Damián Valenzuela es director de Latin American Invest, una empresa 
dedicada a conectar a  los ricos inversionistas del mundo con 
empresarios de América Latina. La  compañía tiene más de 15 años 
dedicados a este tipo de negocios, con  una cartera de administración 
directa de $us 220 millones. Está en ocho  países del mundo y tiene 
oficinas en 25 ciudades en los cinco  continentes. Valenzuela advierte 
que falta difusión de las oportunidades  que ofrecen los países de la 
región, en cifras y en población, que son  su fortaleza actual.
  — ¿Cuándo se creó Latin American Invest?
 — En 1995. Fue un emprendimiento de mi familia y de otras familias del 
norte de Argentina. Empezamos haciendo inversiones en el sector 
inmobiliario y luego nos convertimos en asesores de personas con alto 
patrimonio o millonarios. Incursionando en el ámbito internacional 
empezamos a ver a América Latina como un mercado, junto a los 600 
millones de hispanos que hay en el mundo y a la gente que habla lenguas 
ibéricas como en nuestro continente. Llegamos a Bolivia en 2006, a Santa
 Cruz, fue una sorpresa porque no conocía este país. Vi una ciudad 
pujante en temas inmobiliarios, agricultura e hidrocarburos. En esa 
época, el presidente Evo Morales no se mostraba como hoy en el manejo 
económico del país. La segunda sorpresa fue La Paz, me sorprendió su 
dinámica. Empezamos a realizar una serie de alianzas y atender a 
clientes bolivianos ricos. En 2008 entramos a la Bolsa Boliviana de 
Valores. A veces con éxito, otras no, desarrollamos diversos negocios en
 los rubros de azúcar, soya, quinua y minerales. Hace un año y medio 
decidimos crear una empresa local en Bolivia, y así nació IDVM 
Inversiones Latinoamericanas SA.   
  — ¿A qué se dedica la compañía?
 — Somos gente que entiende de economía y a partir de entenderla 
generamos, fomentamos y facilitamos negocios. Para un suizo que quiera 
venir a invertir a Bolivia, somos la opción; y también para el boliviano
 que quiera internacionalizarse. Planteamos procesos de integración. 
Como Latin American Invest tenemos una cartera de $us 220 millones en 
administración directa y como facilitador de negocios debemos estar por 
los $us 500 millones en los últimos años.    
  — ¿Se puede promover a América Latina en el mundo de los inversionistas?
 — Aprovechando la coyuntura internacional de que América Latina se ha 
puesto de moda, hay que aprovechar para atraer inversión. Nosotros somos
 una plataforma que permite hacer negocios a los latinoamericanos en el 
mundo y viceversa. Tenemos oficinas en 25 ciudades del mundo. Estamos en
 Argentina, Bolivia, Paraguay; estamos en Miami y desde allí generamos 
nuestros procesos de distribución. Tenemos oficinas en España y Holanda.
 Vemos cómo el PIB (Producto Interno Bruto de los países) empieza a 
subir y es un fenómeno que se da en toda la región. Ahí empiezas a 
desmitificar el riesgo de invertir en países en desarrollo.   
  — ¿Entonces es atractivo invertir en la región y en Bolivia?
 — Comparando con el mundo, nuestros países han tenido mejores 
rendimientos y menores caídas que las europeas. En la reciente crisis 
económica tuvimos mejores resultados. Es un fenómeno que podemos 
aprovechar. Pero hay una mala fama en el mundo porque nosotros mismos no
 sabemos explicar nuestras potencialidades. (Por ejemplo) en Bolivia, se
 ha defendido muy bien el tipo de cambio.  
  — ¿En qué consiste ese cambio de paradigma que sugiere?
 — El crecimiento poblacional. La mayor fortaleza de América Latina es 
su gente. Todos confiamos en el crecimiento de los países BRIC (Brasil, 
Rusia, India y China), son países que tienen en común  su elevada 
población. Bolivia tiene un crecimiento poblacional del 21%. América 
Latina está creciendo y es un mercado interesante. Además resulta más 
fácil vender a un país vecino que a un europeo. Y el idioma, la cultura y
 la integración ayudan. Sería más cómodo aprovechar las preferencias 
arancelarias que hay en la región para producir en un país, ensamblarlo 
en otro y después exportarlo al mundo.  
  — ¿Quiénes lideran en la región la atracción de inversiones?
 — Perú lidera en la región. Brasil, Chile y Colombia también reciben 
inversión. Argentina no recibe casi nada. Bolivia y Paraguay tienen bajo
 nivel de inversión. Esto sucede porque no hay difusión. En ese marco 
estamos organizando una visita de empresarios latinoamericanos a Dubai.  
  — ¿Cuál es el perfil de inversionista para atraerlo a la región?
 — Descubrimos que los inversionistas pensaban que seguridad era igual a
 estar en economías desarrolladas, ahora plantean que seguridad es estar
 en la economía real. Hoy tenemos grandes millonarios americanos, 
europeos, rusos, asiáticos que quieren tener economía real 
latinoamericana en su cartera, que esté dedicada a la agroenergía y a la
 energía fósil. Cuando hablamos de la región, mencionamos a la población
 que es igual a consumo; también de minería y alimentos. El desafío es 
que no vengan y nos saquen los minerales, sino que nos asociemos a los 
procesos y terminemos construyendo. Se necesita educación. Tenemos que 
invertir en infraestructura, comunicación y educación. Hoy trabajamos 
con un banco de inversión y estamos avanzando en la conformación de un 
fondo de $us 500 millones. America Latina está de moda, pero Bolivia no 
se puede vender sola, tiene  que ser como parte del contexto 
latinoamericano. 
  — ¿Cuál es el perfil de los inversores con los que trabajan?
 — Los clasificamos en inversionistas naturales y jurídicos. Los 
primeros están en un rango de edad entre 45 y 55 años, que han 
desarrollado una fortuna y desean invertir en la economía real, de 
Bolivia y América Latina.  
  — ¿Los empresarios de América Latina están listos para saber venderse, atraer inversionistas?
 — Depende. Hay empresarios muy exitosos y están listos, y otros que son
 exitosos pero no están listos. Latin America Invest funciona como 
traductor entre los empresarios y los inversionistas.  
  — ¿Tienen competencia en América Latina?
 — Si nosotros tenemos un conocimiento y éste sirve, lo aplicamos al 
mundo de los negocios. Empezamos haciéndolo para nosotros y luego para 
el resto. Ahora no alcanza sólo el conocimiento económico para un 
negocio exitoso, también hay que entender los fenómenos políticos por 
los que atraviesan los países y los fenómenos económicos mundiales. 
  — ¿Y esta oportunidad durará?
 — Es el momento oportuno. ¿Cuánto durará el fenómeno económico 
boliviano? Tenemos que aprovechar hoy las oportunidades y nuestras 
fortalezas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
gracias...