La quinua real ya se conoce en los mercados 
externos. Se la vende a buen precio y puede lograr un valor adicional, 
un plus, si cuenta con la Denominación de Origen (DO). En Bolivia hay 
dos reconocidas y una tercera propuesta, pero les falta el 
reconocimiento internacional.
La Denominación de 
Origen es la indicación geográfica de un país, región, lugar o zona 
determinada utilizada para designar un producto originario y cuya 
calidad, reputación u otras características se deban exclusiva o 
esencialmente al medio geográfico en el que se produce, incluidos los 
factores naturales y humanos, explica el Servicio Nacional de Propiedad 
Intelectual (Senapi). Este organismo estatal otorga la DO y el producto 
pasa a formar parte del patrimonio de un pueblo y representar al país al
 cual pertenece.
El Convenio de París para la 
Protección de la Propiedad Industrial (1893) fue el primer acuerdo 
multilateral que otorgó protección a las DO  e indicaciones de 
procedencia en el mundo. Hoy en la Organización Mundial de Comercio se 
avanza en contar con normas mundiales.
“Las 
Indicaciones Geográficas son elementos de la propiedad industrial que, 
—en donde se han desarrollado con profundidad, como la Unión Europea— 
han significado un aumento en la producción de los bienes protegidos por
 ellas. Del mismo modo, aquellos productos amparados por una indicación 
geográfica resultan más valorados por el consumidor que aquellos que no 
la tienen”, se explica en el sitio web de la Comunidad Andina (CAN). 
En 2002 el Senapi otorgó la Denominación de Origen de Quinua Real del 
Altiplano Sur. La titularidad la tiene el Comité Nacional de 
Productividad y Competitividad, instancia estatal que ha desaparecido. 
Es un tema pendiente. En 2008 el Senapi otorgó otra DO de Quinua Real de
 Lípez, cuya titularidad está en manos de la Mancomunidad de los Lípez. 
Para su oficialización en los mercados europeos falta que se realice la 
promoción respectiva y los trámites legales ante las instancias 
gubernamentales de esos países, explicó el responsable técnico, Hugo 
Bautista. 
El año pasado, un grupo de quinueros 
propuso la DO Quinua Real Inter Salar. Falta investigar y cumplir 
requisitos. El viceministro de De-    sarrollo Rural, Víctor Vásquez, 
anunció que se reunirá el Comité Nacional Año Internacional de la Quinua
 para tratar este tema.
Para los países miembros de 
la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el nacimiento de una denominación
 de origen se oficializa a través de una “declaración de protección”. 
Esto prohibe la utilización del nombre de la quinua real en los 
productos allí comercializados aunque lleven explicaciones en el envase 
como que es una “clase”, “tipo”, “imitación” u otras.
La quinua real boliviana es una de las ocho denominaciones de origen 
reconocidas por la CAN, junto al pisco y el maíz gigante del Perú; el 
cacao de Chuao, cocuy de Pecaya y el ron de Venezuela; el café de 
Colombia y el singani de Bolivia. Son una fuente de ingresos importantes
 para los productores.
¿En qué beneficia la DO de la 
quinua real? “Que hayan tasas en la comercializacion de la quinua y que 
se reconozca que una variedad mejorada fuera de la zona andina tiene su 
origen en germoplasma andino y que cualquier regalía que se pague sobre 
esa realidad tendría que revertirse en beneficio de los pobladores del 
lugar que dieron origen a esa genética que dio la variedad”, explicó el 
representante del IIC en Bolivia, Juan Risi.
  El Senapi otorga las DO 
En 2002, a través de la Resolución Administrativa N° 18 de 23/07/2002, 
el Senapi declaró la Denominación de Origen de la Quinua Real  del 
Altiplano Sur de Bolivia. La Organización Mundial de Propiedad 
Intelectual (OMPI) y la CAN reconocen en foros internacionales la 
declaratoria de la Quinua Real.
Valor al recurso genético
La quinua ya salió de los Andes y se la cultiva en otros países. En la 
década de los 60 no había un control sobre el transporte de las 
semillas, pero diez años después empezaron a surgir los intereses 
comerciales sobre ellas. Patentes y marcas ingresaron al escenario 
comercial y también normas para cuidar los recursos genéticos de los 
países. El enfrentamiento legal persiste. 
“Los 
estados dijeron por qué tenemos que pagar patente y no se reconoce el 
derecho que tenemos por conservar nuestros recursos genéticos y que 
contribuyen hacia el futuro de la humanidad”, detalló el representante 
del IICA, Juan Risi.
La quinua es un cultivo 
originario de los Andes americanos y su variabilidad genética y cultivos
 se expanden desde Chile hasta Colombia.
Existe el 
Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la
 Alimentación y el Convenio de la Biodiversidad Biológica. “Bien 
implementados reconocen derechos a los productores sobre recursos y 
cultivos”, aclaró.
Que los productores y países ganen
 reconocimiento por estas cualidades depende de algunas acciones. “Que 
nos organicemos como país, que tengamos en orden los recursos genéticos,
 las características de identidad geográfica de nuestras variedades, las
 características genéticas, morfológicas, químicas, citogenéticas,  para
 que no nos digan que tal o cual variedad no es originaria de un lugar”,
 subrayó Risi.
Y para la denominación de origen hay que tener “bien georeferenciado” el lugar.
En 2002 se declaró la DO Quinua Real del Altiplano
 En 2002 era director del Senapi Edwin Urquidi, en cuya gestión se 
entregó la Denominación de Origen Quinua Real del Altiplano Sur y 
aseguraba, en esa época, que se estaba otorgando un derecho exclusivo a 
los quinueros de esta zona y además era un reconocimiento a la propiedad
 colectiva del lugar donde habitan y la cultivan los productores.
La Denominación de Origen es relevante sobre la marca
 La declaración de protección de la Denominación de Origen es el 
reconocimiento del Estado al posicionamiento de un producto con un 
nombre geográfico que ostenta unas calidades por su origen geográfico y 
factores humanos, y que además se sostienen en el tiempo. La marca se 
diferencia porque no necesita estatus y nace con un registro.
Es un alimento estratégico y una comida ‘exótica y sana’
 En 1981, en la Primera Reunión Regional sobre los Recursos 
Fitogenético, la Junta de Cartagena, el CIRF y el IICA colocaron a la 
quinua entre los cultivos de máxima prioridad. Al mismo tiempo, despertó
 el interés del consumidor en EEUU y Europa, como comida “exótica sana”.
 En 1986, para la FAO es un alimento estratégico para la zona andina.
Nuevos negocios en el Año Internacional de la Quinua
 El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua 
(Anapqui), Juan Crispín, informó este jueves que luego del lanzamiento 
oficial del Año Internacional de la Quinua, lograron concretar negocios 
por un valor de medio millón de dólares a nuevos clientes. Esta 
organización tiene el registro de marca de quinua real en EEUU.
Es hora de poner en orden los recursos genéticos de los países
Si bien la Denominación de Origen protege 
legalmente a los alimentos que se producen en una determinada zona 
geográfica contra productores de otras áreas que quisieran aprovechar el
 buen nombre creado en un largo tiempo de cultivo, cuidar el recurso 
genético es otro desafío para Bolivia en el Año Internacional de la 
Quinua, inaugurado el 20 de febrero en la sede de la Organización de las
 Naciones Unidas.
“Éste es el momento para que los 
países pongan el tema de recursos genéticos en orden y georeferencien 
toda la variabilidad genética de la quinua país por país”, enfatizó el 
representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la 
Agricultura (IICA) en Bolivia.
En América Latina, la 
quinua se ha cultivado y cultiva en Chile, Argentina, Bolivia, Perú, 
Ecuador y Colombia. Los mayores cultivos están en Bolivia y luego en 
Perú, y en estas naciones existe la mayor variabilidad genética, 
puntualizó.
Bolivia tiene un banco de germoplasma del grano de oro que incluye a 2.949 variedades de quinua.
Pero se pueden reducir a cinco grandes grupos, sostiene Risi. El más 
diverso es el grupo que está en el Altiplano compartido entre Bolivia y 
Perú (quinuas dulces). El de la quinua real, la más cotizada, está en la
 zona intersalar (entre Coipasa y Uyuni). El tercer grupo corresponde a 
las quinuas de los valles interandinos (Chuquisaca y Cochabamba), donde 
no hay monocultivos y se la usa como cercas para otros cultivos. Un 
cuarto grupo está a nivel del mar, en el centro y sur de Chile, donde 
los araucanos la preservaron. El quinto, “que hay que tratar de volver a
 encontrarla, es el que hallaron en Chulumani, en el subtrópico de los 
Yungas”, precisó.
Ecotipos de quinua real
Los ecotipos  son: achachino, utusaya, blanca real, pandela rosada, 
kellu, toledo, challamoko, timza, janco pandela, toledo amarillo, 
pisankalla, ayrampu, blanca tiznad.
Svetlana Salvatierra
Publicado en El Financiero, 3 de marzo 2013 


No hay comentarios:
Publicar un comentario
gracias...