Escases de azúcar y cemento subraya necesidad de presencia de Estado en economía (AGL) |
La Paz, 13 ene (ABI).- El vicepresidente Alvaro García Linera consideró el jueves que la pronunciada escases en el mercado boliviano de cemento y azúcar, cuya producción se encuentra en manos de privados, subraya la urgencia de la presencia del Estado en sectores estratégicos de la economía. "Con más razón el Estado tiene que estar presente, tiene que haber también privados pero también presencia del Estado en los ámbitos estratégicos para ayudar a planificar a ayudar a regular y que no se den ese tipo de descontroles o de desabastecimiento", argumentó el mandatario durante una extensa conferencia de prensa ofrecida en La Paz. "Lo mismo en el azúcar, hoy en Bolivia la producción de azúcar está en manos de privados. Ese es el mejor ejemplo de lo que está pasando estos días. Tiene que haber también junto a los privados fábricas de ingenios azucareros del Estado que planifiquen a largo plazo y nos den certidumbre y seguridad del abastecimiento", remarcó. La autoridad boliviana refirió los paliativos que adoptó el gobierno de Evo Morales, de importar 4.000 toneladas de cemento y un millón de sacos quintales de azúcar para satisfacer la demanda local, inflada en los últimos días. La administración Morales tiene en proyecto la construcción de fábricas de cemento en los departamentos bolivianos de Oruro y Potosí. El sector industrial tiene, en el momento, una naturaleza duopólica. En tanto la fabricación de azúcar se encuentra en manos de 5 ingenios privados. El gobierno alista también la instalación de un ingenio azucarero en una zona emplazada en los contrafuertes de la cordillera de los Andes y la amazonia, en el nordeste del país, entre los departamentos de La Paz y Beni, en el complejo de San Buenaventura. "Para mí la lección de esos 12 días es que el Estado también tiene que tener sus propias fábricas de cemento, azúcar para ayudar a regular y garantizar que no haya desabastecimiento", insistió García Linera. La construcción es uno de los sectores más vigorosos de la economía boliviana, mientras que, producto de la especulación y el ocultamiento, además de las ventajas, en materia de precios y ganancia, que ofrece el contrabando a Perú y Brasil, el azúcar ha desaparecido de los centros de expendio boliviano. |
...mis fotos
A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...
14.1.11
2006 = 2011 ...y los malos siguen siendo los privados...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar en este blog
...lo más leído del blog en un mes
-
Campamento minero a 5.800 msnm en el Illimani Aceros rápidos para herramientas e imanes y joyas delicadas, demanda el mundo desarro...
-
Svetlana Salvatierra Publicado en La Razón - El Financiero 30 de septiembre de 2012 Entre 1987 y 1997 quebraron, fuer...
-
A inicios del siglo XX, en 1905, cuatro hermanos yugoslavos —Esteban, Tonko, Juan y Gerónimo Harasic Gardilcic— se asociaron...
-
Urubichá Svetlana Salvatierra Frontanilla El latifundista, penado por las últimas constituciones, muda a inversionista. De acap...
-
Es presidente del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) y conversó con La Razón sobre el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE...
-
Fórmulas de física multiplicadas con inversión continua y divididas en años de trabajo especializado dan como resultado una empresa familiar...
-
— ¿Cómo llega Fortaleza a convertirse en un banco? — Me pidieron hacer un estudio de factibilidad para crear el Banco de L...
-
La Razón / Svetlana Salvatierra 29 de enero de 2012 El bolígrafo Pilot, que se vende e...
-
Para Juan Carlos Zamorano fueron eternos los cuatro años, siete meses y dos días en que se construyó la infraestructura que hoy alberga...
-
La Razón (Edición Impresa) / Svetlana Salvatierra 15 de diciembre de 2013 De tres a seis meses toma fabricar una carrocería...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
gracias...