Fotos: Mileniusz Spanowicz |
La historia de Teoponte está signada por la guerrilla de Ernesto Che
Guevara y la explotación indiscriminada de oro, pero hoy 68 cafetaleros
escriben otro capítulo, uno productivo, con enfoque sustentable para
conservar la biodiversidad del Madidi.
Los productores, afiliados a la Asociación de
Productores de Café Ecológico Regional Larecaja (APCERL), operan en las
colonias Chuchuca, Illimani, San Julián, Sorata, Trinidad, Espíritu
Santo y Cordillera del municipio paceño de Teoponte, ingreso a la
Amazonía.
En un año de capacitación para el
mejoramiento de sus capacidades productivas, sus ventas al exterior casi
se duplicaron. En 2010 exportaron café ecológico por un valor de $us
380.794 y al año siguiente obtuvieron $us 677.922. El seguimiento a los
precios del mercado facilitó la comercialización, pero el costo del
grano subió debido a su calidad.
Aplicaron un paquete
tecnológico para la sostenibilidad de la producción y fertilidad de los
suelos en sistemas agroforestales con la implementación de un plan para
la producción de insumos orgánicos (uso de cáscaras y agua en la que se
lava el grano). Con ese fin recibieron asistencia técnica de Wildlife
Conservation Society (WCS) con financiamiento de la agencia
estadounidense Usaid, en el proyecto “Consolidación de un modelo de
desarrollo integral y sostenible de la cadena del café en el norte
paceño tropical”.
El volumen se incrementó. En 2010
vendieron 172.069 libras y en 2011 exportaron 214.508 libras. Del total,
840 sacos (cada uno de 70 kilos) fueron comprados por A Van Weely de
Holanda y otros 550 por Olam Americas de Estados Unidos. El precio por
libra estuvo entre $us 2,8 y $us 3,4.
APCERL se
dedica al mercado ecológico. Sus cafetales están a una altura menor a
1.400 metros sobre el nivel del mar, característica que les impide
calificar en los estándares del café especial.
Empero, el grano de café de Teoponte tiene un valor adicional para el
comprador porque se cultiva en los bosques montanos húmedos, favorece a
la conservación de la biodiversidad y frena el avance de la frontera
agrícola, y del círculo vicioso de degradación, pobreza y mayor
degradación, enfatiza la directora de WCS, Lilian Painter. “Es una
alternativa económica relevante para las comunidades”, agrega.
“Estamos cuidando las plantas, las viejas las cambiamos por nuevas,
tenemos plantines; así mejoramos el café que crece bajo la sombra de los
árboles del bosque. Sólo faltan mejores caminos (asfaltados) para sacar
el producto hasta nuestra nueva planta de beneficiado en El Alto”,
detalla con entusiasmo la presidenta de APCERL, Mery Avircata Ajata,
elegida por segunda vez en el cargo y experta en catación de café.
De esta forma, los cafetales generan ingresos a 68 familias en Teoponte
y los bosques montanos pueden conservar el ecosistema para 917 especies
de aves (11% de todas las aves del mundo) y contribuir a proteger el
hábitat de la paraba militar, el oso andino y una diversidad de fauna y
flora.
Octava sección de Larecaja
Creación
La Ley 2292 del 11 de diciembre de 2001 creó Teoponte, octava sección
de la provincia Larecaja, al noroeste del departamento de La Paz. Se
llega por la ruta La Paz-Yolosa-Caranavi, transitable en gran parte del
año.
Influencia
Está en la zona de influencia del Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Madidi.Tiene 1.895.750 hectáreas. A ese territorio se
superponen parcial o totalmente cuatro Tierras Comunitarias de Origen
(TCO): San José de Uchupiamonas, Takana I, Lecos de Apolo y Lecos de
Larecaja.
Impulsoras
Mery Avircata ‘También se practica el ayni en la cosecha’“Estoy
feliz de tener 11 damas afiliadas. En la época de cosecha se necesita
mucha mano de obra, se contratan cosechadores eventuales y se les paga
por lata de 30 libras entre Bs 12 y Bs 15; al día cosechan de 6 a 13
latas, dependiendo de la antiguedad del cafetal. También se practica el
ayni, los vecinos ayudan a cosechar y así no se pierden los frutos
rojos”.
Lilian Painter ‘Evita la pérdida de las fuentes de agua’“El
futuro del mundo depende de hallar formas de desarrollo que aporten a
la conservación de la biodiversidad. Esta actividad agroforestal
mantiene la cobertura boscosa y permite evitar su perdida, así como de
la biodiversidad y las fuentes de agua que alimentan la tierra, lo que
no sucede con la expansión de la zona agrícola con otros cultivos”.
![]() |
Fotos: Mileniusz Spanowicz |
Planta de beneficiado baja los costos de producción
La Asociación de Productores de Café Ecológico
Regional de Larecaja (APCERL) inauguró su nueva planta de beneficiado
seco del café el 23 de agosto, lo que les permitirá reducir los costos
de producción porque ya no necesitan alquilar este servicio, explicó el
tesorero de la organización, Wilson Aruquipa Barco.
La planta fue construida en terrenos de la asociación, en la zona
industrial de Villa Imperial, en El Alto. Consiste en una
infraestructura de 300 metros cuadrados con tinglado, equipada para el
trillado y la selección de granos del café con máquina trilladora,
separadora densimétrica, clasificadora por tamaño y tres elevadores de
cangilones.
La capacidad de trilla es de
aproximadamente 1.200 sacos de café verde de exportación; cada uno pesa
60 kilos. Además, se prevé que los residuos de la cascarilla del café
serán utilizados como sustrato enraizante en los almácigos de café, a
modo de abono orgánico.
Un aspecto que incidió
positivamente en el proyecto apoyado por WCS y Usaid fue el
fortalecimiento organizativo de los productores. Los 68 miembros de la
asociación elaboraron en consenso sus estatutos y reglamentos, que eran
un punto crítico para su normal funcionamiento, según detalla el resumen
ejecutivo del proyecto “Desarrollo integral y sostenible de la cadena
de café en el norte paceño tropical”.
Ahora el
directorio tiene continuidad en función de los resultados de su gestión,
la capitalización avanza hasta que tengan autonomía financiera y están
definidas las sanciones por incumplimiento de las normas de producción
orgánica. Además, la capacitación de los asociados en varias áreas es
permanente.
Se busca alentar el turismo
La presidenta de la asociación, Mery Avircata, dijo que habilitan
parcelas sin quemar ni talar árboles. “Hay una diversidad de animales,
mariposas, aves, monos. Nuestro proyecto es hacer turismo. Hay
cataratas, ríos con agua limpia y saludable”.
Planes para promover los rubros estratégicos
Los municipios del norte tropical de La Paz cuentan con planes de
desarrollo para fortalecer cultivos estratégicos y el manejo sustentable
de los recursos naturales.
“El sistema productivo de
café en la región se caracteriza por problemas relacionados a tres
áreas de intervención: primero, problemas productivos con bajo
rendimiento, falta de asistencia técnica, no se aplican prácticas
amigables con el medio ambiente; segundo, los procesos de beneficiado,
comercialización e infraestructura, mismos que inciden en la calidad y
precio; y tercero, la ausencia de organizaciones productivas
fortalecidas”.
El análisis precedente corresponde al
Plan de Desarrollo Integral, Sostenible y Concurrente del Norte Paceño
Tropical, elaborado por la Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño
Tropical que incluye a Apolo, Guanay, Ixiamas, Mapiri, San Buenaventura,
Tacacoma, Teoponte y Tipuani.
Prioridad. En el Plan
de Desarrollo del Departamento de La Paz, difundido por la Gobernación
de La Paz en su sitio web, la Amazonía tiene prioridad en el manejo del
bosque y de cultivos de cacao, café y arroz.
En los
planes de la Mancomunidad, el café es un rubro estratégico y proponen:
“promover la producción de café bajo sistemas amigables con la
naturaleza que permitan ser sostenibles en lo social, económico y
ambiental, generando condiciones más dignas de vida para la población”
de los municipios mancomunados.
Svetlana Salvatierra. Publicado en El Financiero, 9 de septiembre 2012.
Muy buenooo!!!!!!!
ResponderEliminar