello. Hacer modificaciones no es ilegal porque permite adaptar un software de acuerdo con la necesidad de mi empresa. Es ilegal que tengas un sistema operativo en tu máquina cuya licencia no te permite estudiarlo ni modificarlo. Y si no compras las licencias de uso, es ilegal. Sobre la seguridad: cuando tú bajas un software bajas un archivo con la fuente, tienes que citar dónde está la fuente del software y ahí ves el código fuente. Lógicamente necesitas unos conocimientos técnicos para entender lo que estás viendo. Existen muchos sistemas operativos libres y en distintos modelos de paquetería como Devian, Slayer y otros. Además, podemos hacer modificaciones sobre ese código y lo redistribuimos a donde consideremos conveniente. Otra cosa son los sistemas internos de seguridad de la información.
— ¿Hay compatibilidad con el que denomina software privativo (marcas de tecnología reconocidas que venden sus licencias y no dan acceso al código fuente)?
— Primero, hay que tener contacto con el software libre para entender la calidad. Por el crecimiento que ha tenido, se han llegado a acuerdos con empresas fabricantes para que liberen los drivers y puedan correr en Linux. Queremos que sea usado por muchas personas, que puedan actualizar on line y no necesiten un CD para instalar un software.   
— ¿Qué pasa con la nube y con el retraso tecnológico?
— Si tienen acceso a internet no existe diferencia entre uno u otro país por la información que hay en la red. Si no hay internet, hay un atraso en tecnología; pero si hay internet el atraso está en la falta de acción para la adopción de la tecnología. Especialmente los chicos en la universidad dicen que no tienen las mismas oportunidades que otros chicos en el primer mundo. Es falso. Tienes el mismo acceso a la información, navegadores y sistemas operativos. La diferencia es que haces tú con internet, entras a ver pornografía, a jugar o a hacer cualquier cosa menos investigación. Eso es preocupante. Hay que impulsar que la gente sea generadora de contenido, que no sólo lo replique.
— ¿Qué deberían hacer los empresarios en el país?
— Lo que debe hacer la Cámara Nacional de Industrias (CNI) es afianzar y apuntalar los canales de información, ahora que hay que usar más la tecnología en beneficio de un colectivo. ¿Cómo rentabilizo? La empresa tiene que tener una estrategia fija y un plan estratégico.

Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero, 17 de abril de 2011

OHC Latino gana premio en festival publicitario 2011

Tac, tic, tac, tic, tac, tic... así empieza la pieza publicitaria para radio de jabones naturales Savon, que ganó en el Festival Caribe 2011, uno de los tres más relevantes en América Latina.
“Realmente nos llena de satisfacción que nuestro trabajo sea reconocido, siendo la primera vez que participamos como agencia en un festival grande y de verdad. Más aún, cuando de la misma categoría salió el Grand Prix de Radio.
El equipo está de fiesta”, sostuvo Óscar Humberto Castañeda, director Creativo General de la agencia boliviana OHC Latino. Fueron los únicos que participaron por Bolivia y lograron buenos resultados. El Festival Caribe es reconocido desde el año 1992, y en el 2011 participaron 17 países, incluyendo Bolivia.
“Este año, la participación superó en 20% las inscripciones del año anterior. Ganar uno se vuelve mucho más complicado por el nivel creativo y presupuestos de los países participantes, por lo que sus premios son bastante codiciados”, precisó Castañeda.
Se presentaron en la categoría  Radio junto a su cliente Savon, una microempresa con operación en Chile y Bolivia. “Para la línea de jabones naturales armamos una estrategia completa de comunicación y lo fuerte iba a ser la radio, para entrar al mercado boliviano. Cuando se nos contrató para hacer el proyecto, querían hacer algo mucho más masivo, pero su presupuesto no daba para eso”.
Sin embargo, luego de analizar su producto y el mercado, les recomendaron una estrategia de comunicación que llegue de una manera directa a su usuario final, “y con un insight que realmente llamara la atención por diferente, y que ese mismo diferencial fuera el atributo principal de sus productos. Así nace la campaña Clocks, en la que fue distinguida Tac Tic con un bronce en el Festival Caribe 2011”, destacó el director.
“Bolivia es un país que aún está dando sus primeros pasos y para nosotros es un orgullo aportar para que esos pasos sean más constantes”, enfatizó Carlos Zaconeta, director de Producción.
La agencia abrió en diciembre del 2009. Su primer cliente fue Laboratorios Inti. En su cartera de clientes están Colgate Palmolive, PIL, Tigo. También crearon publicidad integral para Imbustrade y la cervecería Auténtica.
OHC Latino es la unión de las iniciales de sus nombres. Un guatemalteco y un boliviano que ya cuentan con un equipo de 15 profesionales en publicidad que pertenecen a otras nacionalidades. Por ello,  “decidimos llamarla Latino”, subrayó Castañeda.
Avanzan con otra visión de hacer publicidad en la que promueven la experiencia de la marca.

Jurados que participaron en el festival
Portugal, Argentina, España, Chile, Uruguay, España y Brasil son los países a los que pertenecen los miembros del jurado.
En ese grupo se encuentran directores como Darío Lanis, de Craverolanis (Argentina); Mario Taglioretti, de Inbrax Chile; Publicis Ímpetu Uruguay; Pedro Cappeletti, VPC de Fischer+Fala Brasil; Emerson Navarrete, director creativo de BBDO Chile; Gonzalo Vecino, DGC JWT Argentina; Enrique Astier, CEO de Arista España; Pablo Castro, DGC; Digital de Mayo Draft FCB Chile; Xavier Capara, DC de Dobleyou España, entre otros.

Una publicidad integral
“Los soportes que les damos a los clientes son muy fuertes. No les presentamos una campaña sólo para que hagan televisión, sino campañas en 360°, que es donde pueden tocar por diferentes puntos de contacto a la gente”, indica el director Creativo de OHC Latino, Óscar Castañeda.
“Nosotros abrimos en el mercado lo que se llama el advertainment, que es la unión del advertising  (publicidad) y el entertainment (entretenimiento), que es tocar a la gente con algo que no espera y que tenga una experiencia con la marca”, puntualiza.
Un ejemplo es Mi Promo Tigo. “Se trató de un reality show on line sólo para las promociones, que fue un éxito para Tigo”, destacó el director de Producción, Carlos Zaconeta. “En ese proyecto desarrollamos al máximo nuestra capacidad como agencia integral; desarrollamos desde la estrategia, las piezas creativas, la implementación de los shows, la posproducción y los desarrollos digitales”, precisó.
Planificación estratégica con el cliente, antes de la creación, es la clave del éxito, enfatizaron.

Un guatemalteco y un boliviano especialistas en publicidad

‘Toda publicidad funciona’
Óscar Castañeda. Director Creativo.


“Toda publicidad funciona. Sin embargo, una es más efectiva que otra. Si tienes una publicidad en la que ibas a invertir tres meses para vender 70.000 latas de jugo, la efectividad puede estar en que no vas a tener que invertir en ese tiempo y eso depende de la estrategia que le presente la agencia. Todas las agencias trabajamos en lo mismo. La diferencia está en las ideas. Cuando el cliente y la agencia están cómodos, todos sus comerciales son tranquilos y no hay ninguna novedad. Cuando ingresa la competencia, entonces hay movimiento”.

‘Se puede hacer cosas innovadoras’
Carlos Zaconeta. Director de Producción.


“En Bolivia se pueden hacer cosas nuevas y creativas, diferentes e innovadoras. Acá, durante un tiempo la publicidad se ha estancado y el mercado ha exigido que crezca. La oportunidad de crear OHC Latino es justamente que ambos tuvimos la oportunidad de trabajar en mercados internacionales (Chile, El Salvador, Brasil) que nos han permitido tener otra visión de la publicidad . Abrimos con la intención de mostrar que en Bolivia se pueden hacer cosas interesantes. Y decidimos participar en festivales internacionales con publicidad que dé que hablar”.

Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero, 17 de abril de 2011

12.4.11

Cultivo de quinua enfrenta falta de terreno para crecer

Investigadores franceses presentaron resultados de estudios que previenen la insostenibilidad del cultivo de la quinua, ahora que la frontera agrícola está en su límite y la fertilidad es impactada por la falta de descanso, guano y el cambio climático.
Las geógrafas Anaïs Vassas y Geneviève Cortes y el ecólogo Richard Joffré presentaron para el debate las principales conclusiones y resultados de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto Equeco (Emergencia de la quinua en el comercio mundial), que se ejecutó desde enero del 2007 y por el periodo de 44 meses.
Equeco es un proyecto de investigación-acción coordinado por Thierry Winkel. Seis institutos de investigación franceses (CIRAD, CNRS, EHESS, INRA, IRD, UM3) se asociaron con la Fundación PIEB (Programa de Investigacion Estratégica en Bolivia) y la ONG francesa AVSF (Agrónomos & Veterinarios sin Fronteras) entre otros. El proyecto tuvo el apoyo de la Agencia Nacional de la Investigación (ANR) francesa por un monto de 398.000 euros.
“El sistema actual de cultivo de la quinua no es tradicional”, afirmó Richard Joffré.
“Hay que buscar un nuevo sistema, nuevas maneras de sembrar, de cosechar, de manejo del cultivo. El conocimiento previo que tenían sobre el sistema tradicional no sirve ahora. Los productores tienen que pensar mucho entre ellos e intercambiar conocimiento”, reflexionó.
La zona donde se cultiva la quinua, en los alrededores del salar de Uyuni, no tiene agua suficiente y las fuertes heladas limitan los cultivos del ciclo productivo en el altiplano. De diciembre a marzo es la época de lluvia y las heladas se inician en abril. Además, la cobertura vegetal, durante varios meses queda al descubierto y enfrenta la erosión eólica, más aún cuando se reducen las barreras naturales y espacios de pastoreo para contar con guano, fertilizante producido por el ganado camélido.
“Hay mantos de 500 hectáreas y ninguna cobertura de thola (vegetación del lugar) y durante el verano hay fuertes vientos. Ahora se siembra en las zonas donde había thola y pastizales. Además se utiliza tractor para cultivar quinua (en la pampa)”, impactando en la delicada cobertura vegetal, explicó.
Hace 10 años se observa que la thola no se ha regenerado y genera problemas para el pastoreo. Joffré manifiesta que se debe pensar en el descanso del terreno donde ahora se cultiva la quinua, pero advierte que se necesitarían 50 años para recuperar las cualidades del suelo.
La quinua se convirtió en los años 80 en un producto dietético, orgánico y equitativo, apreciado en América del Norte y Europa. Durante la investigación, encontraron que los productores están preocupados por la sostenibilidad de su producción. Más aún cuando Japón y Estados Unidos también la cultivan, aunque con menos cualidades del grano de oro real.
Destacó que “los productores de quinua bolivianos se encuentran entre los productores más eficientes en el mundo”. Este boom provocó que numerosos migrantes regresan a sus comunidades de origen en el tiempo de tareas agrícolas, pero no residen de forma permanente en la zona de producción.
Entre 1950 y 2000 se observó un aumento de la producción agrícola y de la frontera agrícola, en las laderas y en la pampa. “Ya no hay más terreno”, advierten en el estudio. Se debe tomar en cuenta el cambio climático para que los ciclos de producción de la quinua formen parte de un sistema integral de cultivo.

Bolivia es líder en la producción

A nivel mundial, Bolivia es el líder de la exportación de quinua y Francia es su primer cliente en Europa. Según datos del proyecto, el mercado de exportación se inició a fines de los años setenta y desde ese momento la dinámica comercial sigue creciendo. Entre 2002 y 2007, el volumen de las exportaciones bolivianas creció cinco veces; y el precio al productor pasó de 890 a 2.100 euros por tonelada entre 2007 y 2008.
Ante este panorama comercial favorable, como paradoja, el proyecto plantea que la producción de quinua se desarrolla en un ambiente frágil donde los suelos están expuestos a sequías, heladas, vientos fuertes y una intensa radiación solar debido a la altura extrema a la que están expuestos los cultivos (escalonados entre los 3.650 y 4.200 msnm).
Agregan que, además, los cultivos de quinua  podrían poner en riesgo las bases ecológicas y territoriales del agroecosistema. En esta fuerte dinámica comercial, acompañada por varias transformaciones locales, emergen diversos intentos para renovar las prácticas colectivas de gestión de los recursos locales, destacan  los investigadores.

Reto para el altiplano boliviano es concebir un sistema socio-técnico
En la conferencia El éxito de la quinua en el comercio mundial: consecuencias para la sostenibilidad social y agrícola en el altiplano sud de Bolivia, organizada por el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y el PIEB, investigadores franceses destacaron que el reto para el altiplano es concebir un sistema socio-técnico para la sostenibilidad de cultivo de la quinua.
Pero “cuidando las funciones ecológicas del medio ambiente para conciliar elevados objetivos de producción y perennidad de los recursos. Estos retos son percibidos claramente por los agricultores, las organizaciones agrícolas y agencias de desarrollo, quienes reflexionan de manera sistémica sobre las interacciones agricultura-ganadería y la organización del espacio comunal, apuntado a renovar las normas sociales del uso de las tierras”, precisan en el estudio.
“Entender que el ciclo de cultivo de la quinua integra a la thola, el descanso, cómo se acumula el agua, la fertilidad de la tierra, participación del ganado; y analizar el uso interno de las tierras que puede enfrentar un peligro de inequidad en las comunidades y generar conflictos internos. Hay que generar normas para evitar esto”, enfatizó el ecólogo Richard Joffré.
“La síntesis de las recientes dinámicas en la economía familiar, los recursos territoriales, y el sistema de regulación social destaca tres ciclos adaptativos organizados en crecientes escalas de tiempo y de población. El análisis retrospectivo de esta "panarquía (o jerarquías dinámicas) de la quinua" ayuda en la construcción de sentido, desvelando las conjunciones de circunstancias, actores y organizaciones quienes determinaron los cambios ocurridos en la región”, señalan en el documento.
Recuerdan que en “los años 70, los subsistemas económico, territorial y social, se encontraban todos "alineados" en fase de reorganización, abiertos a la novedad, y listos para producir una cascada de padrones nuevos. Luego, estas dinámicas divergieron hasta la vulnerabilidad ecológica relacionada con la expansión agrícola, y de vacío organizacional en la regulación social del uso de la tierra”.

Aporte del proyecto Equeco
-El proyecto produjo seis tesis de maestría que están accesibles en www.ird.fr/equeco
-Los congresos mundiales sobre la quinua se llevaron a cabo el 2008 (Chile) y el 2010 (Bolivia).

Richard Joffré
‘Conocer el saber de los pueblos’


Los resultados de la investigación hay que ponerlos en el contexto del desarrollo local. Sin embargo, no queremos dar ninguna norma, simplemente unas reflexiones sobre los puntos que nos parecen necesarios para tener una producción sostenible de la quinua.
Con el PIEB y diferentes universidades se pueden seguir desarrollando investigaciones para profundizar en los aspectos que afectan la sostenibilidad de este cultivo. Decidí hacer esta investigación porque me interesan las zonas áridas y porque tengo experiencias en otras zonas del mundo.
Me interesa ver cómo se puede producir en un ambiente difícil y cómo los productores han desarrollado un sistema de producción muy inteligente para ir en contra de las limitaciones del medio. Como agrónomo, ecólogo, me interesa mucho conocer el saber de los pueblos.
No obstante, una de las preguntas científicas que aún no está resuelta es cómo la quinua, cómo el sistema biológico de la quinua, puede atrapar nitrógeno del suelo para tener un grano tan rico.
Sobre eso no tengo respuesta hasta la fecha.

Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero, 10 de abril

Antonio Valda: ‘Hay inversionistas interesados en tomar riesgo en una acción’

Es Subgerente General del Banco Nacional de Bolivia, que por primera vez en el siglo XXI emite acciones en la Bolsa Boliviana de Valores, con una calificación de Fitch Ratings y Moody’s de nivel 2 que significa un alto nivel de solvencia y capacidad de generación de liquidez, ideal para calificar los títulos de renta variable, que tuvieron exitosa respuesta de los inversionistas bolivianos, personas naturales que adquirieron las 3.030.300 acciones, con gran demanda en el mercado de valores.

— ¿Cómo nace la idea de vender acciones del BNB?
— El BNB cumplió 139 años; es el más antiguo en el país y siempre ha marcado liderazgo en el mercado financiero boliviano. Esta idea nació hace varios años con la primera emisión de acciones en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) en 1999,  por un monto de más de Bs 6 millones, cifra importante en esa época. El mercado bursátil se ha desarrollado. Esta segunda emisión fue establecida en el Plan Estratégico del Banco para fortalecerse patrimonialmente e incrementar los activos de riesgo. El BNB decide realizar esta emisión de acciones en la BBV para ampliar la base de accionistas, establecer un precio de mercado de las acciones y profundizar el mercado secundario de estos valores. En los últimos años el banco ha venido capitalizándose permanentemente, reinvirtiendo utilidades y realizando incrementos de capital.
— ¿Cuál fue la estructuración de la emisión de acciones?
— El banco puso en oferta en el mercado de valores 3.030.300 acciones que representan aproximadamente el 5% de las acciones emitidas. El precio base de la oferta establecido por la Junta de Accionistas del BNB fue de Bs 15 por acción. Afortunadamente, el día de la colocación en la BBV, hubo un exceso de demanda para la compra de las acciones, el precio promedio de venta fue de Bs 15,97. Es decir, que fue un 6,47% superior al precio base.
— ¿Cuántos accionistas tienen?
— Somos el banco que más accionistas tiene en el sistema financiero. El BNB cuenta con más de 3.000 accionistas.
— ¿Cuál es el patrimonio actual del BNB?
— El patrimonio contable actual  es de Bs 793 millones. Como resultado de esta emisión de acciones, el patrimonio se incrementó en más de Bs 48 millones. El patrimonio contable del banco fue incrementando mediante la reinversión de utilidades e incrementos en efectivo de capital. Este fortalecimiento patrimonial implica una capacidad de crecimiento de activos de riesgo ponderados al 100% de más de Bs 1.640 millones. Estos recursos serán canalizados a las grandes, medianas y pequeñas empresas, para atender sus necesidades de capital de inversiones y de trabajo. También cubrirán requerimientos de vivienda y de consumo.
— El mercado de valores boliviano es conservador y lo que más se transa son bonos, ¿por qué eligieron las acciones?
— El banco puede fondearse por tres caminos: acciones (capital), bonos (deuda) y por depósitos del público. Lo interesante de captar estos fondos a través de acciones es que los mismos, además de generar liquidez, permiten incrementar el apalancamiento para gestionar mayor cantidad de activos de riesgo. De acuerdo con la ley, para gestionar, por ejemplo, $us 1.000 millones de activos (de riesgo, cartera de crédito, inversiones, etc.), se necesita un capital mínimo de por lo menos el 10% de esos activos ponderados por riesgo. Hoy, el banco tiene un Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) de más del 12%. Cuando uno tiene mayor capital puede gestionar muchos más activos de riesgo y ayuda al desarrollo del país. La diferencia con los bonos es que el monto que se capta se coloca directamente en cartera.
— ¿Por qué deciden hacerlo ahora? ¿Alguna oportunidad?
— En el marco del Plan Estratégico hemos visto que hay inversionistas interesados en tomar riesgo en una acción, que es un título de renta variable, con una rentabilidad interesante porque el BNB tiene indicadores muy atractivos, desde el punto de vista de capitalización, solvencia y rentabilidad.
— ¿Podemos mencionar qué tipo de inversionistas?
— Es interesante ver que las personas que tomaron esta decisión de compra, los inversionistas financieros, básicamente el 90% son personas naturales. Otro motivo por el que los inversionistas han tomado esta decisión es por el liderazgo del BNB y por la rentabilidad ofrecida.
— ¿Una forma interesante de fondearse, de obtener recursos  en el mercado de valores, que podría servir de ejemplo?
— Esta emisión de acciones del BNB es un excelente ejemplo de fondeo. Recomendamos a todas las empresas y al sector empresarial en general, que tomen la opción del mercado de valores. Primero, contribuye al desarrollo del mercado de valores boliviano y, segundo, democratiza el capital de las empresas, ya que cualquier persona puede participar del capital accionario. Las empresas que entran a cotizar en bolsa tienen que ser totalmente transparentes, ésa es la importancia, ya que tiene que rendir cuentas a todos sus accionistas.
— ¿Cómo participa la Junta de Accionistas del BNB?
— En base a los estatutos, el banco realiza Juntas Ordinarias o Juntas Extraordinarias de accionistas. Las primeras se realizan una vez al año en los primeros meses, donde se hace una presentación de los resultados de la gestión. En las otras, se toman decisiones sobre temas principalmente referidos al aumento de capital. Para esta emisión de acciones, en la Junta Extraordinaria, los accionistas renunciaron a su derecho preferente de compra de acciones; de manera tal de activar el mecanismo de oferta pública a través del mercado de valores. El proceso de estructuración se debe realizar a través de una agencia de bolsa cumpliendo la normativa vigente, que incluye entre otras actividades la aprobación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi). El que un banco cotice sus acciones en bolsa es un tema de madurez. El mercado de valores está listo. El requisito es la transparencia.
Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero, 10 de abril.

Ser Familia capacita y logra inserción laboral de mujeres

La Fundación Ser Familia Bolivia, con apoyo de la Fundación La Caixa de España, avanza en un programa de capacitación e inserción laboral de mujeres jóvenes de bajos recursos, logrando que el 90% de 50 personas hayan obtenido empleo y creado sus propios negocios en el área textil.
El proyecto Superando la vulnerabilidad de los/as jóvenes con mejores empleos e ingresos presentado por la fundación boliviana en la convocatoria mundial de La Caixa, fue elegido para cumplir con la capacitación e inserción laboral de 220 personas.
El gerente administrativo de Ser Familia, Freddy Flores Arancibia, enfatizó que el objetivo es “dar una alternativa de capacitación y trabajo a grupos que no tienen mucha atención” como los jóvenes provenientes de hogares con bajos recursos económicos, con niveles bajos de escolaridad, sin experiencia laboral. Mujeres jóvenes y/o jefas de hogar y personas con discapacidad son prioridad para que participen en los cursos gratuitos del programa Yo Puedo.
“Se les brinda asistencia técnica, capacitación, capital semilla y adicionalmente se les da apoyo en salud reproductiva, trata de personas y obtención de documentos de identidad para ellas o sus hijos”, enumeró Flores.
El programa Yo Puedo se inició en mayo del 2010. En su primera etapa, lograron acuerdos con grandes empresas textileras y exportadoras para que se sumen a este proyecto, facilitando los espacios para la práctica y luego puedan contratar a algunas personas.
Actualmente, la mayor demanda corresponde al sector textil, enfatizó Flores. “En base a un acuerdo con las empresas sobre lo que requieren, los cursos se forman en base a esas necesidades y se da la capacitación a medida. El mercado está demandando costura industrial, panadería y comida rápida”.
Hasta febrero se han organizado siete cursos, a través de los cuales 135 mujeres jefas de hogar (105) y personas con discapacidad aprendieron oficios para ingresar al mercado laboral.
Para participar en los cursos gratuitos se conformaron grupos de 25 personas. En los dos primeros meses se capacitan en el oficio, en el siguiente par de meses realizan prácticas en las empresas y luego están listos para insertarse laboralmente o crear su propio emprendimiento, para el cual reciben apoyo de un capital semilla y asistencia técnica en temáticas que le ayuden a ser un buen emprendedor, explicó.
“50 personas ya han terminado todo el proceso”, precisó Flores. Recordó que para que puedan permanecer en todo el proceso se les entrega un incentivo de Bs 8 diarios para que puedan asistir a clases o a las prácticas. Y las mujeres que tienen niños pueden ir con ellos, ya que un centro infantil, aledaño a las oficinas ubicadas en Villa Fátima, los atiende durante sus clases, sin costo.
“Como resultado del primer grupo capacitado tenemos el 90% de inserción laboral. Esto significa que están trabajando en empresas textileras exportadoras bolivianas”, destacó Flores.
Respecto al resto, “la tentación de viajar a la Argentina y Brasil es grande cuando ya tienen la capacitación en costura”. Por ello “se les da capacitación sobre trata de personas, se incide en la autoestima para que se sientan bien y puedan salir adelante”, manifestó.
“Tenemos dos emprendedoras a las que se les otorgó capital semilla. Una de ellas tiene un pequeño taller donde confecciona mandiles y la otra emprendedora confecciona centros de pollera o enaguas para las fraternidades de morenadas. Tienen contratos y mercados atractivos en La Paz”, destacó.

El programa  ‘yo puedo’
Los cursos del programa Yo Puedo se realizan en el Centro Comercial Corazón de María. La mayoría de las participantes son mujeres de entre 18 y 29 años, jefas de hogar, quienes reciben formación teórica, formación práctica, capacitación en la creación y gestión de una empresa.

Apoyan en la rehabilitación en centros de orientación
“Los ingredientes para una empanada de calidad son: harina, huevo, azúcar, polvo de hornear, el queso y sobre todo una gotita de amor; eso es lo que hacen las señoras de Nueva Oportunidad”, un grupo de internas del Centro de Orientación Femenina que se capacitaron y ahora venden en tiendas cercanas, con apoyo de la Fundación Ser Familia.
Se capacitaron a 20 personas y sólo 8 pasaron a la segunda fase, en el centro ubicado en Obrajes, precisó el gerente administrativo, Freddy  Flores. “Ahora están en la primera fase de capacitación 25 mujeres, en el centro ubicado en Miraflores”.
Como no es posible que salgan a hacer prácticas, se les brindó un capital semilla para que puedan arreglar máquinas y adquirir los insumos. Se espera que cumplan con la preparación de 2.000 panes marraqueta y 800 empanadas. Por el momento, para la comercialización reciben el apoyo de la Fundación. Se espera un permiso estatal para abrir una tienda.
“Sus problemas de baja autoestima están bajando, han visto una luz en su camino para dar sentido a su vida. El hecho de aprender, generar ingresos y sentirse útil hace que esa persona se sienta viva y feliz. Esa es la utilidad del proyecto”, enfatizó Flores.

Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero, 10 de abril.

7.4.11

"Basta de aquicitos" Pasaje Bs 1.50 ... una protesta en papel

Era mediodía del martes 5 de abril. Nos subimos a un minibus que nos llevaría de la Av Arce hacia El Prado. 
Una hoja impresa pegada a la ventanilla de la puerta que abre y cierra el voceador nos llamó la atención.
Víctor Gutiérrez tomó la fotografía. 
Y los que hacían parar el minibus y pedían pagar un boliviano por un par de cuadras, un aquicito nomás, se quedaron en la acera esperando por otro minibus que les acepte pagar menos por el aquicitos o más allacitos. 
Una manera diferente de protestar...
Pagamos el pasaje Bs 1.50... sin protestar

5.4.11

Cap XVII: Defensa de Sanabria amenaza con demandar a Chile por violar Tratado de Viena

Defensa de Sanabria amenaza con demandar a Chile por violar Tratado de Viena

SANTIAGO.- La defensa de René Sanabria, catalogado como el ex zar antidroga de Bolivia y ex asesor del Presidente Evo Morales en temas de narcotráfico, anunció que estudia demandar al Estado chileno por violar el Tratado de Viena.

El abogado del ex policía, Ángel Mercado, indicó que el incumplimiento del acuerdo se debió a que Chile no compartió la información con Bolivia, sobre las pesquisas que realizó personal encubierto de OS-7 de Carabineros, las que contribuyeron a detener a Mercado en Centroamérica.

"Este Tratado de Viena, a nuestro entender, ha sido incumplido por parte de Chile", dijo el jurista agregando que esperarán a que termine la reserva en el juicio que Estados Unidos lleva en contra del ex uniformado para realizar mayores afirmaciones.

Además el profesional confirmó que la reserva definida en torno al caso Sanabria vence en las próximas horas y que una vez que ésta se levante, se darán a conocer la estrategia de la defensa.

El general de la policía boliviana, René Sanabria, ex comandante de la fuerza antidroga del Mandatario Evo Morales y que se desempeñaba como asesor de inteligencia del Ministerio de Gobierno, fue detenido en Panamá por acusado de narcotráfico.

Falso o Verdadero: El Gobierno dice que no son ellos sino es la justicia la que imputa a Doria Medina y pide su detención

Nota publicada en LOS TIEMPOS 5/04/2011.
La Fiscalía de Chuquisaca pidió la detención preventiva del jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, y presentó la imputación formal en contra del también empresario cementero por supuestos daños causados al Estado con la firma de un contrato entre la Universidad Mayor de San Francisco Xavier y la Sociedad Boliviana de Cemento SA (Soboce) en 1999.
El fiscal de distrito de Chuquisaca, Weimar Guzmán, informó ayer que junto a Doria Medina fueron imputados los exrectores de la universidad Jaime Barrón y Jaime Robles, y el actual rector de esa casa de estudios, Walter Arízaga.
Doria Medina rechazó esta nueva acusación penal en su contra y considera que ésta forma parte de la “estrategia política” del Gobierno, que busca únicamente amedrentarlo. No obstante, manifestó que asumirá su defensa y probará que no cometió ninguna ilegalidad.
Tampoco abandonará el país, aseguró ante el pedido del fiscal, a las autoridades judiciales, de que ordenen su detención preventiva mientras se lleva adelante el proceso.
Doria Medina enfrenta otras dos acusaciones por varios delitos, entre ellos por sedición, debido a que según el Ministerio Público, las declaraciones que realizó en un canal de televisión en diciembre del año pasado sobre una presunta depreciación del dólar con relación a la moneda nacional generaron una corrida de poco más o menos 300 millones de dólares en el sistema financiero boliviano. El empresario prestó ya sus declaraciones informativas en las dos denuncias.
Con relación a esta segunda denuncia por el caso Fancesa, Doria Medina manifestó que ya no le extraña nada de lo que sale del Ministerio Público, debido a que responde a decisiones políticas digitadas desde el Gobierno.
Dijo que todos conocen que Fancesa creció, multiplicó sus inversiones y utilidades, aumentó el número de empleos desde su alianza con Soboce, pero se le enjuicia por invertir en Chuquisaca. “Si quisieran enjuiciar a quienes causaron daños al Estado, hay una cantidad de gente que habría que imputar por hacer quebrar empresas, y a todas luces dicen que hay daño pero no se toman medidas contra estas personas”, expresó.
En 1999, las autoridades de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier firmaron un convenio con Soboce donde se establecía que la empresa cementera se hacía cargo de Fancesa a cambio de 12,5 millones de bolivianos por siete años, dado que la casa de estudios era socia junto a la Alcaldía de Sucre y la extinta Corporación Boliviana de Fomento (CBF). Este convenio, que fue ampliado en la gestión 2006, según el Ministerio Público causó daños lesivos al Estado.
El Gobierno decidió romper ese acuerdo y revertir el 33,33 por ciento de las acciones en Fancesa de Soboce (empresa de la que Doria Medina es el principal accionista) a la Gobernación de Chuquisaca mediante un decreto a fin de que los bienes del Estado retornen bajo su control.
La alcaldesa de Sucre, Verónica Berríos (MAS), denunció hace tiempo que desde que Soboce administra Fancesa, el municipio no percibió recurso alguno y, por tanto, hubo perjuicios a la población. Por ello pidió un resarcimiento, a lo que el diputado Juan Carlos Apaza (MAS) inició el proceso legal ante la Fiscalía contra los responsables de la firma de ese contrato.
El ministro de Comunicaciones, Iván Canelas, negó que el Gobierno esté detrás de la imputación contra Doria Medina o que ésta tenga carácter político. “Es un tema que tiene que ver estrictamente con la justicia boliviana (…), no es cierto que el Gobierno esté detrás de este tema”, manifestó.
Canelas sostuvo que todo ciudadano tiene la obligación y el derecho de responder ante la justicia ante alguna denuncia.
El jefe de la bancada de UN, el diputado Jaime Navarro, corroboró las declaraciones del jefe nacional de ese partido político, aseveró que esa nueva imputación contra Doria Medina es una acción “estrictamente política” que busca dañar la imagen del empresario cementero y político. Acusó al Gobierno de estar detrás de esta determinación.
La demanda
• El fiscal de Chuquisaca Weimar Guzmán lo sindica de haber ocasionado daños al Estado con la firma de un contrato entre la universidad pública y Soboce

La denuncia incluye a tres rectores
El fiscal del distrito de Chuquisaca, Wiemar Guzmán, informó que el actual rector de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, Waler Arízada Cervantes, ha sido imputado formalmente por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y las Leyes así como por conducta antieconómica.

La imputación formal contra el exrector Jaime Robles es por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y las Leyes, conducta antieconómica y contratos lesivos al Estado; mientras que Jaime Barrón por contratos lesivos al Estado.

El fiscal precisó que en el caso de las tres autoridades universitarias, al igual que del empresario Samuel Doria Medina, en la resolución conclusiva se ha pedido al juez que ordene su detención preventiva.

Fancesa fue creada en enero de 1959 como sociedad anónima entre la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, la Alcaldía de Sucre y la extinta Corporación Boliviana de Fomento (CBF), con una participación accionaria de un tercio por socio.

La CBF desapareció en 1986 y pasó sus acciones a la Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (Cordech), que también se extinguió en 1996 y entregó acciones a la exprefectura.

En 1999, en el marco de la política de privatización, las acciones fueron transferidas a Soboce, en un proceso que fue denunciado como irregular.

3.4.11

Samsung lanza una ‘televisión inteligente’ con acceso a la web

La era de las redes sociales y la multiconectividad en internet ha llegado al televisor. La empresa Samsung presentó en Chile su plataforma Smart Tv, que ofrece un sistema de menús para que el televidente pueda navegar por la web desde la misma pantalla del aparato, sin dejar para ello de ver su programa favorito.
Éste fue uno de los productos que la empresa coreana lanzó en el Samsung Latin Forum, que se desarrolló a finales de marzo en la ciudad de Santiago. Esta actividad se enmarca en la estrategia 2011 de la compañía para Latinoamérica, que busca posicionar a Samsung como la marca número uno en la preferencia del mercado regional en áreas como los electrodomésticos, los medios digitales, la computación y las telecomunicaciones.  Se trata, en todo caso, de una meta ambiciosa teniendo en cuenta el histórico peso que tienen en la región marcas como Sony, Apple y Hewlett Packard.
“El año pasado, Samsung logró una tasa de crecimiento del 60% en sus operaciones en Latinoamérica, contribuyendo a los $us 135,8 millones en ingresos globales de la compañía. Como el actual proveedor número uno de celulares y televisores LED y LCD en la región, Samsung está desafiando la posición de liderazgo en categorías como notebooks, imagen digital y aire acondicionado”, señaló Daniel Yoo, presidente de Samsung Electronics para América Latina.
Con una inversión anual en investigación y desarrollo de nueva tecnología que alcanza los $us 8 mil millones, la empresa coreana apuesta a la innovación de sus productos para diferenciarse de la competencia. Así se pudo observar en el Latin Forum 2011, donde una de las estrellas fue Smart Tv. El sistema tiene su sustento en el Smart Hub, un menú personalizado que, cual pantalla de inicio, cuenta con los íconos de los servicios online más utilizados por el usuario. Facebook, Twitter y YouTube pueden ser fácilmente utilizados por el televidente, mientras éste observa algún programa a través de la habilitación de una segunda ventana en la pantalla del televisor. Asimismo, se puede acceder a una amplia variedad de aplicaciones online haciendo uso del Samsung Apps, la primera tienda en el mundo de aplicaciones para la televisión. Entre las 50 opciones que estarán disponibles para Latinoamérica está Movie Entertaiment, la cual permitirá el acceso a una infinidad de películas y series de Tv.
Para la navegación por internet se puede utilizar dispositivos electrónicos tipo iPad (tabletas) y los smartphones (celulares) de Samsung. Así, los teclados de estos aparatos sirven para su uso en la nueva serie de televisores LED.
A través de la función Search all, se puede acceder al contenido almacenado en el aparato de Tv, en internet y en cualquier dispositivo Samsung que se encuentre conectado dentro de la red del hogar, como una cámara, una PC o un celular.
“Si el usuario anota en el buscador la palabra Bolívar, encontrará toda la información que exista del equipo boliviano en YouTube, Facebook y en otros vínculos que estén incluidos en el navegador web integrado”, aseguró Iván Rentería, encargado de la presentación de Smart TV. Remarcó que el término “televisión inteligente” hace referencia a aplicaciones como la que permite la personalización del aparato. “Si una persona constantemente mira películas de terror, automáticamente el sistema ofrecerá un menú de sugerencias al usuario de producciones con este tipo de contenido”.
En el Latin Forum destacó, asimismo, el nuevo diseño Samsung de marcos delgados —de 0,2 pulgadas— para sus televisores LED, que agregan una pulgada al tamaño de pantalla visible sin aumentar las dimensiones exteriores del equipo.
Otras de las apuestas de Samsung para Latinoamérica son sus nuevas series de smartphones y tablets. El Galaxy S II es lo último en lo que a aparatos celulares se refiere. Según sus fabricantes, es el smartphone más delgado del mundo (8,49 milímetros) y ofrece la más avanzada pantalla de visualización móvil del mercado. Además, cuenta con una cámara de grabación de video full HD de 8 megapixeles, comando de voz, videochat y un procesador dual core.
Dicho procesador proporciona una rápida navegación en internet y una multitarea comparable a un ambiente de PC,
La Galaxy Tab 10.1 es la apuesta de Samsung para competir con el iPad de Apple. Ofrece, entre otros, soporte para velocidades de red de hasta 21Mbps,  Bluetooth y conectividad Wi-Fi con rápidas velocidades de descarga móvil.

En junio llegará a Bolivia
Anuncio
José Antonio Vergara, director de Operaciones Zona Franca & Bolivia, señaló que los aparatos LED con Smart Tv llegarán a Bolivia a partir de junio. Sin embargo, cabe señalar que los accesos a internet podrían verse dificultados por la baja capacidad en la conexión del país a la red.

Javier Badani. Publicado en El Financiero

Cap XVI: Defensa de familia Sanabria sorprendido por juicio en EEUU el 23 de mayo


Ángel Mercado, abogado de la familia del general René Sanabria, expresó su sorpresa porque se haya decidido iniciar el juicio, en mayo, contra el ex jefe policial en los Estados Unidos por el delito de narcotráfico.

Mercado expresó su sorpresa por el inicio del juicio indicando que los acontecimientos sobrepasaron las expectativas de la familia de la ex autoridad policial.

"La noticia solo la tenemos por televisión en sentido de que ya el jurado y el Juez de Florida hubiese fijado día y hora para el inicio del juicio, seguramente ahí se defenderán, presentarán las pruebas, tanto fiscal como de la defensa. La defensa del señor Sanabria, me imagino, debe estar preparada para mantener la línea que ha trazado de la inocencia", dijo.

La jueza Úrsula Ungaro, emitió la orden para que el 23 de mayo el tribunal Federal de Miami (Florida), Estados Unidos inicie el juicio contra el general René Sanabria y su presunto cómplice Marcelo Juan Foronda Azero, bajo el cargo de supuesta conspiración en tráfico de drogas.

René Sanabria, fue arrestado el 24 de febrero en Panamá, junto a Marcelo Juan Foronda, en el marco de una operación contra el narcotráfico desarrollada por la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) con la cooperación de Chile y Panamá. Ambos están acusados de preparar un envío de cocaína a EE UU.

Sanabria era miembro del Centro de Inteligencia y Generación de Información (Cigein) que depende del Ministerio de Gobierno, concretó en persona el envío de 144 kilos de cocaína a EEUU, tarea por la que recibió un adelanto de 75.000 dólares.

Asimismo, en Bolivia se arrestó al coronel Sánchez Pantoja junto al mayor Edwin Raúl Oña Moncada, y los ex capitanes Franz Fernando Siles Ríos y Antonio Calderón Gil, todos ellos dados de baja por la institución del orden. 

ANF. Publicado en El Deber

Cap XV: detienen a peruano acusado de narco (Caso Sanabria)

Un empresario minero de origen peruano fue detenido como sospechoso de ser cómplice de un ex jefe antidrogas procesado en Estados Unidos por traficar cocaína, informó una fuente judicial.
El peruano fue detenido en la ciudad de Oruro el 24 de marzo y es sospechoso de complicidad para traficar cocaína, dijo el jueves el juez Rolando Sarmiento quien tramita la causa.
En declaraciones a la televisora ATB, el magistrado identificó al procesado como Roberto Orlando Igreda Coz, un empresario dedicado a exportar zinc.
El caso está relacionado con la captura en Panamá a finales de febrero de René Sanabria, director de una unidad antidroga del Ministerio de Gobierno, quien fue acusado de traficar 144 kilos de cocaína a Estados Unidos el año pasado.
Tras su arresto en Panamá, Sanabria fue enviado a Florida para que enfrente el juicio que se le sigue en una corte de ese estado.
Sarmiento dijo que la defensa del empresario peruano alegó que "desconocía" que un cargamento de zinc de la compañía exportadora fue usado por Sanabria para esconder cocaína que salió del país hasta el puerto chileno de Arica desde donde fue embarcada la droga a Panamá y de allí a Estados Unidos.
Las autoridades bolivianas han dicho que desconocían de las actividades ilícitas de Sanabria, un general retirado de la policía y jefe de la fuerza antidroga hasta 2008.
Junto a Sanabria también fue detenido el civil Marcelo Foronda Azero mientras en Bolivia están encarcelados cuatro policías por el caso.
Sanabria era director del Centro de Información y Generación de Inteligencia (Cigein) antidroga del Ministerio de Gobierno hasta su captura. Fue detenido por investigación de la agencia estadounidense antidrogas DEA, que fue expulsada de Bolivia por el gobierno de Evo Morales a finales de 2008 por sospechas de espionaje.


AP. Publicado en El Nuevo Herald

"Con Xerox ayudamos a la empresa a ordenarse, ésa es nuestra habilidad"

Joe Dyer es Vicepresidente y Gerente General de Xerox Distributor Group y visitó Bolivia para conocer las oportunidades que el mercado nacional tiene para la empresa mundial de gestión de documentación y procesos empresariales, reconocida por las fotocopiadoras, impresoras e insumos que hoy se fabrican cuidando el medio ambiente. En la entrevista con La Razón le acompañaron el gerente General de Xerobol, Javier Taborga, y el gerente de Desarrollo de Negocios, Gerardo Castillo.  

– 32 países bajo su responsabilidad, ¿cómo enfrenta las diferencias para mantener la marca  Xerox como líder?
– Hay cosas similares. El cliente final que usa los servicios y productos de Xerox necesita más o menos lo mismo: productos que funcionen bien y resuelvan los problemas en los negocios, como el flujo de documentos y la impresión. El gran cambio tecnológico que trae Xerox a muchas organizaciones, es el cambio en la forma de producción del material, de la información. Ahora imprimen  las cantidades exactas que se requieren. En Costa Rica tenemos un cliente, una universidad donde los libros de los profesores se imprimían en 5.000 ejemplares, pero distribuían menos y se quedaban con un stock. En la siguiente versión incluían cambios y otra vez imprimían la misma cantidad. Con las prensas digitales, esos cambios se introducen y si necesitan 500 ejemplares, se imprime esa cantidad. Es una revolución.
– ¿Y las diferencias?
– Formas distintas de negociar. En el Caribe, hay islas con 30.000 personas y todos se conocen, la forma de negociar es más familiar. En Centroamérica, en América del Sur, las culturas son diferentes. Unos juegan cricket, otros, béisbol, y otros, fútbol. Son diferentes formas de negociar, pero los problemas son los mismos. 
– ¿Cuáles son esos problemas que enfrentan las empresas?
– En general, las empresas no saben cuál es el gasto que les lleva imprimir documentos. No tienen control de cuánto se gasta. Muchos conocen los problemas que tienen los equipos por las quejas del personal. Las empresas saben la cantidad de documentos que producen, pero no todo lo que usan. (En las oficinas se imprimen hasta cosas que son privadas y no de la empresa). En el caso de los bancos  se llenan formularios y solicitan copias de documentos para completar una solicitud de crédito; años después es posible encontrar esos papeles de forma rápida con Xerox. Nos encargamos de la impresión de documentos y en la administración de los flujos, sin importar la ciudad o el país a donde el trabajo lo lleve. Con un servicio integrado aseguramos el mismo servicio de calidad de impresión, control de los documentos a imprimirse, mejoramos el proceso, digitalizamos documentos y los guardamos en un software. Ahorramos entre un 15 y 20% a las empresas en este manejo.
– ¿Asesoran a las empresas?
– Ésa es nuestra habilidad. Con Xerox, ayudamos a la empresa a ordenarse, que la tecnología, el software y la metodología de trabajo sean eficaces. Gestión de documentos es nuestro negocio y la empresa se dedica al suyo.
– ¿En qué sectores se encuentran sus principales clientes?
– En general, estamos en diferentes segmentos del gobierno, instituciones militares, hospitales, entidades de justicia, bancos, servicios financieros, telecomunicaciones, gas y energía, minería, industrias, artes gráficas. Tenemos equipos que se adaptan a las necesidades de nuestros clientes.
– ¿Cuál su visión respecto a Xerox en Bolivia?
– Estoy en el segundo día en Bolivia (miércoles), pero luego de conversar con el equipo en el país, creo que hay muchas nuevas oportunidades. Xerox es una empresa súper innovadora. Gasta $us 1.200 millones en investigación y desarrollo. Por ejemplo, la nueva Color Qube es una máquina revolucionaria para la impresión de documentos, es resultado reciente de un cambio de tecnología; utiliza tinta sólida, cartuchos fáciles de usar y reciclables (es lo que más se utiliza). Es una máquina verde; no gasta energía automáticamente se pone en reposo cuando no es horario de trabajo. Xerox cuida el medio ambiente.
– ¿Cómo se adecua Xerox a la tendencia en disminuir el uso de papel y más tecnología?
– Xerox en su laboratorio de Investigación en Palo Alto realizó  inventos como la impresión láser, el mouse,  ethernet, GIU (graphic user interface) que es la base de los íconos en las computadoras personales. Xerox es líder en todas las soluciones de digitalización de documentos y de impresión a demanda.
– ¿Nuevos proyectos en Bolivia con Xerobol?
– A través de Xerobol hay una relación de 30 años y se han presentado diferentes alternativas para la gente. En menos de dos meses vamos a lanzar la nueva línea de productos con Fuji Xerox, partner en Asia. Estamos en el segmento mediano y alto y con el lanzamiento llegaremos a oficinas chicas y pymes.
– ¿Las pymes son un mercado interesante para Xerox en América Latina?
– Es simple, estamos tratando de tener productos competitivos con nuestra tecnología. Hace seis meses se lanzó la Xerox 1000, por el tamaño y la capacidad de producción es ideal para el entorno de Bolivia; instalamos dos. Estamos cambiando las industrias gráficas. Y tenemos muy buena recepción en Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Trinidad &Tobago, Costa Rica, Panamá y otros países.

Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero.

Con Giros Tigo, la telefonía móvil facilita los servicios financieros

Un millón y medio de envíos de dinero se realizan desde las provincias a las ciudades en Bolivia, señala un estudio de mercado, información que impulsó a una empresa que presta servicios de telefonía celular a ofrecer servicios financieros con “Giros Tigo”.
Por primera vez en Bolivia, se puede efectuar giros monetarios a través de la tecnología móvil y cobrarlos en efectivo. “Muchos lo necesitaban, pero nadie se imaginaba que una telefónica diera respuesta a esta demanda”, sostuvo Álvaro Cuadros, Mobile Financial Services Manager Tigo.
El estudio considera que las remesas que se envían dentro del país a los hogares tiene una media de 10 veces por año y un monto de $us 111 por envío. El 70%  se distribuye entre la población urbana y el 30% en poblaciones rurales.
Las regiones de Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba son responsables del 80% de los giros de dinero que circulan dentro del país. En este contexto, “las ventajas de enviar y recibir dinero con el celular son verdaderamente importantes”, enfatizó Cuadros.
“Para Tigo es significativo porque estamos entrando realmente a los servicios financieros, algo que no se hacía en Bolivia y que Tigo sí en otros países” de América Latina y en África.
Para cumplir con este fin, la empresa decidió crear la unidad Mobile Financial Services, que nace con 15 profesionales especializados en servicios financieros y banca. Dedicados a “desarrollar productos adecuados que cumplan la norma”, aseguró Cuadros, ingeniero de Sistemas (UCB) con especialización en Finanzas y Seguridad de Sistemas, quien antes de asumir este desafío fue gerente Nacional de Riesgos del BMSC.
El ejecutivo recordó que varios estudios destacan la importancia de la relación directa entre acceso a servicios financieros y el desarrollo económico. “Hay que tratar de que toda la gente tenga acceso para tratar de cambiar la calidad de vida de las personas”. Además, las tarifas han bajado hasta los niveles más bajos para atender a los clientes y se precisa dar valor agregado al servicio, dijo.
La gran competencia es la actividad informal en el envío y recepción de giros de dinero. En Bolivia el 55% de la actividad es informal, precisa el ejecutivo. “La mayor cantidad de dinero no se maneja en forma de plástico (tarjetas) ni  electrónica (uso de internet), sino en efectivo”.
Las diferencias que ofrece Giros Tigo están relacionadas a la inmediatez, cercanía y seguridad. El usuario de Tigo sólo tiene que apersonarse en un punto autorizado y proveer los datos del destinatario. El envío se efectuará a través de un punto autorizado.
A su vez, la persona que reciba el dinero será notificada de manera instantánea con un mensaje y se le acreditará el monto en una “billetera electrónica”, pudiendo cobrar el efectivo en el punto autorizado que ella elija de más de 450 en todo el país.

87%de remesas son de migrantes del campo
Según un estudio de mercado, el 87% de los hogares que envían y reciben remesas dentro de Bolivia son familias que migraron del campo a la ciudad y que mayormente cuentan con educación primaria, se desempeñan en el sector informal, no tienen un oficio calificado, no han cubierto todas sus necesidades básicas, su patrimonio es limitado y sus ingresos inferiores a los $us 350 mensuales. El 43% de estas remesas son para ayudar a la familia, el 20% para hacer negocios y comprar activos, el 14% para pagar deudas privadas o comerciales, el 10% para pagar el colegio o la universidad de los hijos, el 4% para ahorrar y el restante 3% para emergencias u ocasiones especiales.
Estos datos son base del servicio “Giros Tigo” que se pueden usar en 450 puntos del país. Desde el 2005, Tigo es la marca comercial de Telecel Bolivia SA que opera en el país desde 1991 y actualmente ofrece telefonía móvil en los nueve departamentos.
El 2008 se convirtió en la primera compañía boliviana en presentar la tecnología 3G. La empresa telefónica brinda el servicio de transmisión de datos mediante internet móvil, opera en la telefonía de larga distancia y complementa su oferta con diversos servicios de valor agregado.

Álvaro Cuadros: Tigo tiene 6 operaciones en el mundo
Tigo tiene implementado este servicio de giros a través de telefonía móvil en seis operaciones en países de África y Latinoamérica, con mucho éxito.
La más cercana al país sería Paraguay. Hablamos de movimientos de $us 30 a 50 millones por mes que se mueven por la red. Se ve que hay muchísima gente que manda dinero a sus hijos que estudian en otras ciudades dentro del mismo país o algo de dinero a los familiares.
Tigo con esta experiencia ha tomado el mejor sistema que está a la vanguardia de manejo de dinero electrónico con tecnología de telefonía celular. Es un sistema que funciona de una manera muy segura porque se tiene que manejar con los niveles de seguridad de un banco. Estamos hablando de dinero de la gente, por tanto, son necesarias las medidas de seguridad.
Respecto al tema de permisos de la ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) en cuanto a giros no aplica porque la ASFI regula a entidades que captan fondos del público y los invierten  en activos de riesgo (prestar, comprar bonos, etc.) y la empresa Tigo con “Giros Tigo” toma el dinero punto A y lo pone en el punto B; no captamos dinero del público.
No hacemos intermediación financiera. No competimos con los bancos.

Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero

Buscar en este blog

...lo más leído del blog en un mes