Marcia Villarroel - Economista - Gerente General Banco Unión
Nació en La Paz, estudió en el colegio Rosa Gattorno. Es economista de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Tiene posgrados en finanzas y servicio al cliente, en universidades nacionales y extranjeras. Trabajó 15 años en el BancoSol y se especializó en microcréditos. Por invitación del directorio, se sumó a la Gerencia General del Banco Unión en mayo del 2007. Antes era subgerente comercial en BancoSol. La ejecutiva destacó que ahora, con el fondo de garantía Propyme (para respaldar hasta un 50% a los clientes que no cuentas con garantías), al cierre de noviembre, el banco desembolsó más.
— El objetivo era llegar con créditos a pequeños empresarios, ¿qué resultados obtuvieron?
— Este año hemos logrado llegar a esos clientes que eran los más desatendidos por la banca tradicional y sobre todo al sector productivo, ése era nuestro principal objetivo. Hemos podido diversificar la cartera y acercarnos a esas zonas desatendidas. A la fecha contamos con un total de 16.380 operaciones de pymes y microcréditos, lo que permite conformar una cartera de $us 94,2 millones.
— ¿En cifras?
— Las operaciones para pymes y microcréditos son segmentos más importantes del banco. Esta cartera está compuesta en un 62,5% en moneda nacional ($us 58,9 millones), cumpliendo con la bolivianización, y el 37% ($us 39,9 millones) es moneda extranjera. El próximo año, el incremento será mucho más en moneda nacional, tanto en captaciones como en colocaciones. Por regiones, en banca pyme y microcrédito, al 30 de noviembre tenemos en Santa Cruz colocados $us 3,4 millones, en La Paz $us 4 millones y en Cochabamba $us 3,5 millones. También hemos logrado entrar a Pando, Potosí, Tarija con crecimientos importantes.
— ¿Llegaron a Pando?
— Pando para nosotros es una región muy importante, antes estaban muy desatendidos, ahora se están creando varias empresas, se está desarrollando varios programas de fomento del Gobierno y está creciendo la demanda de créditos. Hemos logrado entrar bastante bien, tanto con nuestros créditos como con los créditos productivos del BDP. También entramos con un programa de fomento del Gobierno: el crédito solidario para personas, en grupos, que nunca han accedido a un crédito (Bs 300 o Bs 500). En el caso de Potosí, se ha convertido en nuestra principal regional de microcrédito, además con una buena capacidad de pago y responsabilidad de los clientes; estamos pensando en ampliar nuestra agencia, es pequeña para la demanda que tenemos.
— ¿En qué rubros o sectores?
— En Potosí, principalmente son los microcréditos para comercio, producción y servicios. En Santa Cruz, uno de los clientes tenía un taller de motos y atendía en la acera; adquirió un crédito de Bs 24.000 para iniciar la venta de repuestos; lo pagó y ahora obtuvo otro crédito de Bs 40.000 para hacer ampliaciones del taller y la tienda de repuestos; es un cliente pequeño que se benefició. Para los pequeños productores, sobre todo en el área rural, estamos aplicando el fondo de garantías Propyme que garantiza el 50% de la transacción y ha favorecido para crecer también en esos lugares.
— ¿Más créditos para el sector productivo o comercio?
— Hemos visto que al dar crédito productivo estamos generando un efecto multiplicador, en cambio en el crédito comercial, se queda solamente en seguir siendo un país de comerciantes. Ahora estamos aportando al sector productivo. Son 3.541 operaciones en créditos productivos. Estamos hablando del 44% de créditos en el sector productivo. De los $us 94,2 millones de cartera pyme y microcrédito, $us 34,3 millones están destinados al sector productivo; de este monto, $us 17,8 millones son en moneda nacional y $us 16,5 millones fueron otorgados en moneda extranjera.
— Menciona que la ASFI definió una nueva categorización...
— El año pasado no había la categorización Pyme; antes reportábamos como crédito comercial, hipoteca de vivienda, microcrédito y consumo, ahora la ASFI ha reclasificado la cartera y ya tenemos un criterio homogéneo para generar la cartera Pyme y separar el crédito productivo. A partir de septiembre de este año la ASFI nos dio los nuevos lineamientos. Es un poco difícil comparar con el año pasado, pero podemos decir que en el 2010 nuestro énfasis fue en la industria manufacturera, en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz; tienen una gran cantidad de productores y va a crecer bastante el próximo año.
— ¿Las tasas son preferenciales?
— Este año realmente hemos batido el récord en tasas. Hace tres meses hemos lanzado una campaña con el 7,5% de tasa fija en el primer año en el caso del crédito pyme. Antes estábamos hablando de que el sistema financiero para pymes tenía tasas de 14% a 16%. En el caso del sector productivo, la tasa fija para el primer año será de 6,5%. Ya nos estamos acercando a la tasa del BDP que es 6%, la tasa más baja de todo el sistema financiero, y creo que ha empujado a que todos los bancos por competitividad vayan bajando las tasas. Nunca se ha visto tasas tan bajas en el sistema y sobre todo para este sector.
— ¿Y en el caso del microcrédito?
— En el caso del microcrédito, tenemos tasas de 16% y 18% que aparentemente son altas, pero si comparamos con las instituciones de microfinanzas, estamos empezando a generar la tendencia de baja: 16% anual en el sector productivo y 18% anual en el sector comercio. Es un parámetro que creo que va a hacer bajar a los demás sus tasas que están en 22%.
Hay una gran diferencia: el objetivo del Banco Unión es apoyar y controlar el desarrollo económico y social del país; también mostrar que con participación estatal mayoritaria es un banco competitivo, que da buen servicio y que genera utilidades para los accionistas. SS
Publicado en La Razón 26 de diciembre 2010
...mis fotos
A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar en este blog
...lo más leído del blog en un mes
-
Campamento minero a 5.800 msnm en el Illimani Aceros rápidos para herramientas e imanes y joyas delicadas, demanda el mundo desarro...
-
A inicios del siglo XX, en 1905, cuatro hermanos yugoslavos —Esteban, Tonko, Juan y Gerónimo Harasic Gardilcic— se asociaron...
-
La Razón / Svetlana Salvatierra 29 de enero de 2012 El bolígrafo Pilot, que se vende e...
-
La Sociedad Industrial Molinera Sociedad Anónima (SIMSA) se fundó con el fin de ofrecer harina de trigo al mercado nacional. 80 años despu...
-
Svetlana Salvatierra Publicado en La Razón - El Financiero 30 de septiembre de 2012 Entre 1987 y 1997 quebraron, fuer...
-
AFP El Gobierno venezolano ajustó los impuestos sobre la ganancia petrolera en un momento en que el barril pasa de 110 dólares, lo cual aum...
-
Crear empleo altamente calificado, incrementar los valores de las exportaciones, contribuir a la movilidad social, mejorar la capacidad educ...
-
“Obtuvimos dos premios, el Oro en El Ojo Local–Región Sur y el Bronce en El Ojo Classic, el nivel más alto del festival dond...
-
La Razón / El Financiero Svetlana Salvatierra 20 de mayo de 2012 En su sitio www.iadb.org, el Banco Interamericano de Desar...
-
Dos millones y medio de tran-sacciones al mes en internet realizan al menos medio millón de clientes activos del Banco Nacional ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
gracias...