...mis fotos

A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...

22.2.13

En 5 años sube 52% la venta de castaña al mundo

En los últimos cinco años, la castaña boliviana ha logrado una producción relativamente estable beneficiándose de altos precios internacionales. Su valor de exportación creció en 52% entre 2008 y 2012. En este camino, con altibajos, la acompañan el alcohol, azúcar, quinua y joyería.
¿Cuáles son los otros cinco principales productos no tradicionales que Bolivia exporta al mundo en los últimos cinco años? El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra que los alimentos tienen una demanda atractiva, principalmente en los países desarrollados.
El más reciente Resumen Estadístico del INE, a diciembre de 2012, confirma la tendencia para los productos no tradicionales. Se reafirma en que los hidrocarburos ocupan el primer lugar, en 2012 se exportaron por valor de 5.742 millones de dólares; en segundo lugar está la industria manufacturera con ventas por 3.270 millones de dólares y en tercer lugar los minerales con 2.071,88 millones de dólares. El cuarto lugar lo ocupa la agricultura de exportación que movió 505,5 millones de dólares.
Nueces del Brasil, café sin tostar, cacao en grano, semillas y habas de soya, frijoles, quinua, algodón sin cardar ni peinar, frutas, semillas de sésamo y girasol, maníes y maíz están en la lista de los más exportados del sector Agricultura. Según el INE, su crecimiento en un año (2011-2012) ha sido del 49,5%.
Precisamente, la castaña amazónica boliviana, también llamada nuez de Brasil, ocupa el primer lugar. El dato preliminar del INE señala que el año pasado este producto se exportó por valor 145,62 millones de dólares. El IBCE señala que fueron 133,16 millones de dólares. Ambas son cifras oficiales, la diferencia está en que el INE recién publicó en su sitio web los datos estadísticos actualizados.
Hace cinco años se exportaban 20,47 millones de kilogramos de castaña que valían 87,4 millones de dólares. Para 2012, bajó un poco a 19,26 millones de kilogramos, pero su valor exportado creció en 52% hasta alcanzar ventas por 145,62 millones de dólares, según información del INE.
Y cada año su sabor ingresa a un país más del mundo. En 2008 este fruto seco de la amazonía boliviana se exportaba a 36 países y el año pasado llegó a 41 países. El número de países reconocidos internacionalmente llega a 195; y excepto dos la mayoría forma parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Con esas cifras se mantiene el liderazgo mundial de Bolivia en la exportación de castaña, que hace varios años desplazó a Brasil. Según un informe de la agencia estatal Promueve Bolivia, Perú, Reino Unido, Brasil y Estados Unidos le siguen al país en la venta de este fruto seco.
La industria de alimentos procesados es la más grande consumidora de nueces comestibles. Las más consumidoras de nueces comestibles son panaderías y la industria de cereales para desayuno; industrias de la confitería, dulces y chocolates; industrias de alimentos enlatados; industria de ventas al por menor; industrias procesadoras de nueces comestibles frescas o secas y supermercados, detalla un estudio de mercado difundido en el sitio web del IBCE.
En estos últimos cinco años también se observa que el alcohol, el azúcar, la quinua y artículos de joyería están detrás de la castaña. Mientras la quinua muestra una tendencia a seguir creciendo en las exportaciones, las ventas de azúcar al exterior se estancaron. La explicación corresponde a la regulación estatal para este producto y de los permisos que precisan las empresas exportadoras.
En el espacio dejado por el azúcar ingresó en 2011 la exportación de café en grano. Los artículos de joyería, durante el año pasado, han tenido un leve repunte por los precios internacionales: las ventas subieron de 43 millones a 56 millones de dólares.

Requisitos para ser vendidas
  • Las almendras deberán estar libres de cáscara, piedras, vidrios, metales, pelos, agentes biológicos como insectos, partes de insectos y roedores, libre de moho externo y visible, y sin vestigios de moho interno.
  • Además, se establece que la almendra beneficiada de primera deberá tener una humedad máxima del 4%.
  • Los defectos como difusión de aceites, centros cafés, no deben sobrepasar 10% del total de la muestra extraída.
Castaña no usa fertilizantes
“La castaña o nuez del Brasil es la única nuez no cultivada del mercado de las nueces; esta característica implica la no utilización de fertilizante, tampoco pesticidas o compuestos químicos de ninguna naturaleza en el proceso de fructificación. La castaña es una nuez completamente salvaje, es un fruto que la naturaleza ofrece a los consumidores”, se destaca en el Perfil de Mercado Castaña del IBCE.
El documento agrega que la infraestructura disponible en Bolivia para el apoyo a la industria castañera es mínima, por lo que se constituye en uno de los cuellos de botella. Se refiere principalmente a que en las zonas de recolección ubicadas en el bosque existen pocos caminos y la mayoría de la cosecha es transportada por el recolector, a pie, en sacos por varios kilómetros hasta llegar a cobertizos donde se completa la primera etapa del proceso de recolección. “No se utiliza el secado mecánico y en los cobertizos y las bodegas las nueces se voltean manualmente para acelerar el secado”.
Actualmente, hay diez empresas privadas exportadoras registrada en el directorio de Promueve Bolivia. Las más reconocidas beneficiadoras son Tahuamanu y Urkupiña. A este grupo exportador se suma la estatal Empresa Boliviana de Almendras (EBA).
Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Alemania son los principales compradores de la castaña amazónica boliviana, destaca el documento de oportunidades de mercado de Promueve Bolivia.

Svetlana Salvatierra
Publicado en El Financiero, 27 de enero 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario

gracias...

Buscar en este blog

...lo más leído del blog en un mes