...mis fotos

A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...

29.12.11

Sectores auguran empleo, inversión y canasta familiar barata para 2012

La Razón / Svetlana Salvatierra- Édgar Toro / La Paz / 25 diciembre 2011
 
El Financiero consultó a líderes empresariales y autoridades nacionales y locales sobre qué le regalarían a Bolivia para que crezca l 6% en 2012. Las respuestas coincidentes son trabajo, empleo digno, ley para invertir más y alimentos baratos.

Autoridades gubernamentales y organismos internacionales señalaron en reiteradas oportunidades que Bolivia debe crecer más de lo estimado para avanzar en la reducción de la pobreza. En el marco de la economía global, el 6% de crecimiento es la meta mínima por alcanzar.  

Las cifras publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), a medio año, mostraban que el 26% de la población boliviana vive con menos de $us 1 por día, indicador que bajó del 37% en 2009. Es decir que 1,1 millón de personas abandonó la línea de extrema pobreza.

Pero aún existen 2,7 millones de bolivianos que viven en esa extrema pobreza y 5,2 millones en la pobreza, según datos presentados hace un par de semanas por  la representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Bolivia, Yoriko Yasukawa. Recomendó mayor inversión en temas sociales y productivos.

El Presupuesto General de la Nación, aprobado el viernes, con “fuerte carga social”, proyecta un crecimiento económico de 5,52% para 2012. El Producto Interno Bruto (PIB) nominal estimado es de $us 25.963 millones, eso implica que el aporte mayoritario será de las actividades en hidrocarburos y minería; también aportarán con impuestos y exportaciones las empresas y productores de sectores No Tradicionales.

La inversión pública programada es de $us 3.252 millones. La tasa de inflación será del 5% y se espera colocar bonos soberanos en bolsas internacionales.

“Un Estado que abandere la agenda productiva”, es el regalo del presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, Carlos Delius. Y expresa el deseo del conjunto de los entrevistados. Uno de los cuatro pilares del Plan Nacional de Desarrollo establecido en el Decreto Supremo Nº 29272, del 12 de septiembre de 2007, es una “Bolivia Productiva”.

El artículo 6 dispone una orientación “hacia la transformación, el cambio integrado y diversificación de la matriz productiva, logrando el desarrollo de los Complejos Productivos Integrales y generando excedentes, ingreso y empleo con la finalidad de cambiar el patrón primario exportador excluyente. Está conformada por los sectores estratégicos generadores de excedentes y los sectores generadores de empleo e ingreso. De manera transversal, se encuentran los sectores de infraestructura para el desarrollo productivo y de apoyo a la producción”.

Marco Gonzáles, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, sostuvo que seguirán “dándole empleo y más producción”porque es el “compromiso del sector para nuestro querido país”. Se estima que en la economía informal existen unas 70.000 microempresas en el país. Aún esperan por una política de desarrollo productivo que incentive a la formalidad y generación de empleo digno y estable.

En ese marco, una ley de inversiones, un mejor clima de negocios y una política de exportaciones están entre los regalos preciados. La gran preocupación es garantizar la seguridad alimentaria. Públicos y privados coinciden en el regalo: una canasta de alimentos con bajos precios para los hogares bolivianos; “pese a todas las condiciones adversas”, acotó  Julio Roda Mata, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente.

“Nuestro compromiso es brindar mayor esfuerzo y coordinación entre los sectores productores de alimentos”, adelantó la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo.

El reto es aprovechar los altos precios, el crecimiento, los mercados internos y una clase media que se amplía y orientarlo hacia una agenda de innovación y productividad, expresaba Michael Penfold, director de Políticas Públicas y Competitividad de la CAF.

Políticas para el Agro
En análisis están el acceso a mercados, seguridad jurídica a la tierra y las inversiones agrarias, revitalización de áreas productivas tradicionales y articulación de la economía rural.

Rumbo al pacto social y la estabilidad
Los regalos de los entrevistados pretenden ser más que buenos deseos para enfrentar el menor dinamismo de la actividad económica mundial y la incertidumbre de los mercados financieros, como efecto de la crisis de deuda de Europa y Estados Unidos. Ellos sostienen que diálogo y planificación permitirán el crecimiento ideal (6%).

Esta semana, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió que la economía boliviana se desacelerará en 2012 y el PIB crecerá 4,5%. Estima que este 2011 el crecimiento llegará al 5,1%.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia reiteró que se puede acordar “una agenda económica y productiva que sustente un proceso de crecimiento sostenido, socialmente inclusivo y equitativo, con el compromiso activo y mancomunado del Estado, los empresarios, los productores y los trabajadores”.

El próximo enero debe concluir la socialización de los temas aprobados en la Cumbre Social, realizada en Cochabamba, que definirán la agenda económica productiva y darán prioridad a los legisladores sobre la aprobación de leyes, en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El sector industrial manifestó que su crecimiento se mantiene en el 3% y espera recuperar el ritmo del 8% registrado en 2006. Presentó siete pilares para revertir la desaceleración: impulso a las inversiones, estabilidad económica y jurídica, desarrollo de mercados interno y externo, seguridad energética, financiamiento a la inversión y la producción, incremento y mejora  de infraestructura productiva y desarrollo tecnológico que también implica formación de recursos humanos.

El Gobierno, por su parte, a través del Presupuesto General de la Nación se compromete a “garantizar la estabilidad y sostenibilidad macroeconómica con contenido social y redistribución del ingreso”. Se espera que los ingresos por la explotación de materias primas aún será el respaldo de las políticas productivas.

¿QUÉ LE REGALARÍA A BOLIVIA ESTA NAVIDAD PARA QUE CREZCA AL 6% EN 2012?

‘Que no falten los productos’  
Nemesia Achacollo Tola, ministra de la cartera de Desarrollo  Rural y Tierras. “En 2011 trabajamos incansablemente para lograr plena soberanía alimentaria. Nuestro compromiso es brindar mayor esfuerzo y coordinación entre los sectores productores de alimentos para que los hogares bolivianos puedan  tener la canasta familiar más barata y no falten productos en sus mesas”. 

‘Concordia y una agenda de trabajo’  
Luis Revilla Herrero, alcalde  del Gobierno  Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP). “Concordia es la palabra para que todas las autoridades nacionales, departamentales y locales podamos tener una sola agenda de trabajo y articularla con los sectores productivos y sectores sociales, y trabajar en una sola dirección, de futuro. A Bolivia también le regalaría  tecnología”.

‘Una mayor producción y crecimiento’  
Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). “Si el Gobierno nos brinda seguridad jurídica, lo que le regalamos al país es mayor producción, mayor crecimiento. Si ese problema se soluciona,  los productores y todos los sectores estaríamos dispuestos a la inversión en Bolivia”.

‘Una canasta familiar más barata’  
Julio Roda Mata, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). “Lo decimos con mucho orgullo: pese a todas las condiciones adversas que tenemos, tanto    políticas como climáticas, lo que le regalaríamos  al país en esta   Navidad es la canasta familiar de alimentos más barata de toda  Sudamérica para todos los bolivianos. Es el    deseo de la CAO”.

‘Más empleo y mayor producción’  
Marco Gonzales, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. “Lo que le regalaríamos a Bolivia es más empleo y más producción. Eso mejoraría  las condiciones de la economía del país.  Queremos mover la  economía y la producción porque nos corresponde. Ése es el compromiso del sector para nuestro querido país”. 

‘Política de exportación consensuada’ 
Goran Vranicic, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb). “Un plan, una estrategia de exportación consensuada para generar mayor desarrollo en las exportaciones; una política clara con incentivos y apoyo a un sector exportador privado que genere la posibilidad de llegar a mercados del mundo con competitividad y cree empleo digno para los bolivianos”.

‘Gran ley de inversiones  y diálogo’  
Daniel Sánchez, presidente Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). “Le regalaría una Ley de Inversiones que permita a empresarios nacionales y extranjeros invertir; un diálogo continuo a través de un Consejo Económico (Gobierno y empresarios) para deliberar los temas económicos del crecimiento; generación de empleo y riqueza para distribuirla equitativamente”.

‘Un mejor clima de negocios’  
Fernando Hinojosa, gerente general de la  Cámara Nacional de Industrias (CNI). “El sector industrial espera un mejor clima de negocios que atraiga, promueva y garantice las inversiones (local y extranjera) en el país, para incrementar el    nivel de producción y generar empleo de calidad para contribuir al crecimiento y desarrollo”.

‘Un Estado con agenda productiva’  
Carlos Delius, presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE). “El regalo es un Estado que abandere la agenda productiva”. 



28.12.11

HOY CUMPLO 21 AÑOS DE SER MAMÁ



celebro con este poema de Khalil Gibran 


Tus hijos no son tus hijos,
son hijos e hijas de la vida
deseosa de sí misma.


No vienen de ti, sino a través de ti,
y aunque estén contigo,
no te pertenecen.
 
Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos, pues,
ellos tienen sus propios pensamientos.


Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas, porque ellas
viven en la casa de mañana,
que no puedes visitar,
ni siquiera en sueños.


Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerlos
semejantes a ti
porque la vida no retrocede
ni se detiene en el ayer.


Tú eres el arco del cual tus hijos,
como flechas vivas son lanzados.


Deja que la inclinación,
en tu mano de arquero
sea para la FELICIDAD




Fue un viernes al medio día cuando mi hijo Ariel se preparaba para llegar a este mundo. 
Mi primer hijo, mi primer gran dolor de estómago que no era tal sino mis primeras contracciones... 
Fue a las siete de la noche cuando nació. Escuché su primer llanto y salieron mis primeras lágrimas de felicidad...Era un 28 de diciembre de 1990... 
Esta mañana luego de los abrazos recordábamos lo pequeño que fue, que quería ser un super héroe, que finalmente entramos al acto de graduación y hoy va por las aulas universitarias para ser médico... 
Es feliz...yo también...
Luego de un abrazo infinito me dijo que esta noche no me pediría permiso para ir a festejar con sus amigos....pero no olvidaría llamarme para decirme dónde está... 
!Felicidades Ariel!



‘Por razones de ceguera de nuestros gobiernos’, no se exporta electricidad


Perfil
Nombre:Julio León Prado 
Nació:4-7-1926 
Profesión:Ingeniero Civil 
Cargo:Presidente del Banco y Grupo BISA SA (1984)
Empresario boliviano - Nació en Quillacollo, Cochabamba. Estudió primaria en La Salle y secundaria en el colegio Bolívar. Fue abanderado. “Siento orgullo de la educación que recibí”. Ganó una beca para estudiar Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima. Obtuvo el título en 1950. Fue presidente de su curso; la madrina fue Eva Perón. Trabajó en Perú en la Central Eléctrica de Paucartambo. Fue empleado hasta 1962 y después empresario. “Estudié y viví 30 años fuera de Bolivia; me fui en marzo de 1946 y regresé en 1975”. Como presidente y fundador de ICE Ingenieros participó en la ejecución de más de 300 obras en Bolivia, Perú, Panamá Costa Rica y Nicaragua.

— ¿Por qué señala que es tiempo de retomar las iniciativas en materia de generación eléctrica en el país?
— Cuando regresé después de 30 años a Bolivia, desee aportar al desarrollo energético de Bolivia, especialmente en la generación eléctrica hidráulica. Lamentablemente, no se ha podido porque no tenemos visión en Bolivia. No obstante de tener una gran empresa como es la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la política general de los gobiernos ha sido muy limitada. En 1989 logramos firmar un contrato con Brasil para venderles 500 megawats (MW) ampliable a 2.000 MW —Bolivia tenía en esa época unos 700 MW instalados en todas  las centrales de ENDE y Cobee—; era un paso muy grande. Por razones de ceguera de nuestros gobiernos, han cancelado y hasta hoy no se ha vuelto a exportar ni un KW. Sería la riqueza más importante que el gas o la minería, que son fuentes agotables; en cambio la energía hidráulica  es inagotable, se puede usar para la exportación y hay un mercado grande como Brasil.
— Para usted, ¿de qué depende poder avanzar en el sueño de exportación, en este siglo?
— Depende de los gobiernos. No sólo en este Gobierno, en cuanto gobierno que ha habido he tratado de convencerlos, pero hay mucha ceguera y no se hizo hasta ahora nada. Mi política es mi profesión y mi trabajo.
— ¿Cree que podremos contar con los técnicos y profesionales para lograr, en el ideal, construir las plantas de exportación de electricidad?
— En las grandes plantas existen grandes profesionales, podemos contar con su apoyo. En el país hay una cierta  experiencia, pero ésta se gana haciendo los trabajos. Y si no hubo obras, lógicamente, no tenemos gente local experta. Se aprende, eso no es problema. Después de que se construyó Itaypú (la más grande central hidroeléctrica en América del Sur que abastece a Brasil, Paraguay y Argentina), Brasil sigue creando grandes empresas. Si empezamos se crearán grandes profesionales, empresarios y gran conocimiento en este campo. Pero tenemos que empezar.
— Primero es definir una política y segundo es conseguir financiamiento, pero los bancos en Bolivia no alcanzan...
— Cuando hablamos de grandes proyectos se necesitan otras fuentes de financiamiento y los bancos locales, ninguno, tenemos capacidad para financiar proyectos de esa magnitud. Sin embargo, el BM, BID, CAF y países interesados en fomentar este desarrollo, lo pueden hacer.
— Entonces, ¿queda la esperanza de que ENDE  vuelque su mirada a grandes proyectos?
— Para mí, tiene que hacerse una política más amplia, libre,  porque en el mundo se ha demostrado que el Estado no es un buen administrador y que todo esto se ha desarrollado gracias al sector privado o una combinación de ambos; así se realizó Itaypú. La política tiene que garantizar el cumplimiento de la devolución de las fuentes y recursos que uno solicite. Mientras no haya esto es imposible que consigamos dinero.
— ¿Qué opina de que se avance en los proyectos hidroeléctricos de Rositas (represamiento de las aguas del Río Grande en búsqueda de financiamiento) y Cachuela Esperanza (en estudio de factibilidad y ambientales para aprovechar el salto natural en el río Beni)?
— El proyecto Rositas es un buen proyecto. Cachuela Esperanza... yo  no lo haría. Me reservo opinar.
— ¿El tema ambiental es muy importante en la actualidad?
— Cualquier cosa que uno haga toca el medio ambiente. Sin embargo, al desarrollar el río Beni se tiene que hacer una presa y con la laguna  artificial se inundará un millón y medio de hectáreas en las tierras bajas de Beni y La Paz. Mueren miles de cabezas de ganado y, generalmente, es de la gente más pobre. Todo depende de la necesidad de desarrollo; requiere de una visión a futuro.
— Usted trabajó en varios proyectos, ¿qué opina de Misicuni?
— Es relevante el desarrollo energético de Santa Cruz porque de 0 MW  se llegó a más de 200 MW. Las obras de ENDE, el túnel de Misicuni y Málaga, son aportes. Misicuni es una obra que no se hizo en la forma debida: se está haciendo por etapas y ya debería estar lista y debería costar unos $us 300 millones; serviría para agua potable, electricidad, irrigaciones... Sería uno de los proyectos de mayor magnitud en el país.

La Razón / Svetlana Salvatierra / La Paz

00:00 / 25 de diciembre de 2011

19.12.11

Moisés y su silla

Moisés y su silla de ruedas son inseparables. Un poco antes del invierno lo conocí. Esa noche, contó que se ganaba unos pesitos cuidando los automóviles que estacionaban frente a la iglesia de La Exaltación, en Obrajes. Los sábados y domingos tenía un poco más de trabajo. Las dulceras, el policía que hace guardia en una esquina de la plaza son parte de su mundo, lo cuidan y lo ayudan. Su preocupación era imaginar dónde iría a vivir. Tenía que mudarse, enfrentaba problemas económicos con la dueña de casa, que al parecer no aceptaba demoras en los pagos.
Moisés no tenía otro trabajo. No forma parte del grupo,  minoritario o no, de personas discapacitadas que gracias a la buena economía de su familia fueron cuidados, cambiaron sus sillas de rueda, se titularon y hoy son profesionales exitosos. Un aplauso por el esfuerzo de estas personas, también inseparables de sus sillas de ruedas.
A Moisés no lo vi durante el invierno en la plaza de la iglesia. Pero sí las fotografías e imágenes de los 95 marchistas discapacitados, que salieron de Trinidad hace 34 días en sus sillas de ruedas. Duele el corazón otra vez... ni la ciudad, ni las leyes facilitan la vida a estos bolivianos.
Tres palabras me rondan: proceso de cambio. Y vuelvo a la Constitución Política del Estado. Los “derechos de las personas con discapacidad” están en la sección VIII con sólo tres artículos. Los ideales de un mejor Estado Plurinacional están muy lejos del papel y del PDF en internet de la CPE.
El artículo 70 dice que el discapacitado tiene derecho a ser protegido por su familia y el Estado; a una educación y salud integral gratuita; a la comunicación en lenguaje alternativo; a trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo con sus posibilidades y capacidades, con una remuneración justa que le asegure una vida digna; y al desarrollo de sus potencialidades individuales.
El 71 manda que el Estado realice acciones para integrarlos en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin discriminación alguna. Y el 72 garantiza los servicios integrales de prevención y rehabilitación. La Ministra de Salud indica que intensificarán la rehabilitación.
Los marchistas piden un bono de Bs 3.000 al año, o sea Bs 250 al mes. El presidente Evo Morales dice que son muchos, pero no se sabe cuántos, y que no hay recursos para sostener ese bono. Ingenua idea: en vez de comprar aviones para enfrentar al narcotráfico no es más fácil eliminar el cato de coca de zonas no tradicionales y utilizar nuestros impuestos para cumplir la Sección VIII.... El jueves volví a ver a Moisés en la plaza. Llovió. Lo taparon con un nylon azul. Tiene trabajo otra vez... Esperanza...

Svetlana Salvatierra
Publicado en la Comuna Sindical de La Razón, 18 de diciembre 2011

Falta visibilizar el trabajo de la mujer minera en Latinoamérica

Va desapareciendo la tradición que impedía a la mujer entrar a la mina porque el Tío (diablo) se enojaba y se perdía la veta. En Bolivia hay 900 mineras afiliadas a Fencomin y, como en otros países de América Latina, sus condiciones laborales son pésimas.

“Hay una necesidad de mostrar que hay una inserción cada vez más fuerte de mujeres en la minería”, advierte la boliviana Ana María Aranibar, coordinadora internacional de la Red de prevención de gestión y manejo de conflictos mineros (Gecomin), en el marco del taller internacional “Inclusión del enfoque de género en la prevención de conflictos mineros”. Participaron representantes de Chile, Ecuador, Argentina, Colombia, Brasil, Perú y Bolivia; también aportaron con información de su diario vivir un grupo de trabajadoras mineras. 

La peruana Olinda Orozco manifestó que hay una ausencia de la perspectiva de género en la actividad minera que se convierte en una desventaja para las mujeres en la toma de decisiones. La falta de empoderamiento de la ciudadanía es otro problema. 

Similar situación sucede en los países mencionados, excepto Chile, donde las mujeres son profesionales y se insertan de mejor manera en la minería.  La chilena Zulema Soto sostuvo que es fundamental la participación activa en espacios de decisión.

Aunque no haya datos oficiales, se sabe que las palliris barranquilleras son jefas de hogar que trabajan en una estructura patriarcal. ¿Por qué visibilizar ese trabajo? “Precisamente para que se reconozca que las mujeres tienen los mismos derechos económicos y laborales; a tener mejores condiciones de trabajo, a recibir la misma remuneración y acceso a beneficios sociales. Esto no ocurre en los países latinoamericanos, especialmente en la minería a pequeña escala”, denunció Aranibar.

Adela López, secretaria de Socias Cooperativistas de la Federación de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin), señala que hay 300 mujeres en la actividad minera en el departamento. “A nivel nacional son 900 mujeres” las afiliadas a la nacional Fencomin a través de las cooperativas, en las cuales tienen el estatus de socias. Hace años ya no existen las palliris, mujeres que trabajaban en los desmontes, rescatando el mineral de la última piedra. Ahora son socias y sólo ellas pueden seguir en ese tipo de trabajo. Pero alerta que hay mujeres de 50, 60 y 70 años que siguen trabajando en las minas y no pueden ejercer sus derechos porque no tienen una identificación o no saben hacer otra cosa. “Falta capacitación”.

López es minera. Sus padres fueron mineros. Hace 28 años es socia de la cooperativa 15 de Agosto. Saca oro del Illimani. Es dirigente hace un par de años, elegida en un congreso. Tiene 50 años. Es viuda desde los 26. “La mayoría de las mineras somos viudas”, precisa.

La dirigente minera detalló que las mujeres trabajan en interior mina, en perforación, en desmontes y en las mesas de selección de minerales. En Caracoles son 40 las mineras que trabajan en el socavón y otras 30 hacen lo mismo en la mina Viloco. Su trabajo es similar al de los hombres porque las condiciones laborales son inadecuadas. Hay estudios que recuerdan que empezaron con bolsas de plástico en los pies  y ahora tienen botas de goma. Hace poco se difundió que se entregaron por vez primera 80 cascos a un grupo de mujeres.    
“Es un trabajo duro. Deberían tener los mismos derechos a nivel de condiciones laborales. Eso no ocurre”, sostuvo Aranibar. Además deben enfrentar problemas de violencia psicológica, física, sexual y doméstica, afirman algunos informes de la Comibol realizados en las minas estatales. 

En las cooperativas auríferas, en el norte paceño, muchas mujeres “ayudan” al marido. Trabajan en el hogar y luego se meten al río, con agua hasta la cintura, durante horas para hallar la pepa dorada. Es trabajo no reconocido.

Aranibar expresó la necesidad de buscar alianzas a nivel nacional e internacional que promuevan políticas laborales y de desarrollo para hombres y mujeres dedicados a la minería. Esto empieza por realizar estudios y/o un censo que muestre cifras de cantidad, edad y situación de las mujeres mineras. Datos oficiales no existen en América Latina. 

Actividad de la red GECOMIN

Objetivo. Reunir a la comunidad minera a nivel iberoamericano para crear un espacio de información, discusión y formulación en la temática de la prevención, gestión, resolución y manejo de conflictos en comunidades mineras. 

Actores. Activa participación de hombres y mujeres que trabajan en la minería, para  desarrollar una herramienta que permita solucionar y prevenir mayores impactos por conflictos latentes y contribuir al desarrollo  industrial sostenible de la    minería en   Iberoamérica.



El comercio justo llega a las cooperativas mineras

El estándar propuesto por Fairtrade y Fairmined para oro de minería artesanal y de pequeña escala es difundido en países en desarrollo para mejorar las condiciones de trabajo con un incentivo en recursos. La primera organización minera en ser certificada fue la boliviana Cotapata Ltda.; su presidenta, Juana Peña, recibió en Londres el cheque correspondiente.
En Bolivia, la institución que impulsa este programa de comercio justo es Cumbre del Sajama. “Se está trabajando en red con Colombia, Ecuador y Perú. Se tiene el objetivo de capacitar en los estándares internacionales que deben cumplir las cooperativas u organizaciones de minería a pequeña escala para que puedan certificar su oro. Una de las normas está relacionada al respeto y derecho de las mujeres a trabajar en la minería bajo condiciones igualitarias a los varones económicamente”, precisó Ana María Aranibar.
“En el estándar social, se debe evitar que los niños y niñas trabajen en actividades mineras. Se debe cumplir con las regulaciones laborales vigentes en cada país y especialmente las referidas a la seguridad social y ambiental. Si cumplen con estas normas pueden certificar el oro y recibir una especie de prima sobre el precio internacional del mismo del 10%; es el gran beneficio”, dijo.
En el mercado internacional, la onza troy de oro superó el valor de los $us 1.700. Un kilo tiene 31,25 onzas troy y cada una de ellas tiene 32 gramos. En un kilo de oro se puede recibir entre 3.000 y 4.000 dólares adicionales al precio de mercado, precisó. Pero ese dinero tiene un destino: debe ser reinvertido en programas sociales y educativos que beneficien a la organización minera.

No al trabajo infantil
El Comercio justo sigue los Convenios 138 (edad mínima) y 182 (peores formas de trabajo infantil) de la Organización Internacional de Trabajo. Se exige que menores de 18 años no sean empleados en trabajos que puedan dañar su salud y seguridad.

Socializan un reglamento para evitar los conflictos
Una Guía de prevención de conflictos vinculados a la actividad minera fue elaborado por la Red Gecomin, con la participación de más de 170 investigadores y representantes de empresas mineras, organismos estatales, gremios mineros, comunidades, pueblos indígenas y afrodescendientes, prefecturas o municipios, ONG, universidades estatales y privadas, centros de investigación y otros.
En www.gecomin.org está el documento en formato PDF que le permite ser bajado del internet. Se trata de desarrollar herramientas de prevención y resolución de conflictos mineros para un adecuado relacionamiento entre todos los actores involucrados.
Se señala que los conflictos actuales en la minería se deben a factores relacionados a la tenencia y propiedad de la tierra, ¿quién es dueño del suelo y el subsuelo?, ¿qué áreas se pueden identificar como aptas para la minería o la agricultura?, ¿dónde deberían desarrollarse proyectos mineros a nivel industrial?, ¿cómo desarrollar una minería industrial y sostenible sin afectar la calidad de vida de las comunidades alrededor de nuevas operaciones?
“Aunque esta problemática no es una novedad, sobre todo en los países latinoamericanos, lo cierto es que su relevancia y complejidad ha aumentado en los últimos años perjudicando el desarrollo de grandes operaciones mineras”, se manifiesta en el documento.
El manejo de los conflictos se convierte en una oportunidad y un desafío para analizar y transformar las relaciones de uso, acceso y aprovechamiento de los recursos naturales.



Svetlana Salvatierra
Publicado en El Financiero, 18 de diciembre 2011

17.12.11

Poema 12

Para mi corazón basta tu pecho, 
para tu libertad bastan mis alas.

Desde mi boca llegará hasta el cielo  
lo que estaba dormido sobre tu alma.

Es en ti la ilusión de cada día.
Llegas como el rocío a las corolas.
Socavas el horizonte con tu ausencia.
Eternamente en fuga como la ola.

He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Como ellos eres alta y taciturna.
Y entristeces de pronto, como un viaje.

Acogedora como un viejo camino.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
Yo desperté y a veces emigran y huyen
pájaros que dormían en tu alma.
  

                                             Pablo Neruda 

15.12.11

Evo descarta bono para los discapacitados y estos lo califican de insensible

RADIO ERBOL : 13:45

El presidente del Estado, Evo Morales, en conferencia de prensa en el Palacio Quemado, acudiendo a cifras millonarias que no concuerda con la demanda del sector manifestó que es imposible otorgar el bono a las personas con discapacidad por factores económicos.

“El tema central es que las personas con discapacidad serian el 10 por ciento de cada población según los estudios, lo cual significa que tuviéramos como un millón de personas con discapacidad en Bolivia; (aunque) algunos dicen que serían el uno por ciento, unos 100.000 personas”, señaló. 

El jefe de Estado hizo algunos cálculos, en plena conferencia de prensa, y dijo que se necesitarían aproximadamente “300 millones de bolivianos (si son el uno por ciento que llegarían a 100.000 personas); pero si es el 10 por ciento llegarían a un millón (de personas y necesitaríamos) 3.000 millones de bolivianos imposible de garantizar económicamente”.

Sin embargo, los dirigentes de las personas con discapacidad en reiteradas veces explicaron que sólo demandan el bono de 3.000 mil bolivianos anualmente cada uno de las 9.000 personas en estado grave que demandaría 27 millones de bolivianos del total de 40 millones de bolivianos que cuenta el sector; y el resto de los 13 millones serían destinados a políticas de inversión en microempresas e inserción laboral.

El exdirigente de las personas con discapacidad y diputado por Convergencia Nacional (CN), Jaime Estívarez, en comunicación con Erbol, señaló que las declaraciones del Presidente Morales desnuda al Estado indolente y un gobierno insensible ante la demanda de un bono razonable para 9.000 personas con discapacidad grave.

Morales argumentó que el bono no fue un compromiso del gobierno sino que algunos políticos opositores usan y movilizan al sector sin tener certeza del monto económico demandado. Pero, sobre los 40 millones de bolivianos simplemente dijo que van a continuar con las obras y lamentó la desunión de las organizaciones que inviabilizarían los proyectos. 

En tanto, en la ciudad de Santa Cruz decenas de personas con discapacidad se encuentran a la expectativa de la llegada de la Comisión Integrada de la Cámara de Diputados pero si no reciben una respuesta favorable advierten con reiniciar la caravana con dirección a la sede de gobierno.

De la misma forma, en la ciudad de Cochabamba al menos 30 personas del sector reiniciaron la vigilia en la plaza San Francisco aguardando el resultado de las negociaciones sino anunciaron sumarse a la caravana oriental para movilizarse hacia La Paz.

Pero, en la ciudad de La Paz, la vigilia en la puerta de la iglesia san Francisco continúa en respaldo a la movilización que se encuentra en Santa Cruz y en la ciudad de El Alto también anunciaron realizar actos de protesta contra la “insensibilidad del Gobierno de Morales”.

12.12.11

“Yo también soy Bolivia”


Ivan Arias Duran en Columnistas.net
Con estas palabras entrecortadas por el dolor, un dirigente de los discapacitados, reclamaba ser atendido por el Gobierno a través de una marcha que se inicio el 15 de noviembre en Trinidad y que pasando por Santa Cruz, continuando por Cochabamba y atravesando Oruro tiene como meta, de no ser atendidos previamente, llegar a la Sede de Gobierno. El recorrido por la carretera se hace en sillas de ruedas, con muletas y bastones. Como señala una crónica de El deber, el  asfalto, caliente es letal para la silla de ruedas de Carmela Jiménez. Las gomas delanteras de ese aparato que hace las veces de sus pies están picadas como si alguien las hubiera picoteado con tijeras. En más de 15 días de caminata por la carretera no solo las gomas se han deteriorado. Otras partes de las sillas también están estropeadas. Es que en varias zonas de esa ruta existen baches que son un ‘veneno’ para esos aparatos rodantes. “La mía está toda destartalada”, dice José Barraga Arrieta, que no puede mover sus pies y con sus dos manos sacude la silla que suena como una bolsa con fierros sueltos.
eldeber.com

oxigenobolivia.com

La Confederación Boliviana de las Personas con Discapacidad (COBOPDI), antes de iniciar la medida de presión,  tuvo una Cumbre Nacional donde determinó enviar una carta al presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce (MAS), para que pueda agilizar el tratamiento del proyecto de ley del "Trato Preferente para las Personas con Discapacidad" pero a raíz de la falta de interés y de no  respuesta a la misiva se determinó iniciar con esta caravana que inicialmente la conformaban 17 personas con capacidades diferentes y que ya suma  más de 80 personas y con vigilias que se abren en algunas ciudades. El proyecto de ley fue presentado a la Asamblea Legislativa, pero ha sido estancada en el pleno sin motivo alguno.
 
El proyecto de Ley de Trato Preferencial posee cuatro pilares: jubilación de las personas con discapacidad a los 45 años; inclusión laboral en entidades públicas y privadas (10 por ciento de los cargos en su favor); descuentos del 50 por ciento en tarifas de luz, agua, impuestos y transporte; y el bono dignidad de Bs 3.000 para 25 mil personas con discapacidad severa. Con esta ley se busca regular el trato preferente bajo un sistema de protección integral, tendientes a asegurarles una vida digna, a través de la atención médica, rehabilitación física, síquica, social, económica y profesional. Se entiende por trato preferente a las acciones integradoras que procuran eliminar las desventajas de las personas con discapacidad. Se instruye que todos los órganos del poder del Estado e instituciones privadas quedan obligados a adecuar sus estructuras arquitectónicas, de tal manera que las personas con discapacidad puedan tener fácil acceso y desplazamiento en condiciones de seguridad y autonomía. Se establece que la jubilación para trabajadores con discapacidad que tengan igual o menor al 45% de grado de discapacidad, será a partir de los 45 años.

El Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad fue creado mediante Ley 3925 de 21 de agosto del año 2008 a favor de las personas con discapacidad. Dicho fondo fue financiado con un aporte anual de Bs. 40 millones (provenientes del Tesoro General de la Nación. Pero los líderes de las personas con discapacidad dicen que ese dinero no se ha visto materializado en un bono, que es lo que están demandando desde hace cinco años.

elsol.com.bo

Se calcula que el 10 por ciento de la población boliviana sufre alguna deficiencia y tres de cada diez personas no pueden valerse por sí mismas. Las personas con discapacidad cuentan con la Ley 1678 aprobada el 15 de diciembre de 1995. La Resolución Ministerial 244/08 dispone la obligatoriedad de contratar un 4 por ciento de personas con discapacidad en instituciones y empresas públicas y privadas. Esa norma no se aplica. Tampoco el Decreto 29608 que establece la contratación preferente de personas con discapacidad, la inamovilidad en sus puestos de trabajo, la promoción de unidades productivas, la prioridad en las compras estatales y la concesión de puestos de venta. Muchos niños y niñas con discapacidad no asisten a la escuela porque hay barreras físicas en los centros educativos. 

Presionados por la marcha de personas con discapacidad que avanzan hacia La Paz, la Comisión Integrada de Política Social y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados inició el jueves el debate del proyecto de ley. Ojala la aprueben en el plazo más breve posible y no esperen  a que la marcha llegue a la plaza murillo para recién cumplir su rol legislador.



eldeber.com.bo

‘América Latina está en un punto de inflexión’; el capitalismo está muriendo

Alicia Bárcena.Es secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, llegó a La Paz en una misión de tres días organizada por la Vicepresidencia del Estado, Ministerio de la Presidencia e IDEA Internacional. Cumplió una agenda apretada de reuniones con las autoridades nacionales, presentó un balance económico y social en Bolivia y la región, y participó en un seminario con el sector privado sobre convergencia productiva de pymes agrícolas y rentas de las materias primas.
— ¿Después de tres años y medio en la Secretaría Ejecutiva de CEPAL cómo ve a la región?
— La región está en un punto de inflexión muy importante. Me alegra que me haya tocado esta era porque estamos viviendo un verdadero cambio de época.
En el lugar en el que estoy, estamos repensando los modelos de desarrollo, porque no creo que haya un solo modelo y de pronto es posible entender dónde está el alma latinoamericana y caribeña. Y creo que esa alma está en búsqueda por la igualdad, en función de derechos; además refleja la agenda de las Naciones Unidas y la del desarrollo. 
Llego a la región, hace tres años y medio, cuando se está dando este punto de inflexión, donde el modelo anterior neoliberal, capitalista —diría el capitalista financiero, había un cepalino Aníbal Pinto que le llamaba capitalismo financiero salvaje— es el que está muriendo porque se dedicó a producir dinero por el dinero y no puso el financiamiento o los recursos al servicio de la economía real, de la gente, del desarrollo social. En la región, con la diversidad de formas de pensar, creo que hay un consenso: ese modelo se agotó y nos dejó tristemente en el nivel de ser la región más desigual del mundo, no la más pobre. Era un modelo que estaba reproduciendo desigualdades. 
La región está perfectamente lista hoy para explorar nuevos rumbos, cada país a su pinta, cada sociedad a su estilo, en la búsqueda de un modelo que se adapte a sus fortalezas, debilidades, retos, desafíos, con una aspiración común que es la igualdad.
— ¿Cómo se explica esto?¿Son temas políticos o sociales o tiene que ver con que los latinoamericanos aprenden a reconocerse y valorarse?
— Los latinoamericanos hemos sufrido mucho, 500 años de búsqueda de identidades porque fuimos una región colonizada y es una experiencia muy dura. Colonizar significa que el que llegó, extrae, se lleva y se va, no se compromete. En algunos casos llegaron otros colonizadores que se quedaron. La búsqueda del sentido de pertenencia de nuestras identidades es lo que está en juego. ¿Cómo le llamamos a eso? Es un proyecto político, claro. Y además parte de la base que nuestra región avanzó mucho en el proceso democrático y por primera vez hemos logrado tener presidentes que no nos hubiésemos imaginado nunca, en lo que yo llamo que hay una movilidad social; una esperanza de que el pueblo y los representantes de causas sociales puedan llegar a ser presidentes. 
El caso de Lula da Silva, un obrero metalúrgico que fue capaz de llegar a la presidencia de Brasil y logró una cantidad de cosas. Tenemos una maravillosa mujer, Michelle Bachelet, con una trayectoria impecable, una doctora que sufrió mucho a partir de las dictaduras y fue capaz de construir un modelo de seguridad social, de protección universal para Chile. Evo Morales es un gran ejemplo, es de una comunidad campesina en Oruro. Eso es lo valioso de lo que está pasando en nuestro continente. Hay procesos democráticos que están confluyendo con utopías de desarrollo, con caminos. Lo que me queda clarísimo es que estamos listos  para hacer las cosas a nuestra pinta; el cómo nosotros creemos que se deben hacer las cosas, bien o mal, pero hecho en casa. Es una lección muy valiosa.  
— ¿La crisis financiera de los países desarrollados ha acelerado este proceso?
— Exacto. Pero ustedes, aquí en Bolivia empezaron antes. A partir de 2006 se dio un punto de inflexión, las cifras lo dicen. Es cierto que algunas cosas venían de antes y no hay que dejar de reconocer que se va construyendo sobre lo hecho. Ustedes armaron una nueva Constitución Política del Estado (CPE) en 2009; es muy reciente como para decir si funciona o no. Hay que darle tiempo, a que la CPE se exprese en diferentes normativas. Es un cambio paradigmático que ha vivido este país. Un cambio de esa magnitud no se va a consolidar en poco tiempo. Necesita tiempo.
— Las cifras macroeconómicas bolivianas están bien. Evo Morales dijo en algún momento que se iba a contracorriente de las recetas de los organismos internacionales y que no confiaba en sus cifras, incluyendo a la CEPAL. ¿Cuál es la oportunidad que ve la CEPAL ahora en Bolivia?¿Hay una apertura?
– Claro que sí. Nosotros trabajamos mucho con los datos de Bolivia. La Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE) es un sitio de referencia muy importante para nosotros. Tomamos en cuenta la encuesta de ingresos y gastos de Bolivia y la analizamos con nuestra metodología y ahí es donde está la construcción. Entiendo lo que decía el presidente Morales en relación a las cifras y estadísticas. 
Lo interesante es que si uno va mostrando el origen de estas cifras, estadísticas y cuadros comparativos se va generando la confianza para decir:  éste es un organismo imparcial. La neutralidad no existe, de eso estoy convencida, la imparcialidad sí. Quiero que la CEPAL sea un centro de ideas, de referencias estadísticas, de análisis de lo que se está haciendo, con una óptica abierta sin llegar a ninguna idea preestablecida, tratando de entender que, finalmente, somos una institución de desarrollo. Creo que el desarrollo es también el derecho a ser diferentes, el derecho a desarrollarse como cada país pueda hacerlo en base a los recursos que tiene, en los desafíos de igualdad o las brechas que tiene que cerrar. 
— Coincidencias....
— Creo que hemos coincidido con lo que Bolivia quiere hacer en los planteamientos. Desde que llegué a la CEPAL hemos planteado una hoja de ruta: es la hora de la igualdad y establecimos brechas por cerrar y caminos por abrir. Ahí es donde creo que con el presidente Morales y otros presidentes de la región nos hemos reencontrado para hallar este camino conjunto. Quiero decir que la propuesta de la CEPAL debe nutrirse de las experiencias de los países; nosotros no tenemos la verdad, nadie tiene la verdad, más bien hay que venir y aprender. Los organismos internacionales, incluida la CEPAL tenemos mucho que aprender de lo que ustedes están haciendo, como hemos aprendido mucho de lo que está haciendo Uruguay, Paraguay, Centroamérica. Cada país está tratando por diferentes maneras de salir adelante. Eso podemos traer a la mesa.
Por ejemplo, me llamó mucho la atención la política fiscal que está siguiendo Bolivia. Me interesó desarrollar un estudio del caso sobre cómo se ha diseñado esta política fiscal, sus instrumentos, sus elementos, cómo se está trabajando en ella. Y estoy en la mejor disposición de traer otras experiencias como la uruguaya que también me parece muy progresista. Muy buena la reforma fiscal de este país. Se puede llevar a otros países que no han intentado estas reformas y que les hace mucha falta (señala con énfasis),  como a muchos países de Centroamérica. Y estoy segura que mirarán y dirán: esto es lo que necesitamos allá. 
Lo que hay que hacer es creer en nosotros mismos y creer en lo que estamos haciendo y también compartir las experiencias. 
— Su opinión sobre dos temas en debate. ¿Necesitamos ser más formales en la región? (hay mucha informalidad, se estima que en Bolivia el 70% de los negocios es informal). ¿Necesitamos inversión extranjera?
– No sé si la palabra es la formalidad, depende de lo que entendamos por ello. Sí necesitamos tener instituciones, reglas, claridad para que todos los actores que participen en el desarrollo tengan sus expectativas bien diseñadas y bien reguladas. Para ello se requieren instituciones, capacidad de gestión, capacidad de diálogo y esto se construye a través de pactos sociales.
Es verdad que hay que tener un rumbo, un plan, una ruta de navegación y después hay que tener la capacidad para sentarse en la mesa y decir a ver qué te parece si nos vamos de aquí para allá caminando, no mejor  volando, no mejor en auto. Ya nos pusimos de acuerdo que allá queremos llegar y ahora hay que definir el cómo llegamos, en cuánto tiempo llegamos, quién pone qué, quién carga la mochila, un tramo tú, otro yo. Eso es parte del proceso.
Si debe o no haber inversión extranjera es una decisión que cada país debe tomar. Lo que tiene que haber es inversión.
Creo que lo que hay que definir es qué inversión es fundamental; es el puente entre el corto y mediano plazo. Te da una señal.
Si el que invierte es un privado o un extranjero eso forma parte del pacto económico y social que cada país tiene que definir.
Lo que no se puede permitir es que los recursos naturales, la productividad y las ganancias se sigan yendo de nuestros países sin dejar nada a nuestros pueblos. Eso, a cualquier costo tenemos que lograr un equilibrio. Que vengan y que ganen plata, por supuesto, pero no toda y que ese algo se pueda redistribuir con equidad en los países.

Perfil 
Nombre: Alicia Bárcena Ibarra 
Nació: 5-03-1952 
Profesión: Bióloga 
Cargo: Secretaria Ejecutiva de la CEPAL 


Nació en Distrito Federal, capital de México. Estudió Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene una maestría en Administración Pública en Harvard University. 

“Mi primer trabajo fue con las comunidades indígenas mayas; estudié y trabajé con ellos en un proyecto sobre el conocimiento tradicional de los recursos naturales. Me tocó hacer el diccionario de los nombres tradicionales e indígenas, usos y significados de las plantas. Fue hermoso (...) ¿Cómo llego a la CEPAL? Uno se va comprometiendo en el camino. Me di cuenta que estos pueblos tenían muchos problemas con el desarrollo, infraestructura que querían construir y que no había consulta a ellos. Empecé con el trabajo comunitario y así fui a dar al Gobierno. Me invitaron a la Secretaría de Ecología e hicimos los primeros planes de manejo de zonas protegidas”. En Naciones Unidas trabajó para la Cumbre de la Tierra. Ingresó a la CEPAL hace 12 años. “Y ahora estoy trabajando para la región, mi sueño dorado. Llevo tres años y medio”. 

SS. Publicado en El Financiero 11 de diciembre

Citic Guoan Group iniciará en enero la prospección en Coipasa

“Bolivia y China, juntos trabajemos como pueblos hermanos. Gracias”. Fue la única frase en español que dijo el gerente general adjunto de la estatal Citic Guoan Group, YanHao Yu, luego de anunciar el inicio de actividades de prospección en el Salar de Coipasa a fines de enero.
Una comitiva de ejecutivos de la empresa estatal china llegó a La Paz para dar luz verde al plan de actividades en Bolivia dirigidas al desarrollo de los recursos evaporíticos que tiene el Salar de Coipasa, ubicado en el departamento de Oruro.
El martes pasado, en el Hotel Radisson se hizo la presentación de la empresa que realizará el proyecto que, a su vez, marca el avance del Acuerdo de Cooperación Estratégica para la Planificación y Desarrollo de los Recursos Evaporíticos del Salar de Coipasa, suscrito hace cinco meses en China. Fue el 10 de agosto cuando el presidente Evo Morales visitó a su par Hu Jintao y se procedió a la firma del acuerdo.
Citic Guoan Group tiene negocios en proyectos de desarrollo de recursos y de alta tecnología a través de sus subsidiarias. Qinghai trabaja en el salar del mismo nombre; cuenta con instalaciones industriales con capacidad de producción de 650 mil toneladas de potasio y 20 mil toneladas de carbonato de litio. “Es la única empresa en el mundo que ha realizado la extracción de litio dentro de salmuera con alta proporción de magnesio”, se explica en un boletín.
La subsidiaria Grupo Baiyin se dedica a la producción de metales no ferrosos, con experiencia de más de 50 años. MGL es la empresa integral de investigación, desarrollo y producción a escala que ha desarrollado las baterías de manganeso de litio de gran capacidad para autobuses eléctricos —utilizados en los Juegos Olímpicos de Beijing—. Suntime es la subsidiaria que se dedica a la producción de vino, con una capacidad de 110 mil toneladas de vino. Citic Guoan también opera el yacimiento petrolífero EM en Kazajistan, que tiene reservas estimadas en 50 millones de toneladas; al año producen un millón de toneladas de crudo.
El grupo estatal chino también está relacionado con negocios de televisión por cable, telecomunicaciones y tiene una red de comunicaciones satelitales. Turismo y cultura están en su agenda empresarial.
Aliados. “El mandato de Citic Guoan está marcado en el respeto mutuo, complementación y reciprocidad estratégica. Estamos dos años en Bolivia para construir estas nuevas relaciones y sumarnos al proceso de industrialización de los recursos naturales de Bolivia”, señaló el gerente general de la estatal china, Yan Hao Yu, a través de una traductora.
Recordó que en agosto el presidente Evo Morales “tenía interés en aliados que no sólo querían explotar los recursos naturales, sino también tenían una afinidad política e ideológica” y sostuvo que están “en la situación de compartir nuestra experiencia de tecnología en procesos similares implementados por Citic. Estamos seguros que conjuntamente podremos desarrollar una tecnología hecha en Bolivia y por los bolivianos”.
El gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de Comibol, Alberto Echazú indicó que Citic presentó un plan de exploración que lo están revisando porque “el cronograma no está absolutamente definido, quieren empezar a instalarse antes del periodo de lluvia, luego hay dificultades en el ingreso”. Estimó que el campamento estará en Tauca, donde está la estación experimental de Comibol.
Echazú advirtió que “no hay que hacer una expectativa muy grande” en la generación de empleo “porque es un periodo de exploración y no se precisa mucha gente”. Un equipo de técnicos chinos y bolivianos validará el potencial del yacimiento: si tiene litio, potasio y magnesio. “Mientras más magnesio hay en un salar es más difícil el proceso de separación del litio”, precisó la autoridad.
Hao Yu adelantó que “necesitan un poco de tiempo porque los trámites tardan un poco; además hay fiestas de fin de año”. Estiman que los técnicos llegarán “a fines de enero”.
Grupo citic fue creado en 1979
El Grupo Citic fue creado el 4 de octubre de 1979 por el exvicepresidente de la república Popular China, Rong Yiren. Es el mayor grupo integral de propiedad estatal de China.
Tiene 44 filiales, incluyendo las ubicadas en Hong Kong, EEUU, Canadá, Australia y otros países. Cuenta con un activo total de $us 400 mil millones, hasta fines de 2010. 
Citic guoan es filial de la estatal
Citic Guoan es filial de propiedad absoluta del Grupo Citic, fue creada en 1989. Tiene actividades en la industria informática, alta y nueva tecnología, desarrollo de recursos naturales, medios, etc. A fines de 2010 registró un activo total de $us 10 mil millones.

SS. Publicado en El Financiero, 11 de diciembre 2011

Con desarrollo integral mejoran 52 comunidades

Luego de 15 años de trabajo de Ayuda en Acción y Semta, en los municipios paceños de Licoma y Cajuata, culminó un programa de desarrollo territorial con 12.363 personas beneficiadas, en 52 comunidades.
A través de un boletín de prensa, la fundación española Ayuda en Acción detalló que inició su trabajo en 1996 con la población, las autoridades comunales y municipales y las organizaciones campesinas de Licoma y Cajuata, en un proceso de construcción de oportunidades para mejorar las condiciones de vida de las familias, en una perspectiva integral del desarrollo.
En 2004 se asoció con Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas (Semta) para encarar el programa de desarrollo en los ámbitos de salud, educación y economía familiar, en los municipios que pertenecen a la provincia Inquisivi, al sudeste del departamento de La Paz, donde el 90% del año es primavera.
Por décadas, la agricultura familiar se orientó a la economía de subsistencia. Sus productos agrícolas, con mercados potenciales, no estaban suficientemente desarrollados; tampoco las organizaciones económicas campesinas. La productividad de cultivos y terrenos era baja, por la falta de agua para riego.
Con el programa se construyeron 23 sistemas de riego para más de 600 familias productoras, lo que les ha permitido mejorar la producción y diversificar los productos.
En el boletín, se enfatiza que “el 71% de la población está por encima de la línea de pobreza y tiene ingresos superiores a un dólar por día gracias al buen rendimiento de productos como café, mango, limón, durazno, papa y calabaza”.
Esta producción se incrementó en un promedio de 4,2 toneladas por hectárea. El otro producto que genera ingresos es la miel de abeja; subió en 222% anual. 
Para llegar a los mercados nacionales e internacionales crearon Pasybol, una organización económica que aglutina a 200 productores de café, mango y limón. Exportan más de 59 toneladas de café.
En el ámbito social, el 95% de los niños de primaria y el 65% de los de secundaria están matriculados en las escuelas del municipio. En estos años se construyeron 31 nuevas aulas, 11 baterías sanitarias escolares y las unidades educativas cuentan con 26 viviendas unipersonales y 41 viviendas en bloque para docentes. El 96% de los niños y niñas matriculados concluyen el ciclo escolar primario.
El 100% de las familias dispone del servicio de agua potable. Se redujeron la tasa de mortalidad materna a defunciones por cada 100.000 niños vivos y la prevalencia de la Leishmaniasis en 92%.


Publicado en El Financiero, 11 de diciembre 2011

Tras el auge de materias primas, ¿qué pasará con América Latina?

Como región exportadora de materias primas, América Latina se benefició del auge de precios en los últimos diez años. Sin embargo, ante la posibilidad de una nueva recesión mundial, cabe preguntarse, qué pasaría si este auge se convirtiera en una caída. 

Gustavo Adler y Sebastian Sosa se hacen esa pregunta y la responden en un artículo publicado en el blog del Fondo Monetario Internacional sobre temas económicos de América Latina (http://blog-dialogoafondo.org/).
Adler es economista de la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI y Sosa es economista del FMI desde 2006 y se desempeña en la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental, trabajando en temas macroeconómicos de América Latina; previamente trabajó con los equipos de Bolivia, Uruguay y Líbano.
En el artículo señalan que las políticas importan. “La historia de episodios de desplome de términos de intercambio en los últimos 40 años nos indica que estos shocks de precios pueden tener un impacto considerable en la región, y pueden ser aún más importantes que otros shocks externos. Pero su magnitud no logra explicar plenamente el desempeño económico de distintos países durante los episodios de shocks de precios. En cambio, las políticas aplicadas durante los años de auge tienen un papel determinante”.
En su estudio encontraron que “los países que se comportan con más prudencia durante la fase de auge —evitando el deterioro de la posición fiscal y la posición externa subyacentes— logran un mejor desempeño durante la caída”.
Asimismo, señalan que “la flexibilidad del tipo de cambio es un poderoso mecanismo de absorción de shocks, aunque con un efecto menor en las economías altamente dolarizadas”.
Los “países con fundamentos económicos sólidos y un mayor grado de integración financiera con el resto del mundo también puede contribuir a amortiguar los shocks, ayudando a mantener el financiamiento externo”.
Los economistas manifiestan que para preservar los actuales logros obtenidos en América Latina “es necesario adoptar, mientras persistan estas condiciones favorables, un conjunto adecuado de políticas que permita prepararse para hacer frente a un posible shock. Esto es especialmente importante en el caso de los exportadores de energía y metales, que son especialmente vulnerables a una desaceleración mundial”.
Opinan en base a los resultados de la última edición del informe del FMI Perspectivas económicas: Las Américas, que examina la dependencia de las materias primas en América Latina desde una perspectiva histórica.
En su estudio también analizan el efecto de un fuerte desplome de los precios de las materias primas en las economías de mercados emergentes. “La importancia económica de las exportaciones de materias primas puede evaluarse viendo su tamaño en proporción del PIB (dependencia de materias primas), así como en relación con las exportaciones totales de bienes y servicios (diversificación de las exportaciones)”.
Frente a estas relaciones, aclaran que existen diferencias notables entre los países de la región.
“América del Sur depende hoy de las materias primas tanto (o más ) que 40 años atrás, siendo las exportaciones de bienes básicos aproximadamente 10% del PIB en 2010”. “Al mismo tiempo, América Latina en su conjunto es hoy más diversificada, dado que las exportaciones no relacionadas con las materias primas han crecido más rápidamente que las exportaciones de materias primas en las últimas cuatro décadas, especialmente en México y América Central”.

Energía y metales, muy variables
En el estudio, los economistas Adler y Sosa aclaran que “los precios de muchas materias primas han evolucionado de manera parecida durante el último ciclo, pero la magnitud de sus auges y su sensibilidad al producto mundial han variado de una categoría a otra”. 
Detallan que “los precios de la energía y los metales se han triplicado desde 2003, y actualmente se encuentran en torno a los máximos históricos de la década de 1970. Sin embargo, estos precios son muy sensibles al producto mundial, como se observó durante la crisis de 2008–09 y todas las recesiones anteriores (la única excepción fueron los shocks del petróleo de la década de 1970).
Indican que los países exportadores de energía (Colombia, Ecuador y Venezuela) y metales pesados (Chile y Perú) experimentaron una mayor dependencia de las materias primas y una diversificación escasa o nula de las exportaciones, “por lo que hoy son especialmente vulnerables a un desplome de los precios de las materias primas”.
Sobre los precios de los alimentos desde 2003, manifiestan que “ha sido menos espectacular”. Estos aumentaron alrededor de 50%, y esa escalada revirtió sólo en parte la pronunciada tendencia descendente que se observó en varias décadas.

Las políticas deben mantenerse
En el informe del FMI Perspectivas económicas: Las Américas (a octubre 2011) se advierte que la actividad económica mundial se está desacelerando en medio de la creciente preocupación por sus perspectivas. Se explica que el crecimiento en los países avanzados está perdiendo fuerza, “debido no sólo a shocks temporales, sino también a que los vientos en contra derivados de las debilidades en los balances públicos y privados son más fuertes de lo previsto”.  
El informe subraya que América Latina y el Caribe “deberían, en general, mantener el rumbo actual de sus políticas económicas y seguir recomponiendo los márgenes necesarios para la aplicación de políticas anticíclicas en el futuro”, y estar preparados para modificarlas.
“De deteriorarse aun más la situación, la política monetaria debería de ser la primera línea de defensa, mediante la provisión de liquidez en caso de ser necesario. Entre tanto, la política fiscal debe continuar su proceso de consolidación para evitar lesionar la credibilidad fiscal (...). Por último, las políticas macroprudenciales deben seguir formando parte del conjunto de políticas a disposición”, detallan en el estudio del FMI.


SS. Publicado en El Financiero, 11 de diciembre 2011.

Altosama, el vino espumante de altura


Tarija - Kuhlmann, la compañía que produce el singani Los Parrales, anunció a través de un comunicado de prensa que creó el primer Champagne de Altura, denominado Altosama, elaborado en viñedos tarijeños a 1.850 metros sobre el nivel del mar.
“En estas fiestas de fin de año, los bolivianos brindarán con el primer Vino Espumante de Altura, elaborado bajo un cuidadoso método francés de casi 100 años de tradición. La compañía Kuhlmann, con 80 años de trayectoria y productora de los singanis Tres Estrellas, Kuhlman y Los Parrales, lanzó al mercado Altosama, el primero en su categoría a nivel nacional, producido con uvas provenientes de los viñedos tarijeños”.
En el comunicado detallan que la compañía tarijeña, que suma años de premiación internacional por la distinción de sus destilados, lanzó al mercado este producto de gran calidad en la Feria Exposur 2011, donde miles de asistentes tuvieron la oportunidad de degustar el nuevo Altosama. 
La gerente de Kuhlmann, Annelisse Molina, no ocultó la satisfacción por los resultados obtenidos en el nuevo producto “de sutiles aromas frutados, de finas y persistentes burbujas, que brindan al paladar la delicadeza del champagne”.
Se explica que Altosama fue elaborado con el método del Charmat francés, lo que constituye un verdadero orgullo para Tarija y Bolivia. El método, ideado por Eugene Charmat en 1916, consiste en la realización de una segunda fermentación de la uva en grandes depósitos de acero inoxidable; luego de ese delicado proceso, el vino espumante se embotella definitivamente. 

Publicado en El Financiero, 11 diciembre 2011

Con capital semilla se premió a 28 emprendedores bolivianos

Competencia y capacitación fuero base para 60 emprendedores bolivianos que construyeron sus planes de negocio. Todos fueron premiados con asesoramiento individual por 10 meses. Sólo 28, los mejores, obtuvieron capital semilla con Emprendeideas.
Más de Bs 1.700.000 en premios fueron entregados a los ganadores del concurso que empezó en julio y culminó la semana pasada. Capital, capacitación técnica y asesoramiento especializado son destinos de estos recursos.
Los mejores 28 emprendimientos fueron premiados con capital semilla por un valor de Bs 623.000. Los premios son complementados con capacitación, asesoramiento y acompañamiento técnico por Bs 1.120.000.
Los organizadores de Emprendeideas, Soboce y la Fundación TechnoServe, realizaron la ceremonia de premiación a los mejores planes de negocios. Se estima que el conjunto de estos 60 emprendimientos, algunos empresas en funcionamiento, generarán unas 12.000 fuentes de trabajo a nivel de proveedores y distribuidores y 3.000 beneficiarios, clientes finales, en los próximos tres años.
“Me siento muy contento de haber ganado el premio representando a la región del Chaco. Este capital está destinado a la compra de maquinaria para el crecimiento de la empresa. Vamos a comprar una tostadora y una peladora de maní, también materia prima”, expresó José Miguel Canaviri. Su plan de negocios se hizo acreedor a Bs 69.000.
“Hemos dado premios en capital semilla a los emprendedores que van a comprarse otra maquinaria, que van a poder ampliar su negocio y vamos a hacer que estos emprendedores puedan crecer”, manifestó Samuel Doria Medina, accionista de Soboce.
“Con la capacitación he aprendido a mejorar mi negocio. He aprendido bastante, la forma de manejar las finanzas por ejemplo. Con este cheque voy a invertir, cualquier dinero que me salía invertía. Es un buen monto y una buena inversión en equipos o en infraestructura que pensaba construir”, precisó Félix Chambi, productor de Café Colonia, microempresa que ganó el segundo lugar.
Recibió un monto de $us 8.000 (Bs 55.680) que servirá para mejorar la producción de 25 familias, productores de la Colonia Alto Lima, ubicada en el municipio paceño de Caranavi. Tienen una capacidad de producción de café que llega a 20 toneladas al año.
“Doña Anita” produce derivados de la haba, son alimentos elaborados en Potosí. Este emprendimiento obtuvo el tercer lugar con un premio de $us 7.000 (Bs 46.380). Rafael Velásquez destaca que más de 200 agricultores serán beneficiados con el incremento de la producción de crema de haba destinada al desayuno escolar, snack o saladitas y turrones de haba y miel.
“Yo le doy valor agregado al haba de descarte. Los cursos que ha dado la universidad son muy productivos, uno de los resultados es que tenemos un plan de negocios terminado para este proyecto”.
El concurso Emprendeideas buscó promover negocios inclusivos a partir de nuevas ideas y emprendimientos en marcha. El objetivo es mejorar la calidad de vida de sectores vulnerables a través de una actividad productiva sostenible y la generación de empleo.
De los 60 ganadores, 35 corresponden a negocios en marcha y 25 a nuevas ideas. Pertenecen a los rubros de industria alimenticia, artesanías, agroindustria, reciclaje, maquinaria, biocomercio y turismo comunitario.
La mayor cantidad de emprendimientos corresponde a los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto.Con una menor participación fueron seleccionados proyectos de los departamentos de Tarija, Potosí, Oruro, Chuquisaca y Beni.
Negocios inclusivos se fortalecen
Rosa Queso representó a Amparampi, un grupo de mujeres emprendedoras alteñas dedicadas a elaborar artesanías de fieltro desde hace 12 años. Este negocio ganó el mayor reconocimiento en la categoría Negocios Inclusivos con Impacto Social. Los recursos, $us 7.000 (Bs 46.380), serán utilizados para adquirir nueva maquinaria. Beneficiará a la actividad de una microempresa que cuenta con 30 productores, mujeres y hombres, y personal de planta. Además, favorecerá a más de 325 familias de proveedores de la materia prima.
“Yo represento a la ciudad de El Alto. El proyecto es fortalecimiento de  producción de fieltro en zapatones en fieltro y productos derivados. Las productoras son mujeres y jóvenes que viven en todas las zonas de la ciudad de El Alto. Las proveedoras de materia son de las provincias paceñas Pacajes e Ingavi. Las distribuidoras están en tiendas ubicadas en la zona Sur”, detalló con orgullo. Amparampi es un negocio en marcha que exporta, en poca cantidad, a Suiza, Alemania y Francia.
La productora subrayó la importancia de participar en ferias internacionales, como la Expo Shanghai (2010). “Espero implementar un taller de procesadora de lana de oveja para elaborar fieltro”.
Capacitación técnica, un apoyo
A la convocatoria del concurso Emprendeideas, lanzada en julio de este año, se inscribieron 1.288 proyectos de los nueve departamentos. De ellos, 300 fueron preseleccionados y cumplieron con las entrevistas realizadas en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.
Los mejores 150 ganaron un programa de capacitación técnica de alta calidad y gratuito en la Universidad Privada Boliviana. Con 104 horas de  enseñanza de contenidos especializados y profesionales, aprendieron y elaboraron su plan de negocios. De este conjunto, 113 participantes presentaron su plan de negocios ante un jurado de 50 invitados de reconocidas instituciones y empresas. Luego, se seleccionaron a los 60 mejores planes, ganadores del Programa de Acompañamiento en Gestión y que comprende 10 meses de asesoría a través de un consultor individual asignado, a partir de enero de 2012. El objetivo del programa es implementar o poner en marcha las ideas de negocios, asesorar en la búsqueda de financiamiento y nuevos mercados.

SS. Publicado en El Financiero, 4 diciembre 2011

Buscar en este blog

...lo más leído del blog en un mes