...mis fotos

A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...

30.9.11

Evaluación Ambiental Estratégica del TIPNIS – EAE - 2011 Resumen Ejecutivo SERNAP – RUMBOL srl


AINI. La marcha pacífica cuando salía de San Borja

1 Aspectos centrales de la Línea Base
La región del TIPNIS se encuentra ubicada en el corazón de Bolivia, abarcando parte de la cordillera de Mosetenes; en la única área de piedemonte que no presenta asentamientos humanos (única en toda Latinoamérica) y en la región de la llanuras inundables del Beni.


La TCO TIPNIS y, en general, la región del TIPNIS, es el hábitat clave para la vida de los pueblos Yuracare, T´siman y Moxeño trinitario, principalmente porque constituye el último espacio donde pueden desarrollarse como pueblos indígenas luego que han sido permanentemente “empujados” desde las áreas de colonización, sobre todo desde el Chapare cochabambino; lo que explica la presencia de numeras TCO muy cercanas unas de otras.

Desde el año 2009 cuenta con su Título Ejecutorial, es un territorio con un tipo de propiedad comunal, proindiviso e inalienable. Dentro de la TCO se observan escasos procesos de desarrollo socio – económico, entendiendo como tales la implementación de acciones novedosas destinadas a mejorar la calidad de vida de los pobladores en el mismo marco de su modelo adaptativo.

El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure, TIPNIS, actualmente es un espacio donde conviven dos modelos de desarrollo muy diferentes: el modelo indígena desarrollado en los actuales límites de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) (se han identificado al menos tres sistemas de vida) y el modelo colono desarrollado en el “Polígono 7” (sistema de vida colono) y que es, en definitiva, una continuidad de la colonización del trópico cochabambino iniciada varias décadas atrás y, en el caso específico de esta área en el año 1983 – 1987, como resultado de la sequía que se produjo en el país entre 1982 – 1983 Y posteriormente como resultado del proceso de relocalización de los mineros, luego del cierre de la COMIBOL.

Por contrapartida, se cuenta con un medioambiente conservado, mega diverso y que mantiene una importante función reguladora de la región.
 
En el contexto regional y nacional el TIPNIS tiene una enorme importancia ambiental porque es el área que regula el espacio biogeográfico de piedemonte y la amazonia; tiene funciones claves para la regulación, distribución y almacenamiento de los flujos hídricos naturales y del sistema en general. Asimismo, contiene áreas fundamentales de conservación: piedemonte y pampas, con un altísimo valor de conservación (por ejemplo, los humedales críticos de la pampa beniana). Sus recursos naturales derivados de biodiversidad están en buen estado y preserva varias especies endémicas (por ejemplo, el ciervo del pantano). Esta situación, es resultado de la presencia de un modelo socio – económico sostenible adaptativo a los ecosistemas a la dinámica ambiental. El modelo indígena se basa en un patrón de ocupación espacial que combina comunidades estables con movilidad espacial; existe un conocimiento ancestral que organiza la vida social, económica y organizativa. Son pueblos que aún tienen un alto grado de seguridad alimentaria. El modelo económico étnico adaptativo al medio ambiente se mantiene; son fundamentalmente economías familiares que combinan con economías comunales; en los últimos años el componente familiar está tomando mayor predominancia frente a los rasgos de economía comunitaria y, además, existe un proceso de adaptación de la economía étnica a economías de mercado como resultado de programas de desarrollo económico está introduciendo elementos nuevos en la económica del pueblo étnico. La fuente de su monetización son los ingresos que reciben por la venta de fuerza de trabajo a los productores colonos y a las estancias ganaderas que están “dentro” de la TCO. No obstante, el modelo indígena muestra procesos ambivalentes porque, en algunos aspectos, su cultura está en proceso de fortalecimiento (recuperación idioma, modelos organizativos, etc.); y en otros aspectos, presenta procesos de aculturación / absorción de otros modelos culturales (alimentación, música, vestimenta, modelos económicos, etc.), sobre todo en la zona de frontera. La mayor debilidad del modelo indígena está en lo que se ha denominado “zona de frontera” (que constituye otro sistema de vida particular), aquella zona donde las comunidades están fuertemente expuestas al modelo colono. Allá el modo de vida de las familias indígenas está cambiando radicalmente hasta prácticamente desaparecer y ser absorbida, tal como sucedió con varias comunidades que originalmente estaban dentro del área de colonización.

El área de colonización (Polígono 7) es “la punta” de colonización que va hacia el norte del país (justamente hacia Yucumo en línea recta); es parte de todo el proceso de colonización del trópico cochabambino originado hace muchísimos años atrás. Se caracteriza porque en su territorio el tipo de propiedad es privada, exceptuando a Santísima Trinidad que es la única comunidad indígena con propiedad también comunal.

En la última década el modelo de colonización presenta un desarrollo social y económico fuerte impulsado por programas nacionales como el de “desarrollo alternativo”, así como por una fuerte inversión del nivel departamental y del nivel municipal. Paradójicamente, es la economía de la coca la que se ha consolidado con una tendencia a ampliarse hacia la TCO; de hecho se tienen registros de enfrentamientos entre colonos e indígenas a causa de este proceso de avasallamiento. No obstante, el tipo de modelo económico establecido en el área de colonización (en el paisaje de piedemonte) ha puesto en riesgo toda el área protegida, particularmente el actual AMNI.

De hecho ya se perciben efectos ambientales y sociales negativos del área de colonización en el sistema general.


2 Escenario probable
(Es el escenario (situación probable) que se proyecta en el mediano / largo plazo si las actuales tendencias observadas en la representación de la situación actual no tendrían cambios significativos)

Dentro del territorio de la TCO, a mediano plazo, se prevé la persistencia de los flujos naturales en el paisaje y de las relaciones espacio-temporales entre ecosistemas, así como el mantenimiento de la captación de precipitaciones y regulación de flujos de descarga aguas abajo; así como la distribución y regulación de los flujos superficiales y subterráneos del agua.

Se mantendrán los dos modelos de vida dentro del TIPNIS pero con una significativa diferencia: el modelo indígena con lentos procesos de cambio socio – económicos y, por el contrario, el modelo colono con acelerados procesos de fortalecimiento social y económico.

El escenario de desarrollo para la TCO será similar al descrito actualmente (línea base) y, por el contrario, un área de colonización consolidada socio – culturalmente (mayor desarrollo cultural, ampliación de la disponibilidad y acceso a servicios) y con una economía más fortalecida.

Las condiciones para mantener y consolidar el modelo indígena (por ejemplo, mantener la correspondencia entre TCO y área protegida) no presentaran cambios significativos y serán la base para facilitar procesos de fortalecimiento de esos sistemas de vida. Excepto en la “zona de frontera” que cada vez irá cediendo espacios al modelo colono y con ello la potencial ampliación de la zona de colonización (o línea roja). La situación social relacionada con acceso a servicios presentará mejoras pero también lentas debido a la disponibilidad de recursos de los Gobiernos Municipales de San Ignacio de Moxos y de Loreto y, en el caso de las comunidades del sur, mucho más lento aún debido a su lejanía con relación a las capitales municipales. En el modelo indígena, los cambios económicos más importantes provendrían de los programas de desarrollo con base al aprovechamiento de los recursos naturales, particularmente sobre las experiencias exitosas del aprovechamiento del cacao y algunos proyectos de turismo en el Alto Secure. Estos cambios orientaran la economía indígena hacia modelos familiares y estarán cada vez más articulada a los mercados regionales y nacionales. Sin duda, el patrón de seguridad alimentaria irá modificándose. Se prevé un lento desarrollo de las vías camineras vecinales que articulen al TIPNIS con los circuitos viales departamentales y nacionales. Un elemento que resulta de difícil prospección es lo que sucederá en la dimensión organizativa y particularmente con el proceso de gestión territorial indígena. Es una dimensión en la que se pueden romper / cambiar las tendencias negativas muy rápidamente.

Para la zona de colonización, en el mediano plazo, se prevé mayores niveles de desarrollo socio – cultural y económico como resultado de las políticas nacionales, departamentales y municipales que se ha tenido y se tienen. El desarrollo socio – cultural va a la par de la consolidación de las zonas de colonización y del fortalecimiento organizativo; su desarrollo social se refleja en los cada vez mejores y más amplios servicios que disponen los pueblos colonos. El modelo colono mantendrá su economía asentaba sobre el cultivo de la coca; intensificando permanentemente el uso del suelo a partir del uso de insumos agroquímicos. La presión para la ampliación de la zona de colonización será permanente lo que supondrá conflictos permanentes entre colonos e indígenas. Paradójicamente, la ampliación será efectiva a partir de la absorción de comunidades indígenas asentadas en “la zona de frontera” por los sindicatos agrarios. Este modelo económico seguirá presionando sobre los ya escasos recursos naturales que se tiene en la zona colona y con ello la pérdida de biodiversidad, mayores perturbaciones en las funciones ecológicas que cumple el piedemonte; mayores procesos de contaminación de las aguas.

Estas diferentes dinámicas de desarrollo, los enfoques de desarrollo, la orientación de la inversión pública municipal y nacional, son la base para que el modelo colono, en el largo plazo, vaya imponiéndose, inexorablemente, sobre el modelo indígena.


3 Variantes al escenario probable a partir de las nuevas PPP
(El Escenario probable presentará variantes a partir de la aplicación de las políticas, planes y programas que tiene en carpeta tanto el nivel gubernamental nacional, como el departamental y / o municipal.)


Las nuevas PPP no alteraran radicalmente las tendencias observadas, aunque algunas de ellas serán fortalecidas y aceleradas.

La Política de integración departamental / nacional, en el corto y mediano plazo, consolidará y establecerá las condiciones para la ampliación del modelo colono debido a que: a) la carretera atraviesa por todas las zonas productivas de este modelo; b) abre la posibilidad de ampliar, sobre el piedemonte, áreas de producción similares; c) articulará el área de colonización del polígono 7 con las áreas de colonización que se están estableciendo al norte del territorio del TIPNIS, incluida la zona de colonización Yucumo – Rurrenabaque – Tumupasa - Ixiamas, a las cuales también las potenciara.

Esta política de integración departamental / nacional tendrá, a largo plazo, un efecto diferente, des estructurador del modelo indígena debido a que: a) socavará las condiciones ambientales necesarias para el modelo socio – económico co adaptativo; b) alterará las condiciones de uso y ocupación del territorio obstaculizando los desplazamientos poblacionales con fines culturales y económicos; c) la “zona de frontera” estará expuesta a una mayor presión socio - cultural – económica y finalmente absorbida por el modelo colono. El modelo indígena, en el corto y mediano plazo, no tendrá el impacto positivo de una carretera (integración, facilidad de transporte, articulación con otras áreas) porque la carretera pasa muy lejos de las comunidades indígenas.

La política vial articulada a la política ampliación de las actividades hidrocarburiferas presentan efectos negativos sinérgicos y acumulativos sobre el medioambiente que, como se ha establecido, es la condición fundamental para la supervivencia del modelo adaptativo indígena. Tanto la política vial como la hidrocarburífera exigirán un conjunto de políticas para garantizar el proceso de fortalecimiento de las dos entidades responsables de la gestión del TIPNIS: la Dirección del SERNAP y la Subcentral del TIPNIS. Las nuevas políticas que surgirán de la Ley sobre la Madre Tierra y de la Ley (en preparación) sobre las áreas protegidas definirán, conceptualmente, la relación entre medioambiente y desarrollo y con ello un conjunto de políticas, planes y programas a ser implementados en el TIPNIS. Ese será el nuevo marco para la formulación del Plan de Gestión del TIPNIS.

Existe un conjunto de políticas que han estado orientadas a fortalecer el modelo indígena y su desarrollo; políticas que en los próximos años prevén un incremento. Por un lado, están los programas de aprovechamiento forestal con base en planes de manejo; está el apoyo al aprovechamiento del cacao; los programas de aprovechamiento del lagarto; y, ahora último, los programas de desarrollo de la ganadería. Estos programas, en parte exitosos porque fueron diseñados desde el modelo adaptativo al medio ambiente de los pueblos indígenas que supone una afectación leve a moderada de los recursos naturales; suponen intensos procesos de acompañamiento técnico, capacitación de recursos humanos, procesos de fortalecimiento organizativo que deberían ser considerados como los más importantes.

Sobre todo en el Municipio de San Ignacio de Moxos, en su Plan de Desarrollo Municipal, se ha identificado como uno de sus ejes estratégicos la construcción de caminos vecinales que articulen su territorio; esta política es aceptada por los pueblos indígenas siempre a condición que no ingresen al TIPNIS.

Estas políticas, entran en colisión con el modelo colono el cual, como tendencia, se muestra una economía agrícola fuertemente orientada al monocultivo; intensiva el uso del recurso suelo y con un uso masivo de agroquímicos.

4 Conclusiones generales del EAE

En el departamento del Beni, solamente en el marco de la política de integración nacional / internacional el Gobierno, a través de la ABC, tiene programado un presupuesto para el año 2011 de 570 millones de dólares que significa cerca de 8 veces más la inversión pública total del departamento de Beni para ese mismo año. Otro campo de interés es la ampliación de la actividad hidrocarburifera a todas las zonas con potencial para lo cual se han ampliado las áreas de exploración de este recurso. El TIPNIS es una zona donde no solamente se ha consolidado el bloque Secure sino que ha sido ampliado cubriendo, ahora, gran parte del TIPNIS:

Estamos frente a un proceso que modificará las condiciones de desarrollo del departamento del Beni, primero, porque modificará las actuales condiciones de vida de numerosos pueblos indígenas con el riesgo de hacerlos culturalmente inviables; segundo, estableciendo un modelo de desarrollo que impulsará la economía de mercado competitiva que no corresponde al modo de vida indígena.

Todo este modelo de desarrollo nacional impulsado y en ejecución en el departamento del Beni y particularmente en la región del TIPNIS presenta aspectos que merece un análisis profundo debido a las siguientes razones:

a) El modelo nacional de desarrollo entra en colisión con el modo de vida actual de los pueblos indígenas; así como también con el tipo de desarrollo que esperan.
b) Las enormes inversiones que se realizaran en el territorio de los pueblos indígenas no significan que se desencadenen procesos de desarrollo local desde el enfoque indígena.
c) En general, estas inversiones socavaran las bases mismas del modo de vida de los pueblos indígenas; primero porque alteraran significativamente su medio ambiente; porque los expondrá a cultura fuertes con serios riesgos de aumentar el grado de aculturación.
d) Es un modelo de desarrollo que exigirá que las familias indígenas modifiques sus patrones económicos, se adscriban con mayor fuerza al mercado, debilitando sus estrategias de seguridad alimentaria.

Por el contrario, las actuales Políticas Planes Programas que se están impulsando desde el Gobierno Nacional responden a las expectativas que tienen las poblaciones colonas, fortaleciendo su cultura, su organización y su economía en evidente detrimento de la cultura, organización y economía indígena.

Al igual que en el TIPNIS, en la región del TIPNIS (vale decir, en el conjunto de TCO que existen en la región), las actuales PPP supondrán un elevado “costo” para los pueblos indígenas en términos de la pérdida de su acervo cultural, social y económico; frente a “beneficios” claramente marginales. A ello habría que incluir la pérdida biodiversidad, de funciones ambientales integradas, en suma la pérdida de ecosistemas y de hábitats apropiados que sufrirá tanto los pueblos indígenas como el pueblo boliviano en general.

En los últimos años, otro aspecto a destacar es que se ha fortalecido e impulsado procesos de nuevos asentamientos humanos particularmente en el oriente boliviano lo que está generando fricciones entre estos nuevos asentamientos y los pobladores originarios. Esta situación es particularmente importante en el departamento del Beni donde se concentran un gran número de pueblos indígenas y de TCO. El modelo de desarrollo económico que se propone impulsara a una proporción creciente de familias de los pueblos indígenas a cambiar sus patrones tradicionales y asumir otros con mayor orientación al mercado, altamente especializados y difícilmente adaptativos al medioambiente. El mayor riesgo es la absorción de estos pueblos.

La evidente presencia de escenarios de desarrollo contrapuestos que existen (el propuesto por el gobierno, claramente desarrollista y el modelo indígena) exige establecer mecanismos primero de respeto de los derechos de los pueblos indígenas y segundo espacios de concertación entre el Gobierno Nacional y los pueblos indígenas. Sería conveniente para los pueblos indígenas de la región del TIPNIS formular estrategias comunes de desarrollo y establecer una propuesta de desarrollo no por TCO sino sobre el conjunto de las TCO de la región dada los siguientes aspectos comunes:

  • Similitudes ambientales y étnicas observadas.
  •  Las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas son muy similares y todo proceso de desarrollo debe ser pensado en función a toda la región.
  • Al ser grupos étnicos cuya población está dispersa en varias áreas geográficas, los modelos de desarrollo deben responder a cada una de las culturas, modos de vida y expectativas futuras.
  • Una propuesta de desarrollo que, a futuro, permita que estos territorios logren una gestión única y que garanticen la permanencia de los pueblos indígenas.
El impulso de un modelo de desarrollo propio deberá promover el desarrollo de los pueblos indígenas que les permita desarrollarse social y económicamente, manteniendo los modelos tradicionales que tienen; asimismo, el Gobierno deberá impulsar el desarrollo de sistemas económicos adaptativos tanto en el campo de la agricultura como en el campo de la ganadería lo que supondrá procesos de investigación e innovación tecnológica desde enfoques amigables con el medio ambiente.

El TIPNIS, en tanto área protegida, contiene valores ambientales de suma importancia para su propio sistema de paisajes pero también para el sistema regional y nacional. La evaluación ambiental ha establecido que las actuales PPP (hidrocarburos, vinculación nacional, asentamientos humanos) afectarán y tendrán un impacto negativo sobre el Parque Nacional. Se pondrá en riesgo una de las pocas áreas en Latinoamérica que presenta un alto grado de conservación.

5 Recomendaciones

1. Es fundamental que los pueblos indígenas de la región del TIPNIS diseñen y definan el modelo de desarrollo que quieren alcanzar.

2. El Gobierno Nacional deberá respetar este derecho de autodeterminación de los pueblos y modificar sus propuestas de desarrollo en función de los paradigmas de desarrollo indígena.

3. El Gobierno debe apoyar y facilitar procesos orientados al fortalecimiento de la capacidad de gestión territorial indígena en la perspectiva de lograr el estatus de autonomías indígenas.

4. Se debe modificar la categoría de Parque Nacional a Parque Nacional y ANMI en función a la realidad actual, por ejemplo, la que se da en el Polígono 7

Recomendaciones de mayor detalle se han inscrito en el Plan de Acción Estratégico (PAE) resultante de este proceso de Evaluación. El PAE ha sido elaborado como parte del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica; es en realidad una ampliación sistemática de las recomendaciones del EAE. No pretende ser un Plan de Desarrollo de un Gobierno Territorial Indígena del TIPNIS; así como tampoco es un Plan de Manejo del área protegida del TIPNIS, aunque ciertamente intenta contribuir a tales instrumentos de planificación. Al ser el EAE un proceso permanente, requiere de un Plan y éste es la función que pretende cumplir este PAE. Lo deseable es que este Plan pueda ser reemplazado por un plan de desarrollo que contenga mecanismos de seguimiento y evaluación permanentes. Por otro lado, los cambios observados permiten prever que habrá constantes cambios de orden demográfico, social, cultural, económico, organizativo por lo cual también el PAE debe ser un instrumento de análisis continuo.


 El Resumen Ejecutivo completo lo hallará en :
http://www.cedib.org/index.php?/tipnis/evaluacion-ambiental-estrategica-del-tipnis-%E2%80%93-eae-2011.html

Otros documentos sobre la construcción de la carretera:
http://www.cedib.org/index.php?/tipnis/documentos-tipnis.html






No hay comentarios:

Publicar un comentario

gracias...

Buscar en este blog

...lo más leído del blog en un mes