...mis fotos

A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...

27.3.11

El desarrollo rural tiene que adaptarse al cambio climático

Proagro logró 15.500 hectáreas adicionales de riego; 42.00 familias tienen acceso al agua para sus cultivos y sus ingresos familiares se incrementaron en un 50%. Hasta el 2014, el reto es adaptarse al cambio climático en la actividad agropecuaria.
Proagro inició en enero de este año la segunda fase que durará hasta junio del 2014, con el fin de aprovechar las experiencias exitosas de la primera fase e introducir reformas bajo el concepto de de-sarrollo agropecuario sustentable en tiempo del cambio climático. Cuenta con un presupuesto de seis millones de euros de la cooperación trinacional Bolivia, Alemania y Suecia.
El programa parte de la información sobre la pobreza en Bolivia que se concentra en áreas rurales secas, donde la agricultura es fundamental para asegurar la sobrevivencia de las familias. El agua es un factor central para el desarrollo. Su disponibilidad, distribución equitativa y uso eficiente para el consumo diario y el riego agrícola es indispensable.
El coordinador de Proagro,  Thomas Heindrichs, explica que si bien el uso del agua debe ser integrado y combinado con sistemas de producción y comercialización agropecuaria eficientes y rentables, el desafío actual es tomar en cuenta el cambio climático en todas las medidas. Acceso al agua es el objetivo.
Asegurar la sustentabilidad de los logros obtenidos y fortalecer la resiliencia de pequeños productores agropecuarios y de la producción agropecuaria son objetivos centrales del desarrollo local. Los municipios del Chaco, Norte de Potosí y Valles mesotérmicos son espacios privilegiados para avanzar. Las comunidades campesinas se hallan alejadas de los caminos principales.
El término resiliencia, en ecología, indica la capacidad de absorber perturbaciones y poder regresar a su estado original una vez que la perturbación terminó.
La falta de agua es notoria en las regiones donde tiene incidencia Proagro. Cosechar el agua de lluvia se convierte en la principal acción. Proagro, en el Norte de Potosí, logró que 1.000 familias dispongan de agua por atajados.
“A los productores locales los apoyamos en construir un atajado; invertimos hasta el 40% de los costos y en conservar el área de aporte del agua para llenar el atajado. Les ayudamos en cómo usar el agua para la producción. El aporte del municipio es del 40% de la inversión y conseguir expertos que acompañen el proceso, con el fin de que aprendan y después repliquen la experiencia”. Los que reciben el atajado brindan mano de obra con materiales de la zona, explicó Heindrichs.
¿Cuál la diferencia entre un atajado y una pequeña represa? Ambos son desarrollos de agua. Pero el atajado no es para un riego permanente, se puede usar si la temporada de lluvias ha terminado y se precisa dar un riego temporal para asegurar la cosecha. Es pequeño y para una familia.
“Una represa se construye cerca de un río para llenar más rápido y tiene otras funciones. Un atajado es más ágil”, indica el experto. “Las familias ahora son responsables de mantener sus sistemas”.
Este trabajo se realiza de manera coordinada con los campesinos porque son ellos quienes conocen la zona, las fuentes de agua y necesidades de riego. El conocimiento técnico se une al ancestral, enfatiza Heindrichs.
Se necesita la participación de autoridades municipales y departamentales para coordinar planes de manejo integrado de cuencas. A la fecha apoyaron la creación de 12 planes. Así la cosecha es segura, tienen más ingresos y seguridad alimentaria.

Proagro inicia la fase II

Para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida en las áreas rurales, los gobiernos de Bolivia y Alemania acordaron concentrar y aunar sus esfuerzos de cooperación en el sector agropecuario. El Gobierno alemán encargó a la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) la realización del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (Proagro), con el objetivo de contribuir a mejorar las correlaciones de los programas nacionales para el fomento del desarrollo agropecuario sustentable y lograr así que sus servicios beneficien a la población rural con eficiencia y calidad. A la fase II (2011-2014) se incorpora Suecia.

Fortalecer la productividad es la meta

El agua es un medio clave, pero el objetivo es reducir la pobreza en áreas rurales

La Fase II de Proagro introduce, además de la adaptación al cambio climático, una orientación a la reducción de la pobreza y desarrollo agropecuario sustentable, donde el agua es un medio para llegar a la meta de fortalecer la productividad dirigida al autoconsumo y comercialización.
“En las regiones secas no se puede hablar de riego permanente, sino de cómo asegurar que la cosecha de sus cultivos sea una buena cosecha”, advierte el coordinador de Proagro, Thomas Heindrichs. Con las asociaciones de productores con las que trabajaron, después de contar con acceso a agua para riego, “han mejorado, han aumentado notoriamente sus ingresos”, afirma.
En Cochabamba, por ejemplo, en pequeñas comunidades, las familias recibieron asistencia técnica para utilizar semillas de papa mejoradas y destinadas al tipo de suelo, obteniendo una alta productividad en su cosecha. Asimismo, introdujieron el cultivo de flores, adecuadas al lugar, para contar con un producto adicional que mejore sus ingresos.
Cuentan con el apoyo técnico del INIAF (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal), cuyo objetivo es “desarrollar y mejorar las capacidades de autogestión productiva, agropecuaria y forestal de pequeños y medianos productores, con el fin de contribuir a mejorar la calidad, productividad y competitividad de la producción agrícola, pecuaria y forestal, a través de procesos participativos, intercambio de conocimientos y difusión de tecnologías en armonía con la naturaleza” (www.proagro-bolivia.org).
La Gestión Integral de Cuencas se convierte en herramienta básica para mejorar la protección de los recursos naturales, principalmente el agua. Ello permite implementar proyectos de reforestación y protección contra la erosión en la cuenca alta, la elaboración participativa e implementación de Planes de Manejo Integral de Cuencas y favorecer a la concertación o consenso entre los diferentes usuarios de agua.
Sin embargo, enfrentan retos para la coordinación intersectorial de instituciones que tienen relación con la gestión del agua; la consolidación de la cuenca como territorio en las planificaciones regionales y locales, y la gobernabilidad del agua a nivel de las cuencas. El rol de las asociaciones de regantes adquiere un papel relevante para avanzar en los objetivos.
El equipo de Proagro cuenta con  50 personas, de las que 30 técnicos trabajan en las regiones seleccionadas.

Coordinar manejo de cuencas
El componente Manejo de Cuencas trabaja, en coordinación con el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, en desarrollar conceptos de manejo y gestión integral de recursos hídricos, para la formulación de políticas sectoriales.

El enfoque local es prioridad en el campo
“El desarrollo sólo puede funcionar si la gente tiene el liderazgo; que ellos se apropien de las vías, de los procesos y de su futuro”, expresó el coordinador de Proagro, Thomas Heindrichs.
Respecto al apoyo en producción y comercialización, enfatiza en un enfoque local y no tanto en llegar a mercados más grandes. El objetivo es lograr que tengan alimentos para su familia, comunidad y comercializar sus productos excedentes en comunidades aledañas, que también se hallan lejos de las grandes urbes del país.
Seguridad alimentaria es la clave en las regiones secas del territorio nacional, que permanentemente están enfrentando sequías, lluvias erráticas, heladas, plagas y enfermedades.
El componente de Producción y Comercialización en la Fase II de Proagro busca mejorar la situación de ingresos y la seguridad alimentaria de los pequeños productores y las prácticas de uso de tierra que garantizan la conservación de las bases productivas. Enfatiza en el enfoque de género, interculturalidad y sensibilidad a los conflictos.
También se centra en el fortalecimiento de organizaciones productivas y fomento a convenios de comercialización. En esta fase, el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (Asdi) como cofinaciador es fundamental para el programa Proagro.
En la primera fase contaron con 30 municipios, denominados socios estratégicos para llevar adelante el programa. Ahora están seleccionando nuevos municipios.

Svetlana Salvatierra, publicado en El Financiero 27 marzo 2011

Una estrategia para la demanda marítima se trabaja desde 1999

El constitucionalista e investigador en temas marítimos, Víctor Hugo Chávez, trabaja hace más de una década en el diseño de una estrategia para llevar a Chile a La Haya y recuperar el mar para Bolivia. El documento fue entregado a Evo Morales para su análisis en enero del 2006.
Fue el mismo Chávez quien contó esta semana a La Razón que hizo llegar el proyecto de demanda marítima al Mandatario boliviano el primer día de su gobierno. “El lunes 23 de enero del 2006, a las 8.30, le hemos remitido vía ventanilla de la Presidencia el proyecto de demanda, que de acuerdo al seguimiento que hicimos a la hoja de ruta, fue derivada al Ministerio de Relaciones Exteriores”, recordó el legista.
Explicó que trabajó en esta propuesta desde el año 1999 y que el coautor es su hermano, Wilfredo Chávez, actual viceministro de Coordinación Gubernamental del gobierno de Evo Morales. De acuerdo con el especialista, el documento originalmente fue elaborado en 1999, bajo el rótulo de “Estrategia de Bolivia para la salida digna y soberana al océano Pacífico”.
“Ha cambiado si se compara la primera propuesta con el proyecto que tenemos ahora. Es una propuesta tecnificada y con los argumentos necesarios”, aseguró Chávez, quien concluye que el equipo jurídico que se encargaría de elaborar el proyecto de demanda que buscaría presentar el Gobierno, está destinado a basarse en los elementos que él propuso hace años, toda vez que se trata de una estrategia basada en el tratado firmado por Bolivia y Chile en 1904 y que fue concluido “un buen día de septiembre de 1999”.

Argumento. En la biblioteca de la Cancillería, Chávez se encontró con el acta del protocolo de modificación del Tratado de 1904. “Es como un contrato que se firma y luego se tiene una adenda, que data del 16 de abril de 1907 y que fija que la corte de arbitraje de La Haya es el organismo competente para la resolución de cualquier demanda boliviana”, dijo.
Entonces dice que  no cabe duda de que ése es el organismo internacional al que se debe recurrir. Luego explicó que la estrategia de la demanda consiste en reclamar un territorio boliviano que no está contemplado en el Tratado de 1904, además de otros no cedidos aChile.
“Se debe tener en cuenta que Bolivia no le cedió de manera expresa a Chile el territorio comprendido entre el paralelo 23° y 24°, donde están las poblaciones de Antofagasta y Mejillones. Nos pagaron 30 mil libras esterlinas, sí, pero fue por el territorio comprendido entre el paralelo 23° a la línea demarcatoria”, indicó. Respecto al paralelo 24°, como no establece nada según Chávez, no se pagó ni un centavo.
Dijo que tampoco está dentro del tratado el mar territorial, “donde Bolivia tiene seis islas e islotes, que no están comprendidos, de acuerdo con la letra fría del tratado”.
Además arguye que el Acta Protocolizada del 15 de noviembre de 1904 no modifica el Tratado de 1904 y en ese entendido Bolivia no cede dichos dominios. “En ninguna parte del Acta Protocolizada se ha pactado la modificación del Tratado de 1904 cediendo por Bolivia a través de su enviado plenipotenciario el territorio y mar comprendido entre los paralelos 24º a 23º que no son citados ni mencionados de manera expresa por el Tratado de 1904 y su precedente que es el Pacto de Tregua de 1884”, indicó.

Reclamo. En ese sentido, “legalmente” el territorio y mar entre los paralelos 24º a 23º son bolivianos, de acuerdo con Chávez, y la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya tendría que emitir criterio en estricto derecho sobre el particular.
Entre los alegatos, afirma el proproyectista, también se haría referencia al “Estado bélico” ocurrido entre 1879 a 1884 en la llamada “Guerra del Pacífico”, pues “en realidad fue una invasión y usurpación de territorio boliviano conforme se sostiene en la presente demanda”.
Definir la estrategia o proyecto de demanda podría llevar hasta un año a los juristas y equipo que disponga el Gobierno, pero tras presentarla, “se tendría novedades en dos a tres años”, dice Chávez.
La haya es el tribunal definido
Tratado
El 20 de octubre de 1904, a través de los ministros plenipotenciarios Alberto Gutiérrez (Bolivia) y Emilio Bello Codesido (Chile) se suscribió el Tratado de Paz y Amistad entre ambos Estados que puso fin al régimen establecido por el Pacto de Tregua del año 1884.

Protocolo

El protocolo de sustitución de árbitro se firmó el 16 de abril de 1907, en Santiago de Chile. En el documento, el artículo 12 dispone que se debe acudir a La Haya en caso de diferendo.
‘Pasó por manos de cinco presidentes’
De acuerdo con el constitucionalista Víctor Hugo Chávez, el proyecto que elaboró para recurrir ante el Tribunal de La Haya en reclamo de una salida soberana al Pacífico, pasó por manos de cinco predecesores de Evo Morales.
“Este proyecto de demanda marítima fue de conocimiento del gobierno de Hugo Banzer Suárez; luego de Jorge Quiroga, cuando se cambió de estrategia a la demanda y se nos dijo que ese gobierno tenía otra línea política en el tema marítimo”, dijo.
Después, se lo habría propuesto a Gonzalo Sánchez de Lozada, pero no hubo respuesta. “Pese a que reiteramos el planteamiento, no nos respondieron”, recordó Chávez.
Pero insistió en la gestión de Carlos Mesa, en el centenario del Tratado de 1904, cuando su ministro de Relaciones Exteriores era Ignacio Siles; sin embargo, “pese a que remitimos el documento ya como un proyecto de demanda que debía ser presentado ante La Haya, el presidente Mesa, optó por otra política”. Por otra parte, reveló que en la gestión de Eduardo Rodríguez Veltzé, quien no tenía más que convocar a elecciones, la propuesta “se durmió”.

Ernesto Calizaya, publicado en La Razón 27 marzo 2011

‘Trabajamos bajo la lógica de desarrollo rural en tiempos de cambio climático’

Thomas Heindrichs. Es Coordinador de la Cooperación Técnica Alemana del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (Proagro). Desde abril del 2008, y este año inicia con resultados positivos la segunda fase de Proagro, con una metodología con énfasis en el uso eficiente del agua frente al cambio climático. La cooperación se amplía y se suma Suecia, haciendo un total de seis millones de euros anuales para implementar proyectos en el Chaco, Norte de Potosí y Valles mesotérmicos. — ¿Se está avanzando en esa visión de desarrollo sustentable y cambio climático?
— Se podría avanzar mucho más. Por ejemplo, en el tema de gestión de riesgos climáticos en Perú hay buenas experiencias, como el incluir riesgos de cambio climático en la inversión pública. Hay que trabajar mucho más en la adaptación al cambio climático.
— ¿Cómo avanzan en los objetivos de Proagro en Bolivia?
— Creo que el tema de las autonomías tiene mucho potencial. Los desafios a los problemas en el área rural hay que solucionarlos en ese ámbito. Un sistema de autonomías sería muy bueno para enfrentar temas de cambio climático ya que cada región es muy diferente. La productividad agrícola no se puede empujar 100% desde el nivel nacional; hay que dar espacio para que este nivel local tenga las posibilidades de hacer esto. Creo que las autonomías pueden ser un buen camino para conseguir un desarrollo rural.
— ¿En cuántos municipios está trabajando Proagro?
— Los que llamamos socios estratégicos a nivel local son unos 30 municipios. Estamos iniciando una segunda fase y seleccionando a los municipios (en los que trabajarán). Trabajamos en tres regiones: Chaco, Norte de Potosí y Valles mesotérmicos. Los temas son agua para producción agrícola, gestión de cuencas y mejorar la producción y comercialización agropecuaria,  pensando en la adaptación al cambio climático.
— ¿Cuáles las condiciones?
— Trabajar en regiones secas es el factor clave. Nuestro enfoque en la primera fase era cómo trabajar en riego, infraestuctura de riego, manejo de cuencas y darle un buen uso al agua para el desarrollo de la producción agropecuaria. El financiamiento era de 3,5 millones de euros anuales. (Apoyo bilateral de Alemania). 
— ¿Cuáles los principales logros en la primera fase?
— Logramos 15.000 hectáreas adicionales bajo riego. 42.000 familias que tienen acceso a riego y un impacto directo en la obtención de ingresos de un 50% más que antes. Esto me parece lo más impresionante.
— ¿Cuál el reto para la segunda fase que se inició este año?
— Hemos tenido buenos resultados. Hace falta vincular a las instituciones nacionales para trabajar en conjunto y que los logros a nivel local sean conocidos a nivel nacional. Continuar trabajando bajo el lema de seguir haciendo y aprendiendo y  trabajar más concienzudamente en el tema de adaptación al cambio climático. En esta segunda fase, la cooperación es trilateral; Suecia está interviniendo con el mismo monto que Alemania. Casi estamos duplicando el presupuesto (6 millones de euros anuales), es muy bueno pero el desafío es más grande.
— ¿Qué respuesta dieron el actor local (productores campesinos) y las autoridades?
— No tenemos que buscar una demanda, los municipios quieren cooperar con nosotros. Nos llena de orgullo pero no podemos atender toda demanda y nos enfatizamos en proyectos determinados. Creo que tenemos una buena relación con los actores locales. Decir beneficiarios suena muy pasivo.
— ¿Qué cambios se introducen en esta segunda fase?
— Son cambios en lo temático y metodológico, trabajamos bajo la lógica de un desarrollo rural en tiempos de cambio climático. Ya no apoyamos ampliación de infraestructura de riego sino en el uso más eficiente del agua, contando con que en el futuro no habrá tanta agua. En gestión de cuencas trabajamos en la protección de las fuentes de agua. No se piensa en la mayor rentabilidad de la producción sino en la mayor resistencia de la producción. Tener mayor diversidad frente al cambio climático (...) el reto es organizarce para recibir el agua.
— Adaptarse al cambio climático se convierte en un pilar...
— Lo que hicimos estos años, instintivamente, fue lo correcto si pensamos en cambio climático. Creo que probarlo ahora con sus enfoques es una buena respuesta para enfrentar a los desafíos del fenómeno. Y hay que empezar desde el gobierno local transmitiendo el éxito de estas experiencias.
Svetlana Salvatierra, publicado en El Financiero 27 marzo 2011

Cotexbo impulsa a la industria textil boliviana con la Fitex 2011

La industria textil boliviana se presentará en la Fitex 2011 junto a Canadá, Colombia, Chile, Argentina, Francia, Italia y México, del 5 al 7 de mayo en la ciudad de La Paz. Desfiles de moda y una rueda de negocios generan expectativa en esta tercera versión.
“Llegarán representantes de siete países. Esperamos construir mercados sostenibles para la industria textil boliviana y que en el país los empresarios aprendan que esta es la mejor forma de hacerlo”, enfatizó el presidente ejecutivo del Conglomerado Textil Boliviano, Cotexbo, Jesús Acosta.
La Feria Internacional Textil, Fitex 2011, avanza para convertirse en la principal vitrina de los textiles y confecciones en sus diferentes eslabones: hilandería, tejeduría, proveedores, confecciones, artesanía, embellecimiento y empresas de servicios.
La participación de invitados va creciendo. En la anterior versión estuvieron presentes Suiza, Holanda, Perú, Canadá y Colombia con una representación empresarial de 25 empresas del sector.
Cotexbo estima que llegarán al evento ferial medio centenar de empresas de los países citados; cuyos representantes participarán en la rueda de negocios. El 31 de marzo vence el plazo para las inscripciones de socios de Cotexbo (30 empresas) y participantes nacionales. El 15 de abril cierran las inscripciones para las empresas internacionales.
Durante  las tres noches de la Fitex 2011 se realizarán desfiles de moda. Las empresas presentarán sus nuevas propuestas de colecciones de Bolivia para el mundo. En las pasarelas se mostrará el manejo versátil de telas, hilos y accesorios de tejido en camélidos (alpaca, llama, vicuña), productos de algodón, alta costura (telas de algodón y alpaca).
“Vamos a tener innovación en la sala de exposición. No se observarán las clásicas casetas. Sólo los stands que estén cerca de los muros tendrán separadores. En el resto del espacio, van a tener que acudir a la imaginación para diseñarlos con una mirada diferente”, precisó Acosta.
La presencia de Cochabamba, Sucre, Tarija y Potosí será relevante, destacó. Son aproximadamente 15 empresas que están afiliadas a Cotexbo. “Nos interesa mostrar una exposición con todas sus particularidades y cultura del país”.
Acosta detalló que el desfile de modas se caracterizará por una pasarela europea. “A las empresas que hacen el servicio de modelaje les pedimos que su desfile sea recto, sin mucho movimiento de cuerpo. El fin es que se luzca la prenda de vestir”.
Además de que se presentarán confecciones en algodón, ropa deportiva y casual, alta costura con tela de alpaca principalmente, las mezclas ingresarán este año.
“Por un pedido de un comprador estamos entrando a las mezclas, 60% alpaca y 40% oveja o telas sintéticas. Esto porque en el mercado hay segmentos de población donde se puede vender estas telas a precios más accesibles. No es nuevo y los productores bolivianos pueden acomodarse”, señaló.
Como parte de una estrategia de marketing, Bolivia ofrece prendas de camélidos, no sólo de alpaca sino también vicuña y llama. Apuntó que cerca de Pelechuco se está produciendo hilo de alpaca. Es la empresa Antaquilla que tiene una producción de 10 toneladas, con mercados en Francia e Italia, aunque reducidos.
El Congreso Textil, que se realiza en el marco de la Fitex, analiza el Proyecto de Ley para Mypes (micro y pequeñas empresas), que se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional. También están en agenda la construcción de plantas para hilos y telas de camélidos y los beneficios de los sistemas generalizados de preferencias (SGP) europeo y estadounidense, para la competitividad de la industria.

7 de mayo es la rueda de negocios
El 7 de mayo será la jornada para los negocios entre empresarios de Argentina, Canadá, Colombia, Chile, México, Francia e Italia, con los cuales iniciaron un proceso de presentación de empresas y productos bolivianos.
El presidente de Cotexbo, Jesús Acosta, destacó que recientemente contaron con la participación de un empresario que representa siete grandes marcas que están en México (entre ellas Walmart, Palacio de Hierro, Suburbia); cuya presencia en una rueda de negocios tuvo un proceso de al menos ocho meses. Las presentaciones, el envío de muestras, la negociación toma bastante tiempo, enfatizó.
“Tenemos para la temporada primavera-verano una intención de negocios de $us 200.000 en prendas, principalmente de algodón. Las empresas de algodón pueden despachar fácilmente unas 25.000 o 400.000 prendas mes. Si vale cada una un promedio de $us 7, el ingreso es relevante”, detalló.
Acosta aclara que la industria textil boliviana está avanzando en cada encuentro empresarial. “Sabemos que no vamos a vender millones todavía, pero la intención es ésa”. Por el momento, es importante contar con los acuerdos de complementación ratificados por el Gobierno con México y Chile.

Los privados abren sus mercados
La iniciativa de la Fitex facilita la apertura de mercados, asegura Jesús Acosta, pero no es suficiente por lo que Cotexbo inició varios procesos de capacitación en la cadena textil.
Paraguay, Argentina, Brasil y Venezuela adquieren productos bolivianos y buscan consolidar estos flujos comerciales. Con estos países se cuenta con acuerdos que facilitan el comercio; sin embargo, Jesús Acosta precisa que “nosotros tenemos que hacer nuestra tarea porque sino nadie nos lo va a hacer”.
Un ejemplo es que se vendió un valor de $us 4.000 a Canadá. “Es poco, pero es un ingreso. Esperamos que llegue al país la representante de la Fundación Ética Moda”, por las oportunidades para prendas de alpaca y algodón. Lluchos (gorros), guantes y ropa deportiva podrían tener nichos de mercado interesantes, dice.
Cotexbo inició un proceso de capacitación, certificación, titulación y actualización de recursos humanos en diseño boliviano. “Esperamos que en un año estemos otorgando los primeros certificados de diseñadores bolivianos”, informó. Acosta anuncia que están buscando capacitación y comercio para otros rubros.

Svetlana Salvatierra, publicado en El Financiero 27 marzo 2011

23.3.11

Fallece la actriz Elizabeth Taylor

EL PAIS.COM Algunos actores adolescentes no llegan a más cuando superan su adolescencia. Otros logran alargar su carrera como intérpretes secundarios. Unos pocos, muy pocos, conservan su estatus de estrella. Y solo una fue leyenda: Elizabeth Taylor, cuya sola mención empuja a los cinéfilos a rememorar el Hollywood clásico, la belleza inmortal, fiestas sin fin, inmensas resacas, múltiples joyas, diamantes gigantes, y, sobre todo, décadas y décadas de clase y talento.
Porque más allá de sus ojos violetas, más allá de sus siete maridos y ocho matrimonios (con Richard Burton repitió), Taylor ha sido una muy buena actriz, que recibió dos Oscar, por Una mujer marcada y ¿Quién teme a Virginia Wolf? Tras siete décadas de carrera y 50 películas, unos se quedarán con su físico, otros con su talento. Para los primeros, Taylor ha fallecido hoy en Los Ángeles, en el hospital Cedars-Sinai, por insuficiencia cardiaca. Su belleza escondía una salud frágil: fue operada en más de 20 ocasiones, era diabética y luchó y derrotó a un tumor. La espalda, las caderas, un cáncer de piel... Nunca perdió su sonrisa. Para los amantes del cine, seguirá en todas y cada una de sus película: desde Mujercitas a Cleopatra, desde La gata sobre el tejado de zinc a Gigante, de El árbol de la vida a De repente, el último verano, de La mujer indomable a Un lugar en el sol.
Taylor nació en Londres el 27 de febrero de 1932, aunque era hija de dos estadounidenses. Su padre, tratante de arte, había abierto una galería en la capital británica; su madre, actriz, se retiró de los escenarios tras su nacimiento. Cuando en 1939 creció el ambiente prebélico en Europa, los Taylor regresaron a EE UU, pero en lugar de a su Misuri oriundo, se asentaron en Los Ángeles. El detalle es fundamental en la vida de la actriz, porque un amigo de la familia advirtió su belleza y decidió presentar una prueba de cámara a Universal. En el estudio la contrataron y así debutó en el cine con There's one born every minute... antes de que Universal la dejara ir y fichara por MGM.
Metro-Goldwyn-Mayer fue su casa durante años. Primero rodó La cadena invisible (1943) y firmó por un año. Luego hizo dos pequeños personajes antes de que protagonizara Fuego de juventud en 1944 con Mickey Rooney. En MGM le cambiaron las condiciones laborales y su contrato se convirtió en uno de larga duración y la elevaba a la categoría de estrella.
Así rodó y rodó constantemente: El coraje de Lassie, Recursos de mujer, Mujercitas, El padre de la novia, El padre es abuelo... Creció en pantalla delante de todo el mundo, se convirtió en una chica bellísima y siguió trabajando en la década de los cincuenta: Un lugar en el sol ("Es la primera vez que me consideré actriz", decía Taylor de un título al que tenía especial cariño porque en su rodaje conoció a uno de sus mejores amigos, Montgomery Clift) , Ivanhoe, Quo vadis, La senda de los elefantes, Beau Brummell y La última vez que vi París, que rodó con 22 años.
En ese momento, ya casada por segunda vez, llega Gigante, con James Dean, que nunca vio finalizada la película, porque murió en un accidente de coche. Son los años de sus grandes títulos y terremotos vitales. Con 23 años se enamoró de Michael Todd, de 47. Décadas después Taylor aún recordaba cómo la conquistó a base de labia y de insistencia, y cómo un día el productor tenía que pagar 240.000 dólares en nóminas, tenía sólo la mitad en el banco y aún así le compró un inmenso anillo de compromiso. Todd solo hizo una película, La vuelta al mundo en 80 días, pensada inicialmente para vender su propio sistema de proyección (Todd-AO), y convertida finalmente en un título emblemático por la cantidad de estrellas. Ganó el Oscar a la mejor película. De camino a Nueva York, donde iba a recoger el premio al Empresario de espectáculos del año concedido por la Asociación Nacional de Propietarios Teatrales, el avión de Todd, bautizado como The lucky Liz, se estrelló en Nuevo México el 22 de marzo de 1958. Taylor estaba rodando La gata sobre el tejado de zinc (su segunda candidatura al Oscar) con Paul Newman, y tenía una niña recién nacida.
La actriz se refugió en el trabajo con De repente, el último verano, y en los brazos del cantante Eddie Fisher, un crooner que estaba casado con Debbie Reynolds, la mejor amiga de Taylor. Esa relación provocó sarpullidos entre los guardianes de la moral hollywoodiense y el enfado eterno de Reynolds. MGM le obligó a cumplir su contrato y con su último drama en el estudio, Una mujer marcada (que encima hablaba de infidelidades), obtuvo su primer Oscar. A aquella ceremonia llegó con una cicatriz en el cuello marcado por una traqueotomía.
El escándalo Fisher y la finalización de su contrato la tuvieron tres años en el dique seco hasta Cleopatra, título mítico por su rodaje larguísimo, por el desmelene de su presupuesto, porque Taylor fue la primera actriz que cobró un millón de dólares y porque en esa película conoció a quien sería su quinto (y también sexto) marido: Richard Burton. Juntos vivieron una relación tormentosa y rodaron once películas: además de Cleopatra, Hotel Internacional, ¿Quién teme a Virginia Wolf? (su segundo Oscar), Castillos en la arena, Doctor Faustus, Los comediantes, La mujer indomable, La mujer maldita, Bajo el bosque lácteo, Pacto con el diablo y Divorce his-divorce hers (para televisión), además de un cameo en Ana de los mil días. Burton nunca creyó en la importancia de su talento para la interpretación, pero sí admiraba el de Taylor: en sus cartas la definía como "probablemente la mejor actriz del mundo", poseedora de una "belleza única y extraordinaria". A ella le regaló diamantes y noches locas y de borracheras inmensas. En 1976 se divorciaron por segunda y definitiva vez.
La carrera de Taylor empezó a declinar justo cuando acentuó sus campañas humanitarias. Multiplicó también sus trabajos en televisión, se implicó en la lucha contra el sida -desde la muerte en 1985 de su amigo, el actor Rock Hudson, estuvo al frente de numerosas campañas de recaudación de fondos contra la enfermedad-, y por eso recibió el título de Dama del Imperio Británico por la Reina de Inglaterra en 2000, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1992 y Jean Hersholt de la Academia de Hollywood en 1993. Se casó con el senador John Warner (1976-1982) y con el obrero Larry Fortensky (1991-1996). Y sus últimos trabajos fueron realmente extraños: se dobló a sí misma y puso voz a Maggie Simpson en la serie Los Simpson, apareció en Los Picapiedra (1994) y, finalmente, en 2001, trabajo en 'Esas chicas fabulosas' para televisión, y en la serie God, the devil and Bob. Amiga íntima de Michael Jackson, asistió a su funeral en su último gran acto público el verano de 2009, escondiendo -siempre coqueta- su silla de ruedas, que usaba obligada por la osteoporosis. Desde hace dos meses estaba internada en el hospital y allí celebró su cumpleaños y vio los Oscar. Hoy su agente ha anunciado su fallecimiento y Hollywood ha sufrido el fin de una era.

GRACIAS POR GIGANTE Y QUO VADIS...

22.3.11

Odisea del Amanecer: Libia tiene 3,4% de reservas petroleras de todo el mundo

Libia tiene una reserva de petróleo estimada en 46 mil millones de barriles, lo cual la convierte en la mayor economía petrolera en el continente africano, seguida por Nigeria y Argelia. Representan alrededor del 3,4% de las reservas mundiales probadas según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
“También es considerada como una región petrolera altamente atractiva, debido a que mantiene un bajo costo de producción, que algunos expertos calculan de un dólar por barril en algunos campos”, señala la Agencia Venezolana de Noticias.
Libia pertenece a la Opep desde su fundación. La economía de este país del norte de África se basa en el petróleo, cuyas exportaciones llegan al 95%. También tiene industrias relacionadas con el refino, energía, cemento y textiles.
Asimismo, mantiene importantes reservas de gas calculadas en unos 1.500 millones de metros cúbicos. Sus principales clientes son los países europeos, por su proximidad geográfica. Hasta la intervención militar sobre Libia. Antes de la intervención militar, la cesta petrolera de la Opep se ubica en 107,50 dólares por barril.
Entre las compañías petroleras extranjeras que allí operan están la francesa Total, la italiana ENI, la China National Petroleum Corp, British Petroleum de Inglaterra, la española Repsol y las estadounidenses ExxonMobil, Chevron, Occidental Petroleum (OXY), Hess y Conoco Phillips.
Su economía reportó el 2010 un Producto Interno Bruto (PIB) estimado en 76.557 millones de dólares, con un incremento anual de 6,7%.
Libia, oficialmente Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, tiene a Trípoli como su capital y Bengasi es la segunda ciudad en importancia; es uno de los principales centros económicos (financiero, industrial, comercio y actividad portuaria) que ahora se halla en poder de grupos opositores al régimen de Muamar al Gadafi.
En Bengasi, es la industria petrolera la que impulsa el comercio y la generación de empleo.

Datos de desarrollo
Libia tiene el PIB per cápita más alto del continente africano, y el segundo por el PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo. Mantiene una balanza comercial positiva con exportaciones anuales de unos $us 63.050 millones contra importaciones por $us 11.500 millones. El nivel de sus reservas está por los $us 200.000 millones. Reporta el mejor Índice de Desarrollo Humano con expectativa de vida de 74 años, mortalidad infantil de 18 por l.000 y analfabetismo de 5,5%.

Interés detrás de la intervención
Muamar al Gadafi afirmó que su país no permitirá jamás a "los países de los cruzados" tomar posesión y explotar su petróleo, informó ayer la AFP.
Desde Caracas, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, coincide con Gadafi y advirtió al mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, que "ni se le ocurra" intentar "volverse a adueñar del petróleo venezolano" y aseguró que "guerreros" locales le saldrían al paso.
El movimiento talibán condenó la intervención aludiendo a que los países occidentales quieren "ocupar el país musulmán" y “debilitar al país islámico en una guerra de desgaste para luego ocupar sus reservas de petróleo a través de invasiones directas", difundió EFE.
La participación de Italia también provocó fuertes tensiones en el gobierno de Silvio Berlusconi. Umberto Bossi, jefe de la Liga del Norte (extrema derecha), dijo que "no se entiende bien qué significa la "no-fly zone (zona de exclusión aérea) (...) pero corremos el riesgo de perder el petróleo y el gas", agregó.
El portavoz del ministerio iraní de Asuntos Exteriores, Ramin Mehmanparast, acusó  a Occidente de querer imponer una nueva forma de colonialismo moderno.
Publicado en La Razón

Odisea del Amanecer: Ataque ‘exitoso’ genera dilema político

El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, almirante Mike Mullen, dijo ayer que se logró imponer una zona de exclusión aérea en Libia con el inicio de la operación aliada Odisea del Amanecer; pero Muamar al Gadafi ahora se dirige a Misrata para enfrentar a los rebeldes a su régimen. Mullen explicó en declaraciones a la cadena de televisión CNN que los ataques aéreos y por mar de EEUU, Francia y Gran Bretaña han logrado imponer "de hecho" la zona de exclusión aérea que contempla la resolución de 1973, aprobada el jueves por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Los aviones y helicópteros de Gadafi no han volado en los últimos días. "O sea que de hecho se ha impuesto la zona de exclusión aérea". Añadió, que las fuerzas aliadas establecieron patrullas de combate aéreo sobre Bengasi, bastión de los rebeldes que luchan contra Gadafi. Y aseguró que las tropas leales al líder libio "ya no están marchando sobre Bengasi".
E hizo hincapié en que el objetivo central de la misión es la protección de civiles, así como ayudar con los esfuerzos humanitarios contemplados por la resolución de la ONU y no expulsar a Gadafi del poder.
¿Qué significa una zona de exclusión aérea? Que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas veta cualquier tipo de vuelo en el espacio aéreo de Libia, a excepción de aquellos cuyos fines sean "humanitarios", se explica en el sitio web de la BBC.
La zona de exclusión prohíbe a Gadafi utilizar la fuerza aérea para bombardear posiciones rebeldes o para trasladar tropas y armamento. Si la fuerza aérea libia viola esta zona, sus aviones tendrán que ser derribados por las tropas internacionales.
La resolución también autoriza a los Estados miembros de la ONU a "tomar todas las medidas necesarias" para "proteger a los civiles y las áreas civiles pobladas" de los ataques de las fuerzas leales a Muamar al Gadafi.
Al mismo tiempo, prohíbe la presencia de "una fuerza de ocupación extranjera de cualquier tipo en cualquier parte del territorio libio". Sin embargo, analistas coinciden en señalar que la resolución de la ONU es tan amplia que permite todo tipo de acción militar para impedir amenazas contra civiles.
Como antecedente, una zona de exclusión aérea fue establecida en el norte y sur de Irak luego de la primera guerra del Golfo, en 1991, para proteger a las poblaciones kurda y chiíta. Otra fue establecida durante la guerra de Bosnia (1993 y 1995).
Los críticos han advertido que una zona de exclusión aérea tendría poco impacto sobre la capacidad de ataque de las tropas leales a Gadafi. Y que el uso de la fuerza aérea todavía no ha sido un factor decisivo.
"El representante turco ha solicitado que reexaminemos el papel que podría jugar la OTAN en aplicación de la resolución sobre Libia debido especialmente a las bajas civiles que los bombardeos en curso puedan causar", informó a la AFP un diplomático de la alianza.
El Gobierno británico espera que la Alianza Atlántica releve en los próximos días a Estados Unidos en la dirección y control de las operaciones militares internacionales para aplicar la zona de exclusión aérea. El ministro de Defensa, Liam Fox dijo que "sigue siendo una coalición de la ONU, de naciones que voluntariamente quieren defender al pueblo libio”.
El Consejo del Atlántico Norte se reúne hoy en Bruselas para decidir si se implica formalmente en la campaña o si sólo da apoyo logístico a las naciones involucradas.

Gadafi se dirige a Misrata
Cambio
Gadafi anunció a Occidente  que no piensa rendirse fácilmente. De hecho no ha tardado en mover ficha en dirección a Misrata. Varios carros de combate de las fuerzas leales al régimen han ocupado el centro de la ciudad, situada a 150 kilómetros el este de Trípoli y bajo control de los rebeldes a su régimen, según confirmó la cadena Al Yazira y difundió el diario El País.

Publicado en La Razón

21.3.11

Cap XIV: Pinto ratifica ante la Fiscalía que Llorenti conocía actividades de Sanabria

Publicado en Los Tiempos.
El senador Roger Pinto (PPB-CN) se ratificó este lunes, ante el Ministerio Público, en sus denuncias que señalan que el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, conocía sobre las actividades de narcotráfico que realizaba en general René Sanabria, procesado por tráfico de estupefacientes en Estados Unidos.


"Puede haber gente inocente que pueda ser perjudicada, por eso es que por responsabilidad hemos planteado que el presidente Evo Morales nos reciba a fin de que él, como principal autoridad del país, evalué esa información y lleve adelante los procesos que vea conveniente", dijo el asambleísta, quien reiteró su pedido de una audiencia con el presidente, Evo Morales para hacerle entrega de las pruebas que tiene al respecto.


Por su parte, la fiscal Ingrid Rodríguez, encargada de investigar este supuesto desacato que denunció Llorenti en contra de Pinto, sostuvo que solicitará información a algunos medios de comunicación respecto a este caso. "Estamos en la etapa de investigación, él (Pinto) se ratifica en sus declaraciones vertidas, toda vez que él estaba (…) cumpliendo sus atribuciones como Senador", precisó.


Tiempo atrás, Pinto aseguró que el ministro de Gobierno tenía conocimiento de las acciones irregulares que realizaba Sanabria en temas de narcotráfico. "El ministro Llorenti sabía que Sanabria dirigía un clan de narcotráfico. La información que tengo es que fue llamado por el vicepresidente Álvaro García Linera y el asesor de la Vicepresidencia, quienes le advirtieron que Sanabria estaba comprometido en el narcotráfico", enunció el asambleísta.


En contrapartida, Llorenti, días después, presentó una querella por desacato ante el Ministerio Público en contra del senador, alegando que esta es otra de las "mentiras" de la oposición y conminó a Pinto a presentar pruebas que respalden esa afirmación "tan temeraria".


Sanabria, detenido en Panamá el pasado 24 de febrero, fue remitido a Estados Unidos a causa de una orden de captura internacional emitida desde el 16 de diciembre de 2010 por el Tribunal del Distrito Sur de Florida, donde se lo acusa por "conspiración" e "importación" de más de cinco kilogramos de cocaína.

Cap XIII: Oposición afirma que el narcotráfico acorrala al Gobierno nacional

Publicado en el diario cruceño El Mundo.
La detención del general René Sanabria, ex comandante de la fuerza antinarcóticos y ex jefe de Inteligencia del Ministerio de Gobierno, ha desatado serias cuestionantes contra las políticas de lucha contra el narcotráfico en el país.
La oposición se empeña en pedir que el Ministro de Gobierno Sacha Llorenti, sea removido de su cargo y se someta a una investigación para demostrar que no tenía conocimiento o vínculo con el “narco-general”. Llorenti fue interpelado por la Asamblea Plurinacional, pero sin la presencia de la oposición. Asimismo, el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce rechazó la conformación de una comisión mixta para la investigación del caso.
Al respecto, el vicepresidente cívico Nicolás Ribera señala que el Gobierno se “especializa en cortinas de humo” para sacar a relucir temas controvertidos con la finalidad de desviar la atención de las situaciones conflictivas que se le presentan, como la del ‘caso Sanabria’.

“HAY UNA ESPECIE
DE ENCUBRIMIENTO”
“Desde La Paz se genera la información y desde acá (Santa Cruz) se la replica. Hay una ‘bola de nieve’ que va tapando todo lo demás y aquí hay implicados personeros del gobierno que tienen mucha trascendencia, por un lado al vicepresidente escuchamos que sospechan que organismos de Inteligencia como la DEA, CIA y ahora USAID, son parte de una conspiración y cada vez que hay este tipo de problemas, cada que se los pilla con las manos en la masa, alguien es el culpable menos ellos”, señala Ribera. Además, cuestiona que el responsable del área, en este caso el Ministro de Gobierno “esté bien, y gracias”, dejando que las cosas pasen sin asumir su responsabilidad. “Entonces aquí hay una especie de encubrimiento general para no llegar a la verdad”, dijo.

“NARCO-ESTADO”
Por otra parte, el diputado por Convergencia Nacional Juan Carlos Becerra, señala que no solo la DEA, sino informes de la Comunidad Europea y países vecinos como Brasil y Chile “han señalado que Bolivia se ha convertido en productor de cocaína, en lugar de paso de droga peruana y eso demuestra que el Gobierno no ha aplicado ninguna política tendiente a erradicar la coca excedentaria y el narcotráfico. Por el contrario, vemos que altas esfera del Gobierno y policías están involucrados en hechos de narcotráfico”, asegura.
“Ahora la imagen de Bolviva ha cambiado de un Estado que antes exportaba soya, arroz, azucar, minerales e hidrocarburos, por la de un ‘narco-Estado’”, acotó Becerra.
Con relación a la presencia del ministro Llorenti en la presentación de una fábrica de cocaína en Okinawa 3 a media semana, el diputado lo calificó de “figuretismo y show mediático”.

“EL ÚNICO ‘PEZ GORDO’
CAPTURADO ES SANABRIA”
Para el diputado Moisés Salces, el narcotráifico se ha desbordado en el país, “vemos coroneles y generales implicados, vemos que es un país que apunta al narcotráfico, pero hasta ahora no hemos capturado a un narcotraficante grande en el país, el ‘capo’ más grande es Sanabria que ha exportado cuatro toneladas y ha sido detenido en el exterior”, señaló.
Además en su opinión, está muy claro el origen del asunto que se debe acatar: “Hay dos tipos de coca, la de los Yungas, que va cien por cien al acullicu, y la del Chapare que se desvía cien por cien como materia prima para la ‘pichicata’ y el Gobierno hace oídos sordos a esta realidad”, sentenció.

“CUANDO EL RÍO SUENA...”
“Hay un dicho que dice ‘cuando río suena piedras trae’ y otro ‘dime con quién andas y te diré quién eres’, y si durante un año y medio, el señor este (René Sanabria) fue comandante de la Felcn y luego funcionario del Ministerio de Gobierno y resulta que desde ahí operaba mejor, nadie puede ser tan ingenuo de no darse cuenta que alguien ahí arriba le facilitaba el paso por todas las Aduanas y los puertos”, concluye el vicepresidente cívico Nicolás Ribera.

TEXTUAL
Sanabria fue comandante de la Felcn y luego funcionario del Ministerio de Gobierno y resulta que desde ahí operaba mejor, nadie puede ser tan ingenuo de no darse cuenta que alguien ahí arriba le facilitaba el paso por todas las Aduanas y los puertos”.
Nicolás Ribera
Vicepresidente cívico

Vemos coroneles y generales implicados, vemos que es un país que apunta al narcotráfico, pero hasta ahora no hemos capturado a un narcotraficante grande en el país, el ‘capo’ más grande es Sanabria que ha exportado cuatro toneladas y ha sido detenido en el exterior”
Moisés Salces
Diputado Convergencia Nacional

“Las responsabilidades son personales, no institucionales”
“El narcotráfico penetra en todos los sectores sociales, no solo en el Gobierno, pero las responsabiliadades son personales. Si se confía en alguien y luego no cumple, no significa que sea una responsabilidad institucional”. Así respondió Félix Martínez, senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), sobre el controvertido caso del general René Sanabria.
“El narcotráfico, lo primero que hace es hincar a sectores muy importantes de la sociedad, como en los ‘80, cuando en Santa Cruz, estar ligado a uno de los ‘grandes’ era hasta signo de estatus social y hasta los bancos crecieron por el narcotráfico”, aseguró.
Por otro lado, sobre el supuesto ‘doble discurso’ que según la oposición, el Gobierno maneja con Estados Unidos, pues por un lado ataca a la DEA y a USAID y por otro, el Ministro de Gobierno Sacha Llorenti se reunión con la Embajada para estadounidense para coordinar la investigación sobre el ‘caso Sanabria’, el senador masista indicó que se trató de un intercambio de información sobre hechos específicos con referenci al caso que en su consideración es un tema de responsabilidad ‘personalísima’.
Martínez indicó que el Gobierno no permitirá las injerencias que en épocas pasadas se dio de parte de organismos estadounidenses en los asuntos internos del Estado. “Queremos respeto a nuestro país y al proceso de cambio. Ya lo ha dicho encargada de DEA, que están haciendo seguimiento en países vecinos porque el narcotráfico no es solo problema de Bolivia. Hay que recordar que el mayor consumidor de cocaína es Estados Unidos, que tiene 50 millones de adictos y ellos deberían ver la forma de cortar esa demanda”, indicó.

Sólo $us 2.599 MM de las RIN pueden ser usados en desarrollo

¿Cuánto dinero de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCB se pueden destinar a los planes de desarrollo estatales? Cifras oficiales muestran que de los $us 10.043 millones acumulados hasta enero, el portafolio de liquidez del banco cuenta con $us 2.599,5 millones.
El resto de las RIN, $us 7.443,5 millones, forma parte de inversiones que el BCB realiza en diferentes valores y en oro. El año pasado, la estructura de las reservas presentó cambios en el Portafolio de Depósitos aumentando su participación de 23% a 36% con un saldo de $us 3.535 millones; mientras que las reservas de oro finalizaron con $us 1.613 millones, 17% del total, debido a la apreciación de la cotización del oro y a la compra de 7 toneladas en diciembre en mercados financieros internacionales.
El BCB también informó de que su Portafolio de Liquidez disminuyó de $us 3.720 millones a $us 2.600 millones, representando un 27% de las RIN. El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, adelantó que “estimamos que las reservas no van a crecer mucho este año (...). Pensamos que van a crecer en cerca de $us 400 millones.
“Es deseable tener una reserva y efectivamente es lo que se tiene. No es tanto como aparece en la contabilidad. Es un desafío complejo de política económica (...) Esos recursos deberían estar circulando en la economía”, dijo el director de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana, Gonzalo Chávez. Precisó que las RIN disponibles “no son tantas como parecen”.
Al respecto, el Presupuesto General del Estado 2011, aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, establece en el artículo 10 de la Ley N° 062, que el BCB tiene autorización para “efectuar inversiones de hasta un tercio de las Reservas Internacionales excluido el oro, en Títulos Valor emitidos por las Empresas Públicas productivas de Sectores Estratégicos y aquellas donde el Estado Plurinacional tenga mayoría accionaria, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo”.
Por el momento, se tiene que de esos casi $us 2.600 millones, este año el BCB podría desembolsar hasta $us 1.000 millones para proyectos de empresas estatales estratégicas, indicó Zabalaga a La Razón.
Según información pública, el BCB tiene comprometidos $us 700 millones para la estatal Corporación YPFB y otros $us 300 que serán utilizados por la Empresa Boliviana de Hidrocarburos. Son créditos.
Se anunció que se destinarán unos $us 1.000 millones para la Empresa Nacional de Electricidad, Corporación Minera de Bolivia (proyecto de industrialización de litio) y otras empresas productivas.
Chávez manifestó que estos recursos disponibles, principalmente el dinero destinado a YPFB, no se están gastando a la velocidad suficiente. El préstamo se firmó el año pasado y aún no se han utilizado el total de los $us 700 millones.
“Es hora de pensar dónde gastar ese dinero a través de una visión productiva y competitiva”, enfatizó. Más aún si el entorno mundial seguirá demandando de los países latinoamericanos materias primas y pagando altos precios, en el último decenio.
El 2010, los principales flujos de incrementos de las reservas fueron la exportación de gas de YPFB ($us 1.748 millones), desembolsos de crédito por deuda externa ($us 426 millones), remesas ($us 239 millones) y las exportaciones de la Empresa Metalúrgica Vinto ($us 229 millones).

Normas para la inversión
Bono Juana Azurduy
El 2010, la inversión de las reservas internacionales generó ingresos de $us 48,2 millones (tasa de retorno de 0,58%) en un escenario de mercados financieros internacionales con tasas de interés históricamente bajas. Parte de estos ingresos fueron a financiar los gastos del Bono Juana Azurduy.

Los límites para invertir
Cada una de las inversiones de las reservas internacionales cumplieron las normas, límites y lineamientos de inversión establecidos por el Directorio del BCB y el Comité de Reservas Internacionales; ratificado por las auditorías internas.

Las reservas internacionales de oro suben hasta un 17%

El informe anual del BCB sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) precisa que la participación de este metal dorado subió al 17%, al 31 de diciembre del 2010, creciendo un 5% más que en la gestión 2009. El país cuenta con $us 1.612,9 millones en oro.
Las reservas de oro se invierten en depósitos a plazo de hasta seis meses en el Banco Mundial y en entidades financieras de reconocido prestigio internacional, informa el BCB en su página web.
En mayo del año pasado, se invertía el oro en Standard Chartered, Bank Londres, Banco Mundial, Bank of Nova Scotia y Barclays Bank PLC. Con relación a diciembre del 2008, las reservas de oro significaban el 10% de las RIN.
El BCB explica que su incremento se debe al criterio de diversificación en la inversión de las reservas internacionales. En ese marco, aumentaron las reservas de oro con una compra de siete toneladas en los mercados financieros internacionales, pasando de 28,3 toneladas a 35,3 toneladas.
Realizaron la compra del oro por un importe equivalente a $us 312,5 millones. El BCB indica que las reservas de oro desde que fueron refinadas en 1999 no han sido utilizadas. No se han vendido para obtener recursos en efectivo.
Las inversiones del oro señalan que el 2010 aportaron con $us 1,4 millones y un rendimiento del 0,14%, al total de las RIN.
“La valoración del oro y del euro en los años 2009 y 2010 muestra un incremento de $us 432 millones. Sin embargo, se debe reiterar que las inversiones en el Portafolio Euro y en el oro no buscan generar valoraciones positivas en el corto plazo, sino obtener una adecuada diversificación de las reservas internacionales, procurando una mejor relación riesgo/retorno en el mediano y largo plazo”, destaca el BCB en su informe publicado en internet.

Leve crecimiento el 2011
Las perspectivas para las reservas internacionales en la presente gestión están en relación con la recuperación de las economías de Estados Unidos y Europa, señala un informe del BCB.
Esperan que esta recuperación “continúe impulsada por las agresivas políticas internas de incentivo aplicadas durante el 2010 y por el crecimiento de la economía global, favorecido por el crecimiento de las economías emergentes como China, Brasil y la India. En la Zona Euro este crecimiento sería gradual y desigual entre sus países miembros, afectado por la delicada situación fiscal y solvencia de los países periféricos de la zona”.
Asimismo, “no se esperan presiones inflacionarias” en estas regiones  “por lo que se mantendría una política monetaria expansiva, con las actuales bajísimas tasas de interés durante gran parte del 2011”.
En este contexto, estiman “que los ingresos generados por la inversión de las reservas internacionales sean levemente superiores a los alcanzados en la gestión 2010”. Aseguran que en la gestión 2011 “continuarán siendo invertidas bajo los criterios de seguridad, preservación de capital, diversificación y rentabilidad, en ese orden de prioridad”.
También analizarán la inversión de un porcentaje en instrumentos no tradicionales del mercado de renta fija.

Software nuevo que  administra a las RIN
El BCB adquirió e implementó un nuevo software especializado para la administración de las reservas internacionales que permitirá incrementar la gestión cuantitativa de los riesgos inherentes a su inversión.
Informa de que el software fue adquirido a la empresa Wilshire y comprende los módulos Abacus y Axiom, “que están programados sobre una base tecnológica robusta con adecuados sistemas de seguridad que garantizan el acceso y la integridad de los datos y cálculos”. Detallan que este software es utilizado por los bancos centrales de Chile, Perú y Colombia, el Fondo Latinoamericano de Reservas y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Transparencia. En el marco de su política de transparencia, el BCB realizó en la pasada gestión dos Audiencias de rendiciones de cuentas sobre la Inversión de las Reservas Internacionales.
En dichos eventos, realizados en junio y diciembre, participaron 15 organizaciones sociales entre las cuales estuvieron la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas de Bolivia “Bartolina Sisa”, Universidad Mayor de San Andrés, Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz, Asociación de Bancos Privados, Consejo de Ayllus y Markas Qullana Nación Qhapaq Uma Suya y la Confederación Nacional de Trabajadores Fabriles de Bolivia.

Svetlana Salvatierra, publicado domingo 20 de marzo en El Financiero

Medir el desempeño institucional es tema estratégico para un país

Expertos y técnicos de la cooperación alemana que trabajan en Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú y Bolivia se reunieron para un intercambio de experiencias sobre Sistemas de Medición del Desempeño Municipal.
El evento realizado en Colombia, en febrero, tuvo como objetivo intercambiar experiencias sobre las formas de asesoramiento, incluidas las metodologías y herramientas específicas que desarrollan los programas de la Cooperación Alemana en los países citados para medir y mejorar el desempeño institucional de los gobiernos municipales, informó el coordinador del Área Temática Gestión Institucional de la Cooperación Alemana en Bolivia, René Rivera Méndez.
El desempeño institucional es importante para una mayor transparencia y eficiencia de los recursos públicos, y en un proceso de descentralización o autonomías  resulta beneficioso para los países latinoamericanos el contar con capacidades en los gobiernos locales para monitorear su propio desempeño, explicó Rivera. Se trata de que los gobiernos mejoren día a día su forma de administrar y este monitoreo del desempeño también puede ser democrático y participativo, dos características que se perciben en las experiencias bolivianas, precisó.
Rivera presentó el contexto boliviano acerca del desempeño institucional, las iniciativas emprendidas, la reflexión que se da en Bolivia en varios sectores del Estado acerca de la necesidad de una política pública sobre la gestión pública y las experiencias que  la cooperación alemana desarrolla en Bolivia mediante el Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza (Padep).
“La discusión sobre el desempeño tiene una ventana de oportunidad en el marco de las políticas de transparencia y sus reformas institucionales con el consiguiente vínculo con los sistemas de Planificación e Inversión”, enfatizó Rivera.
El experto sostuvo que entre 2009 y 2010, la nueva Constitución Política del Estado ha establecido el mandato de orientar la gestión pública hacia resultados tangibles y medibles, aunque el país y sus instituciones aún requieren consolidar su importancia en términos de lo que implica este desempeño o la orientación hacia resultados y la obligatoriedad de comprometerlos y hacerlos visibles ante la población. Especialmente por los recursos públicos utilizados. 
Señala que la gestión pública está en la obligación de generar resultados que contribuyan de manera efectiva y plausible al proceso histórico, que permitan el ejercicio continuo de una relación de cooperación entre las entidades públicas, la sociedad civil organizada y el sector privado.
“Una conclusión general, pero muy importante del  evento es que  la medición del desempeño de las instituciones públicas es un tema vital en la agenda de los países, sin embargo, y paradójicamente, la mayoría de las experiencias de la cooperación internacional señala que no han existido mandatos específicos para trabajar en el tema y a pesar de esta restricción, sí existen avances importantes que pueden contribuir a la discusión pública sobre su necesidad”.
Rivera enfatizó que el verdadero sistema de medición del desempeño no reside en el software sino en el desarrollo de competencias en el personal jerárquico y técnico, en el manejo de resistencias hacia la medición y la gestión del cambio utilizando de manera efectiva y transformacional la información que producen todas las entidades del Estado.
Resaltó que la medición del desempeño es más significativa cuando cada país construye su propio modelo, en el marco de sus saberes y culturas, valores muy importantes para la Cooperación Técnica Alemana en Bolivia.

El apoyo del software GESaR

La cooperación técnica alemana apoya a las entidades estatales, de los tres niveles territoriales,  a medir su desempeño mediante dos procesos para el cambio. Por un lado, la  Gestión por Resultados que involucra a la Rendición Pública de Cuentas. Bolivia cuenta con el decreto de la  Política Nacional de Transparencia que incluye este aspecto para conocer el mejor uso y destino de los recursos públicos. René Rivera señala que para poner los conceptos en práctica, se desarrolló el software denominado GESaR (Gestión Estratégica y Seguimiento a Resultados) y que hoy es utilizado por varias entidades dispuestas a asumir el reto de implementar prioridades de política pública a partir de seleccionar y acordar resultados con los actores relevantes. “El esfuerzo de implementación de la Política de Transparencia y Lucha contra la Corrupción por el Poder Ejecutivo es muy importante para consolidar este viraje en la gestión pública, pues hoy, por la información disponible, se sabe que más de 70 entidades estatales, por ejemplo Obras Públicas están inmersos en este proceso. Paralelamente, la Cooperación Alemana está apoyando la medición de la Gobernabilidad a partir del Índice de Gobernabilidad Democrática”.

Sistemas buscan profundizarse

Los países reunidos tienen distintos sistemas institucionales que requieren avanzar, enfatizó René Rivera; por ejemplo, Paraguay aún no ha definido un Sistema Nacional de Planificación y las competencias de los gobiernos locales aún requieren profundizarse, en tanto que Colombia inició el proceso de descentralización hace 30 años y tiene un  avance significativo porque su Sistema Nacional de Evaluación de la Gestión Pública constituye un mandato constitucional desde 1991. Detalló que la Dirección Nacional de Planificación en Colombia, con rango de Ministerio, logró avances importantes, quizás también inducidos por la estabilidad del personal, lo que no representa un dato menor en la evolución de la gestión pública en cualquier país. Otras experiencias como la de El Salvador  muestran, un gran potencial de aplicación debido a la sencillez del modelo autoevaluación del desempeño que están aplicando sus gobiernos locales y que orientan el diseño de políticas y necesidades específicas de asistencia técnica. Respecto a Bolivia afirmó que las dos metodologías (citadas arriba) fueron destacadas en la reunión.

Svetlana Salvatierra, publicado el domingo 13 de marzo en El Financiero

Recaudación aduanera sube porque los comerciantes ya evitan a piloteros

Marlene Ardaya. Cumplió un año en la presidencia de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y destaca el incremento del 50% en la recaudación de los primeros dos meses del año en relación a similar periodo del 2010. Este hecho lo atribuye a que los carnavales generan un mayor flujo comercial y, básicamente, por los controles que han implementando en función a necesidades del país y en concordancia con tendencias mundiales que exigen mayor control para facilitar el comercio internacional

— ¿Cuál es la nueva visión de la ANB desde las tendencias mundiales que apuntan a mayor control fronterizo y ventanilla única?
— Al tener Bolivia la presidencia Pro Témpore de la CAN logramos articular varios aspectos que hacen al desarrollo de las aduanas a nivel internacional. Bolivia está considerada como la que mejor está surgiendo, incluso con un mejor perfil que Paraguay, considerando los niveles de acreditación o los que corresponden a la selección de riesgos en cuanto a la determinación de los canales rojos, amarillos o verdes. En Santa Cruz, las 16 agencias de despachantes más importantes y otras  33 empresas han ingresado a una Central de Riesgos que les da una posibilidad de mayor flujo de mercancías a nivel de canales verdes. Se ha definido que los canales rojos van a tener una tendencia a la baja; estamos en un 20% de acuerdo a ley y bajará entre un 12% y 13% porque las empresas han empezado a entrar a esta Central de Riesgos.
— ¿Qué implica bajar canal rojo?
— Que estamos pretendiendo darle toda la confianza a las empresas que ingresan a esta central, en función al principio de buena fe que está dentro del Código Tributario, y más aún considerando que están dispuestos a ser calificados y tener una conducta acertada dentro del proceso de tributación, es decir que no tienen faltas graves. Como indican en Asapra (asociación que reúne a más de 25.000 agentes despachantes de aduanas), tener una conducta inmaculada y darles la confianza necesaria para darles la facilidad de un canal verde (expedito). Pero, con ese cambio de criterio viene el periodo de la fiscalización; van a ser periodos recientes, no nos interesa fiscalizar los pasados.
— ¿Cuánto tiempo y por qué?
— Por política y norma vamos a proceder a fiscalizar los últimos o la penúltima importación. Es vital para confirmar el nivel que tenemos de confianza respecto a los empresarios. Se ha preponderado a Santa Cruz, porque de ella depende el 46% de nuestra recaudación aduanera. Se han implementado circuitos que están funcionando perfectamente, como en los despachos de carro (bajar una parte de la carga para verificarla) en mercancías de fácil reconocimiento (azúcar, fierros o bobinas de papel). Perú trabaja en esto hace más de tres años. Incorporamos el despacho anticipado, que es la entrega de todos los documentos que la ley exige antes de que llegue la mercancía para hacer el proceso de nacionalización. Estamos trabajando en un sistema (informático) que nos permita trabajar con el Senasag y el Ibmetro (que dan diversas certificaciones a los productos), con el Ministerio de Salud tenemos la ventanilla única. Queremos enlazar todos los sistemas (de entidades estatales) para que pueda funcionar.
— ¿Fiscalizarán otros modos de transporte?
— Por primera vez se está lanzando el procedimiento para el circuito ferroviario. Me refiero a los despachos sobre vagón para que (la fiscalización) pueda funcionar ahí mismo, dada la cantidad de carga que viene de Puerto Suárez (alimentos e hidrocarburos).
— ¿Y los canales amarillos?
— Estamos en un 6% en canal amarillo en relación a estándares internacionales. Se hace revisión documental y en algún grado la física, siempre y cuando exista una duda razonable. Estamos volcando una idea distinta de control combinado con facilitación. Asapra ve que Bolivia tiene un enfoque definido sobre lo que es una aduana moderna.
— ¿Hay resultados con estos procedimientos?
— En la primera evaluación de enero a febrero, tenemos una recaudación de 46,11% por encima de la gestión anterior. Nos hemos superado casi en un 50%. (Recaudación total  del 1 de enero al 28 de febrero del 2011 fue de Bs 1.311 millones; el 2010 llegó a Bs 897,3 millones). La recaudación en efectivo es vital para el país; las empresas públicas pagan en valores y su participación es del 4,8%. La mayor recaudación está en Santa Cruz (40,7%) y La Paz (48,26%). 
— ¿Cómo se explica la subida?
— Por el flujo comercial, es época de carnavales, que está entrando por Tambo Quemado y Pisiga, y por la implementación de las “robustas”, un sistema informático creado por la ANB; es un aplicativo mediante el cual el COA está controlando y se generan stickers que se pegan al MIC (Manifiesto Internacional de Carga). La información está encriptada y se tiene datos del camión, tipo, color, el conductor, el tipo de mercancía y otros. Al generar este control, sucede que ya no están queriendo entrar como contrabando. Teníamos alrededor de unos 10 tránsitos de mínima cuantía ($us 5.000) en la Ley de Aduanas, ahora ha subido a 70 tránsitos. Eso quiere decir que algunos pequeños comerciantes ya no quieren venir con los “piloteros” y están ingresando por la Aduana. Ellos tenían que pagar un 6% o 7% a los piloteros para que compren mercancía e ingrese por contrabando (...) hay control también sobre los COA porque se los puede rastrear. Estamos minimizando la opción de extorsión.
— ¿Atrapan con las “robustas”?
— En la región occidental, en 12 días tenemos 64 actas de intervención, es decir 64 camiones “negros” o de contrabando, un valor aproximado de Bs 2,5 millones.
Svetlana Salvatierra, publicado el domingo 13 de marzo en El Financiero

Al-Invest logra que 2.950 pymes andinas lleguen a los mercados

El programa Al-Invest apoyó en el proceso de internacionalización de 2.950 pequeñas empresas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú durante el 2010 y capacitó a 7.489 pymes para que se fortalezcan en su mercado interno y puedan ingresar al comercio internacional.
Al-Invest es uno de los programas regionales de cooperación económica más importantes de la Comisión Europea (CE) cuyo fin es apoyar el proceso de internacionalización de las pymes latinoamericanas, mediante un conjunto de instrumentos y herramientas que les permita fortalecer su presencia en mercados europeos.
Hasta la fecha, se han realizado tres fases del programa: Fase I (1995-1999), Fase II (2000-2004), y Fase III (2004-2008). En enero del 2009 se inició la fase IV. Se lleva a cabo en América Latina por tres consorcios subregionales de organizaciones empresariales pertenecientes a América Central, Cuba y México; Región Andina; y Mercosur, Chile y Venezuela.
Hasta el 2012 tienen prevista una inversión total de 62 millones de euros; de los cuales, 50 millones de euros son financiados por la CE.
“Desde su inicio, el Programa Al-Invest ha organizado 140.000 encuentros individualizados de toma de contacto que han generado más de 500.000 millones de euros en nuevos acuerdos comerciales. Además, las pymes latinoamericanas han fortalecido sus capacidades de internacionalización y de negociación”, destacan en su sitio www.al-invest4.eu.
El consorcio de la Región Andina está liderado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz de Bolivia (Cainco) y está integrado por socios procedentes de instituciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; así como por socios europeos.
“El trabajo que se viene desarrollando en apoyo a la internacionalización de las pymes andinas es muy importante debido a que en la Unión Europea la demanda es muy grande en los rubros de mueblería, alimentos orgánicos, artesanía, joyería, entre otros. Estamos satisfechos con los avances y creemos que al finalizar el programa Al-Invest IV los resultados serán los que esperamos”, señaló Julio Silva, ejecutivo principal del Centro Boliviano de Competitividad de Cainco.
En el caso de Bolivia, el trabajo desarrollado desde 2009 permitió que 219 pymes se hayan consolidado e internacionalizado y 673 se encuentran con herramientas de gestión para su internacionalización. En total son 3.363 beneficiadas en el país.
“El soporte que han recibido en 18 meses en cuanto a  know how en desarrollo empresarial, se traduce en su crecimiento reflejado en la cuantificación de sus ventas y productos”, explicó el director del Programa Al-Invest IV, José Pedro Ureña.
En La Paz, este programa de fortalecimiento se impulsa a través de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) que trabajó en consolidar los núcleos empresariales y que participen en actividades de capacitación, asistencia técnica, realización de ferias y ruedas de negocios y transferencia de know how,  en los rubros textil, madera, turismo, TIC, artesanías, cuero, joyería y chocolatería, entre otros.
La CNI junto a la Cámara Nacional de Comercio (CNC) beneficiaron hasta fines del año pasado a un total de 892 pequeñas y medianas empresas, en La Paz.
En Colombia, 2.361 pymes recibieron herramientas de internacionalización para su gestión. Fueron 250 las que ya se habían internacionalizado, es decir que salieron a buscar mercados fuera de su habitual área de acción, abriendo así nuevas oportunidades de crecimiento.
Julio Silva, en conferencia de prensa en Colombia, informó que se registraron 1,8 millones de euros en intenciones de negocios que se gestaron hasta diciembre del año pasado. También se destacó la conformación de 68 núcleos empresariales, grupos de empresas de un mismo rubro que se reúnen para identificar problemas comunes y encontrar soluciones.
En Perú, el programa benefició a 2.295 empresas peruanas durante el 2010 que lograron colocar sus productos en el exterior, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL), difundió la agencia peruana de noticias Andina. El gerente de Comercio Exterior de la CCL, Carlos García, detalló que 1.979 recibieron capacitación y asistencia técnica para que mejoren su gestión; mientras que 316 pymes peruanas se han internacionalizado o han consolidado sus ventas al exterior.
Agregó que el año pasado se conformaron 67 núcleos empresariales pertenecientes a los sectores textil y confecciones, agro, pesca, artesanía, joyería, metal mecánica y gastronomía, entre otros. También registraron intenciones de negocios por más de 80 millones entre las empresas que consolidaron sus ventas al exterior.
El coordinador general de Al-Invest IV en la Región Andina, Jorge Subirana, señaló que el programa impulsó la participación de pymes peruanas en dos misiones comerciales y en 12 ferias internacionales. 

Cifras. La CNI detalla que en América Latina existen unas 716.000 pequeñas empresas y 145.000 medianas empresas.
Generan el 88% del total de empleos del sector comercial, frente a un 10% que es aportado por grandes compañías, según cifras difundidas en un estudio de Fundes y la Universidad del Desarrollo, basado en el informe del Global Entrepreneurship Monitor /Enero 2011.
Ese informe muestra que en América Latina el 46% del total de empresas existentes pertenece al sector comercio y aporta hasta el 25% del empleo formal, y un 16% del PIB regional. Del total de empleos que genera ese sector, un 62% se concentra en microempresas, un 17% en pequeñas empresas, un 9% en firmas medianas y un 10% en grandes compañías.

La Región Andina es liderada por Cainco

Las actividades del programa en la Región Andina, liderada por Cainco e integrada por socios procedentes de instituciones de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia y europeos, están dirigidas a las pymes para conseguir que se consoliden, que sean más competitivas y que aumenten los niveles de internacionalización. Además busca fortalecer a las instituciones empresariales socias, y facilitar el clima de negocios que favorezca el intercambio comercial y buscar sinergias con otros programas.

Svetlana Salvatierra, publicado domingo 13 de marzo en La Razón

20.3.11

Cap XII: Sanabria era ‘trabajador’, ‘humilde’ y ‘honesto’

Publicado en La Razón. 
René Sanabria cargó bolsas de abarrotes y pisó uva para costear sus estudios de policía en los 70. Los castigos que recibió de cadete no fueron obstáculo para sobresalir y ascender a general. Pero, de la noche a la mañana, todo sucumbió porque cayó acusado de narcotráfico.
La mayoría de los que lo conocieron ahora se declara “muy sorprendida” por lo que está pasando con el general, detenido el 24 de febrero en Panamá y encarcelado en EEUU, acusado de llevar cocaína a Miami.
Sanabria, tras salir bachiller del colegio nacional Pichincha de la ciudad de Potosí, a sus 19 años, emprendió viaje a La Paz para postularse en la Academia Nacional de Policías (Anapol), aunque no tenía un solo centavo para costear sus estudios, según contaron a La Razón miembros de su familia y algunos de sus camaradas.
Él decidió volver a su tierra natal, Tumusla (Nor Chichas, Potosí) a pisar uvas para los vinicultores, oficio que aprendió en su familia de seis hermanos, y a cargar abarrotes en una tienda de la Villa Imperial para ahorrar dinero para su uniforme y libros.
Con el trabajo de un año regresó a la La Paz, con la mirada puesta en la Policía Boliviana, con el objetivo de “ayudar a la gente”, según su familia. Cumplió el primer consejo de sus padres: “siempre hay que luchar por lo que uno quiere” y que “nada era fácil”.
Como buen potosino del campo, el cadete llenaba sus bolsillos de tostado y queso de chivo para calmar el hambre. Por ello, recibía castigos de sus superiores. Pese a ello, obtenía los mayores puntajes académicos.

Franco. En los días de franco en la Academia, pedía que le dejaran quedarse porque no tenía a dónde ir en La Paz. A veces le obligaban a salir y él se ponía a caminar por el centro de la ciudad para hacer hora y regresar a pie hasta Bajo Següencoma.
Tras egresar en 1977, su primer destino fue el Distrito Policial 1 de La Paz. Luego patrulló con 110. Fue catedrático e instructor de la Anapol, Comandante de batallón y entre el año 2000 y 2008, entró a la lucha contra el narcotráfico.
Durante su carrera de académico en la Anapol dictó la materia de Investigación Antinarcóticos para los estudiantes del tercer año (quinto y sexto semestres) y en la Esbapol (Escuela Básica Policial). También dio la cátedra de Patrullaje Policial e incluso escribió un libro sobre esta temática. En el texto habla de la vocación policial, de la ética y el trabajo rutinario del policía boliviano.
La promoción policial 2006 de la Anapol le impuso el sobrenombre de “El Justiciero”. Uno de los subtenientes contó que un día los cadetes se quejaron a Sanabria, que era subdirector de la Anapol, porque los instructores les “jaripeaban” (castigo físico) sin motivo por las noches.
En una visita sorpresiva a medianoche, Sanabria comprobó los abusos e hizo más frecuente su presencia para evitar castigos. “Por eso le llamábamos ‘el Justiciero’; nos hizo justicia”, manifestó el oficial de la Policía. Por esa dedicación profesional, Sanabria fue reconocido por su pueblo, Tumusla, el 2007, cuando le nombró “Hijo Predilecto”.
El año 2009 fue ascendido a general de Policía y se jubiló después, cuando era integrante del Alto Mando Policial. En febrero del 2010 fue invitado a formar parte del recientemente creado Centro de Inteligencia y Generación de Información (Cigein), desde donde manejó información exclusiva sobre la actividad del narcotráfico en Bolivia.
El 24 de febrero último, se reportó su detención en Panamá y posterior extradición a EEUU, bajo la acusación de enviar 144 kilos de cocaína a Miami. Incluso las autoridades del Ministerio de Gobierno expresaron su sorpresa. Información proveniente de Chile señala que él habría hecho otros 13 envíos con un total de 4,7 toneladas de droga a ocho países.
“Si mi padre tuviera dinero, hubiera querido que sus cuatro hijos vivan en mejores condiciones. Pero hasta ahora vivimos en el mismo departamento que mi abuelo (progenitor de su madre, Lourdes Nava) les regaló a mis padres cuando se casaron y no viviéramos las 3 hermanas en un mismo dormitorio”, reclamó una de sus hijas la semana pasada.
Pese a lo delicado de la situación, algunos de sus camaradas lo califican como un hombre “correcto”, “de poco hablar”, “humilde”, “original”, “una persona simple en sus maneras”, que “te daba charla”, “hablaba siempre en el mismo tono”, “sobrio” o que “se veía que era un hombre que surgió desde abajo”.
Sus hijos creen que el proceso es político y cuestionan la acusación que le hacen desde el exterior. No entienden por qué afirman que bebió mucho whiski en Chile, cuando transaba supuestamente el envío de droga a Miami, si padece de taquicardia por su mal de chagas. Un amigo de Sanabria aseguró que era abstemio y que en fiestas familiares, se hacía preparar té helado que pareciera que estuviera con un vaso de trago. Así evitaba el reproche de los invitados.
Aunque algunos de sus camaradas se han solidarizado aportando para pagar a los abogados que le defiendan del proceso en su contra, cercanos senadores y diputados, que lo llamaban preferentemente para que revise las normas policiales que se estaban debatiendo en la Asamblea, prefieren guardar silencio.
Desde su detención, Sanabria no se ha comunicado con su familia. Preocupados, sus hijos dicen estar reuniendo dinero para visitarlo próximamente en EEUU.

‘También la lluvia’ refleja que el agua es un derecho humano

Llegó a La Paz para la premier de la película También la lluvia, cuya trama refleja las prioridades de la política de cooperación española para el desarrollo en el sector agua y saneamiento básico para América Latina, expresó la Directora de Cooperación Sectorial y Multilateral de Aecid; y espera que esta obra (nominada para el Oscar) amplíe el debate y la acción sobre la necesidad de que las poblaciones vulnerables puedan acceder a un recurso natural vital frente al cambio climático

— ¿Porqué Aecid decide apoyar la película También la lluvia?
— La iniciativa nace porque para España el agua es un derecho humano importantísimo y para la cooperación española (Aecid) es un sector prioritario. De alguna manera la película española También la lluvia recoge la lucha del pueblo cochabambino por este derecho. La productora de la película se nos acercó en España para ver si podíamos hacer algo conjuntamente, aquí con la premier y otra presentación en Madrid este martes (22 de marzo) para debatir sobre el derecho al agua. Teniendo en cuenta que la película se ha hecho en Bolivia y decidimos acompañarlos junto a  la Embajada de España. La película también refleja las prioridades que tenemos.
— ¿Cree que esta película puede impulsar un debate sobre la importancia del derecho al agua y la necesidad de políticas públicas sectoriales?
— Es importante el cómo enfocamos el que la gente tenga agua. ¿Es algo que regalamos, es algo que se vende, es un derecho? España también está trabajando, a nivel de las Naciones Unidas en conseguir que los demás países tengan ese derecho. No es tanto el cómo se llegue sino que todos  tengan agua de calidad y en cantidad suficiente; que en las poblaciones vulnerables las tarifas sean accesibles. Ese es el debate de la película; es lo que España quiere empujar y lo que buscamos.
— ¿Qué debe llevar a acciones?
— Por parte de España lleva a acción no sólo en el discurso sino en las obras. El 2007, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero anunció la creación de un fondo de cooperación para el agua y saneamiento con un monto de $us 1.500 millones para América Latina. Bolivia es uno de los países que más programas tiene dentro del fondo.
— ¿A cuánto asciende el financiamiento para Bolivia?
— Los programas de agua de Bolivia están por unos $us 130 millones. Están empezando, tienen que arrancar y ejecutarse en los próximos 4 y 5 años. 
— ¿Cuál  será el destino de esos recursos comprometidos?
— Nuestra concepción tiene tres niveles: uno, es la gestión integral del agua, no es sólo poner las tuberías, hay que analizar de dónde viene el agua, cuánta hay, el impacto del cambio climático, hacer estudios (en España tenemos la gestión de cuencas); dos, se refiere al agua potable y saneamiento básico. Ambos tienen un componente de fortalecimiento institucional, comunitario, manejo de sistemas y la inclusión del rol de la mujer como activa participadora en estos programas. El tercero, corresponde a contar con indicadores de calidad de uso de agua e indicadores sociales (disminución de la diarrea o la reducción de la mortalidad infantil); esto en coordinación con otros donantes. Sin datos y estudios no se puede hablar de gestión integral del agua y si en los proyectos no incluimos esta necesidad nunca vamos a llegar a una gestión de cuencas. Esto es muy complejo socialmente porque en esta gestión hay competencia por los usos y derechos del agua; además, se tiene que acordar legislación para el consumo de agua humano, industrial, agrícola y energético.
— En noviembre, España y Bolivia firmaron el nuevo marco de cooperación que incluye el uso de los recursos del Fondo, ¿se puede hacer una evaluación sobre el avance?
— Ya se inauguró un programa de agua y el próximo viernes en Santa Cruz inaugurarán obras en el Plan 3000, después de cumplir con todas las fases de la licitación. De la fase de discusión se ha pasado a la fase de inicio de obras, con los recursos de este Fondo. Esperamos que este proceso va a continuar en los siguientes meses. También hay otros fondos más pequeños con obras en ejecución.
— ¿Qué tipo de obras se puede financiar con este fondo?
— Agua y saneamiento básico. El fondo no cubre riego. Es acceso al agua en zonas periurbanas, pequeñas ciudades y zonas rurales. Es un sistema para la población más vulnerable.
— ¿El debate sobre la necesidad de agua de calidad debe llegar hasta los municipios?
— Absolutamente. Como señalé, el programa de cooperación no es construcción de tubos, es derecho al agua y para eso hace falta instituciones fortalecidas a nivel nacional, municipal, comunitario. Hace falta una visión de hacer gestión municipal a nivel de las cuencas sobre todos los usos que van a tener esas aguas. Es un programa integral. Las autoridades municipales y las organizaciones comunitarias son vitales.
— Volviendo a la película, dijo que refleja las prioridades de la cooperación española...
— A mí me gusta muchísimo; además para un español, el juego que hace entre la película dentro de la película, con una visión distinta a la tradicional del invasor español, la postura que defiende derechos y se encuentra con los derechos de los cochabambinos, me parece un elemento muy importante, que está perfectamente recogido en el programa de cooperación.
— ¿Alguna escena que llamó con fuerza su atención?
— Más que la escena concreta, llama la atención la dignidad del líder cochabambino, de la lucha de su pueblo por el derecho al agua, dejando muchas veces en segundo plano a su lucha personal, y consigue combinar ambas esferas. Por cierto, Óscar Olivera (líder en la denominada Guerra del Agua entre enero y abril del 2000), estará en Madrid el 22, en la presentación de la película.
Svetlana Salvatierra, publicado en El Financiero/La Razón

Alanoca, una empresa familiar que crece y apuesta por El Alto

Fórmulas de física multiplicadas con inversión continua y divididas en años de trabajo especializado dan como resultado una empresa familiar competitiva internacionalmente. Así es Alanoca Ltda. pionera en logística en transporte y montaje industrial.
Transportar y montar un tanque para el proyecto minero San Cristóbal o una planta de nitrato de amonio o piezas para una petrolera o levantar la chimenea de la planta de Soboce, son trabajos que la empresa alteña realiza sin competencia en el país. “Mi primera grúa fue de cinco toneladas. Era 1964. Luego compramos de 10 t, 15 t, 30 t, 70 t. Ahora tenemos una grúa de 180 toneladas”, recuerda Jorge Alanoca Villacorta.
¿Cuánto peso puede levantar? “Unos 10 contenedores”. ¿Hasta qué altura? “Unos 80 metros y soporta el peso contra el viento”, responde. “Es bastante potente”.
“Papá, creo que fue la segunda o tercera grúa que llegó a América Latina”, puntualiza Alicia Alanoca, gerente Administrativa de la empresa. “Damos servicio a empresas petroleras, mineras, construcción, industrias. Todos son trabajos delicados”, precisa.
Era 1952 cuando Jorge Alanoca egresó de la Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo. Durante sus años de estudio mantuvo una beca de excelencia por sus buenas notas. “Le debo mucho porque ahí aprendí la técnica”. Al año siguiente empezó a trabajar como tornero en la Fundición Volcán. Tenía 20 años. “Salía del cascarón”, expresa con picardía.
Fue su hermano quien le propuso hacer empresa. Compraron un torno para un pequeño taller. “Eramos solteros. Trabajábamos duro. Si uno no trabaja, no tiene nada. Eso tiene sus réditos”. Avanzaron. Crecieron. “Yo me casé primero, luego mi hermano”. Terminó la sociedad. Pero no el ímpetu de formar y consolidar una empresa. “Puedo decir que somos una potencia. Tenemos maquinaria. Prestamos servicios en todo el país. Son trabajos especiales, pero no permanentes”, expresa.
Con orgullo recuerda que lograron que la competencia de empresas de países vecinos se reduzca. “Antes se contrataba las grúas, especialmente de Perú y Argentina”. También lucharon para que empresas bolivianas transporten carga boliviana de puertos vecinos. “Claro que tuvimos que invertir en comprar la maquinaría. No hay otra forma de competir”, asegura.
“Era una competencia desleal. Hace 15 años nos pusimos drásticos y no lo permitimos, lo denunciamos. Nos costó, pero ahora (el Viceministerio de Transportes) ya no autoriza, salvo que no hubiera en el país vehículos para el transporte de una carga específica”, explica la gerente.
El transporte extra pesado está entre sus servicios. Hace poco transportaron una carga de 100 toneladas de un puerto chileno. La ejecutiva aclara que la norma boliviana, supervisada por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), permite un peso de 25 toneladas para transitar libremente por carreteras y puentes bolivianos para no afectarlas.
Solución. “Tenemos módulos especiales, una plataforma que tiene varios ejes; esos camiones largos que tienen líneas de 8 llantas y pueden usar 40 llantas y seguir aumentando hasta que se equilibre el peso de la carga”. Caso contrario, “los pesos que no estén distribuidos en los ejes arruina nuestras carreteras”, asegura. “Es sólo aplicar fórmulas de física”.
Jorge Alanoca sentencia que “depende de las empresas de transporte el cuidado de las carreteras. Además el mal estado de ellas perjudica nuestro trabajo. Y tenemos pocas en el país”. El respaldo bancario fue uno de sus pilares. Recuerdan al Banco Santa Cruz y al Banco Los Andes Pro Crédit. “Las inversiones son grandes. En una ocasión nos dieron $us 200 mil a sola firma".
Utilizan continuamente este financiamiento para cumplir con exigencias de la ABC, principalmente para boletas de garantía. “Los padres no tenemos que ser egoístas y dejar que los hijos sigan nuestro camino”. Ése es el otro pilar para tener una empresa familiar exitosa, asegura Alanoca.

Capacitar nuevas generaciones
En Alanoca Ltda trabajan unas 90 personas en las áreas de transporte para el manejo de carga; de montaje con grúas y montacargas; en el taller de construcción y mantenimiento, cumpliendo con toda la normativa legal vigente, asegura la gerente administrativa Alicia Alanoca.
 “Tenemos a varios egresados de la Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo e ingenieros de otras universidades bolivianas. Apoyamos a los estudiantes con prácticas. Creo que el aporte es para la gente que llega del área rural. La empresa se convierte en una verdadera escuela”, afirma Roberto Alanoca, otro de los hijos que siguió los pasos de su padre y trabaja en la empresa familiar.
¿A cuantas personas habrán capacitado? A todos nuestros competidores, aseguran ambos ejecutivos. Especialmente en transporte de grúas y camiones cisternas. Aclaran que hace tiempo dejaron el rubro del transporte de combustible.
“Fue bueno tener el taller en casa porque hizo que estemos cerca. Siempre había cosas que cambiaban. me llegó a gustar y me quedé”, manifiesta Roberto. “Necesitamos más confianza en el esfuerzo y en el país”.
Svetlana Salvatierra, publicado en El Financiero/La Razón

17.3.11

La vida...

Khalil Gibran
La vida canta en nuestros silencios y sueña en nuestro sopor. Aún cuando estamos vencidos y tristes, la Vida está entronizada en lo alto. Y cuando lloramos, la Vida sonríe a la luz del día, y es libre aún cuando arrastramos nuestras cadenas. Muchas veces la nombramos con nombres amargos, pero sólo cuando nos sentimos amargos y oscuros.
Y la juzgamos inútil y vacía, pero sólo cuando el alma vaga por lugares desolados y el corazón esta ebrio de excesiva preocupación por sí mismo.
La Vida es profunda y alta y distante; y aunque vuestra vasta visión apenas alcance a sus pies, ella está cerca; y aunque sólo el aliento de vuestro aliento llegue a su corazón, la sombra de vuestra sombra cruza su rostro y el eco del más débil de vuestros gritos se convierte en su pecho en otoño y primavera.
Y la vida está velada y oculta, así como está oculto y velado vuestro ser más íntimo. Pero cuando la Vida habla, todos los vientos se vuelven palabras; y cuando vuelve a hablar, las sonrisas en nuestros labios y las lágrimas en nuestros ojos se hacen palabras también. Cuando ella canta, los sordos oyen y quedan cautivados; y cuando viene andando, los ciegos la ven y se quedan pasmados, y la siguen maravillados y atónitos.

10.3.11

El Ch’uta es indígena de origen y urbano de nacimiento

PIEB.
“El Ch’uta es indígena de origen, pero urbano de nacimiento” dice la investigadora Katherine Aparicio, quien ha rastreado a este personaje carnavalero paceño desde sus orígenes indígena campesinos hasta su transformación citadina en el departamento de La Paz.
La investigadora y estudiante de historia Katherine Aparicio trabajó en el Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) de la UMSA dentro del equipo que investigó la fiesta popular paceña y, más específicamente, el carnaval paceño.
El Ch’uta es un personaje folklórico que sólo se muestra en la fiesta del carnaval de La Paz, siempre cantando con voz chillona y flanqueado de dos mujeres de pollera. Actualmente más de 25 comparsas en la ciudad ponen en la escena callejera la danza del Ch’uta en las fiestas carnavaleras.
El personaje tiene una identidad de indígena-campesina y a la vez urbana-migrante, dice Aparicio. Las dos visiones, agrícola y urbana, se contraponen pero a la vez se conjuncionan en el personaje y la expresión danzarina del Ch’uta. No pierde su relación con el campo pero también se identifica con los nuevos lenguajes urbanos.
“Es un personaje relacionado al Jallupacha, al tiempo de lluvias, a la celebración agrícola y a la ritualidad indígena del altiplano. Tiene que ver con la celebración del florecimiento de la papa. Por eso llevan en su traje tantas flores (…). Lo que se celebra es la fertilidad de la tierra, es un sentido agrícola que se contrapone al sentido del carnaval urbano como momento social de desjerarquización, de desorden”.
Una versión urbana más nueva es la del Ch’uta cholero, que danza y se divierte acompañado de una mujer de pollera en cada brazo. En criterio de Aparicio esto tiene que ver con el sentido carnavalero mismo de la fiesta, y con nuevos lenguajes que se van adquiriendo, como los sombreros de charro mexicano.
Aparicio dice que se trata de la reinterpretación de rasgos culturales y lenguajes que van perdiendo el sentido agrícola, con una consiguiente riqueza de la identidad urbana paceña. El Ch’uta seguirá apareciendo en carnavales, con el rostro cotidiano cubierto con una malla milimétrica rosada para dar una identidad diferente a su dueño en la época de carnaval.

Buscar en este blog

...lo más leído del blog en un mes