...mis fotos

A la izquierda Potosí y a la derecha Cochabamba, el río Caine es la frontera entre ambos departamentos...

8.5.13

Reducir el precio de la quinua enfrenta el costo de producirla

El costo de producción de la quinua real orgánica que se obtiene en el Altiplano Sur de Bolivia es elevado. El Gobierno valora los esfuerzos de los agricultores para conseguir un producto sostenible y dice que busca un “precio justo” para el consumidor.
El cultivo del grano de oro andino puede ser manual, semimecanizado y mecanizado, pero este último sistema está restringido para ciertas comunidades, por lo que su obtención se encarece y se traduce en el precio final al consumidor nacional y extranjero.
En el departamento de Oruro, los costos de producción de quinua de manera manual alcanzan a Bs 5.119 ($us 731) por hectárea, con un rendimiento de 12,5 quintales.
El precio de venta de cada quintal es de aproximadamente  Bs 650, con lo que el valor de la producción llega a Bs 8.125 por hectárea. Por tanto, la utilidad es de unos Bs 3.006 por hectárea, según datos obtenidos en Cerro Grande, en la provincia Ladislao Cabrera.
En Potosí, los costos de producción por hectárea alcanzan a Bs 6.392 ($us 909), con un rendimiento de 13 quintales, y la utilidad se aproxima a Bs 2.058.
En ambos casos, los costos fijos de producción se acercan al 50% de la inversión. Este análisis económico está contenido en el documento Situación actual de la quinua real en 2008 en el Altiplano Sur, elaborado por la Fundación Autapo y el Programa Complejo Productivo Altiplano Sur.
En el mismo se analizan también los valores de producción del grano en el sistema mecanizado. En el caso de Oruro, éste es de Bs 3.627 por hectárea ($us 519), llegando a obtener una utilidad de Bs 4.498 porque el valor de la producción se acerca a Bs 8.125.
Para Potosí, las cifras obtenidas muestran un costo de producción de Bs 4.593 y una utilidad de Bs 3.857 porque el valor de la producción alcanza a Bs 8.450 por hectárea de tierra cultivada.
En ambas regiones, el rendimiento por hectárea es de 12,5 a 13 quintales del producto.
“Hay quienes dicen que el precio de la quinua debe bajar en el mercado interno”, recuerda el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez y además enfatiza que “en Bolivia estamos acostumbrados a que los alimentos estén subsidiados por los pequeños productores. Producir comida era para perder (inversión sin retorno), pero esto está cambiando”.
La autoridad advierte también de la existencia de “una mala conducta alimentaria en el país”. “Se consume más cerveza”, dice, y compara el precio de esta bebida alcohólica con el de la quinua. “Tal vez no es la mejor comparación, pero hay pobres que dicen que no pueden comprar quinua y sí compran cerveza. ¿Por qué no invertir en quinua?”.
En cuatro años el consumo interno del producto se triplicó de 4.000 a 12 mil toneladas métricas porque el cereal es cada vez más apreciado por su alta cualidad nutritiva.
El consumo per cápita creció también de 0,35 a 1,11 kilogramos, recordó el viceministro.
“Tenemos que buscar costos equilibrados y racionales, el precio justo que beneficie al productor, al comercializador y al consumidor. En este momento la mayor brecha está en la intermediación y esto es lo que se busca controlar”, manifestó Vásquez.
A finales de febrero, La Razón verificó que en los centros de abasto del populoso Macrodistrito Max Paredes la bolsa de quinua real en grano (de 450 a 454 gramos) se comercializaba entre Bs 11 y Bs 12. Y la bolsa de hojuelas de quinua se vendía a Bs 7. En los supermercados, una bolsa con una libra del grano llega a costar Bs 22.
Vendedoras del mercado Uruguay indicaron que el quintal (46 kilos) de quinua real se oferta entre Bs 900 y Bs 950, y que por el costo se vende poco, aunque en tiendas ecológicas sube la demanda de productos a base del grano.
Para el antropólogo y economista rural Pablo Laguna, quien presentó la exposición “Desmarañando el embrollo, ¿es la mercantilización de la quinua real tan negativa como nos lo cuentan”, el desarrollo de la producción quinuera trajo diversos beneficios.
“Ha incrementado la diferenciación socioeconómica en el Altiplano Sur”. No sólo en lo referido a los ingresos que hoy reciben las familias, sino también en otros aspectos, ya que hoy a esa región llegan maestros, empresarios, productores, gente que vende su fuerza de trabajo. Se ha generado una migración positiva, destacó.
“La producción de quinua ayuda a la cohesión de productores y personas que vuelven a su comunidad porque aceptan las obligaciones que pone ésta y participan en eventos comunales. Se va tejiendo una sociedad más grande”.
Recordó que un decreto de Hugo Banzer obligaba a que un porcentaje de harina de quinua sea incorporado en pastas y panes.
 
Cifras del atlas de la quinua real
Productor
Los productores permanentes de quinua real en municipios del Altiplano Sur son 5.978, pero hay otros a los que se los llama residentes, o sea que sólo van por temporadas.
Cultivos
El promedio por productor es de 6,13 hectáreas en el municipio de Colcha K y 12,15 hectáreas en el municipio de Uyuni. Esta información corres-ponde a 2.940 agricultores del Altiplano Sur.
 
OPINIONES
Víctor Vásquez ‘Agricultores sí consumen su producción’
“Casi todos los cultivos de quinua son orgánicos, lo que falta es que todos tengan el certificado de las instituciones que otorgan la certificación orgánica. La quinua (real) cuesta caro, pero no es cierto, como dicen algunos, que los productores vendan toda su producción y no dejen nada para el autoconsumo”. Vásquez es viceministro de Desarrollo Rural.
Pablo Laguna ‘Incrementan sus ingresos y los invierten’
“Una zona marginal vio mejorar la calidad de vida de sus habitantes por la quinua, no sólo por la venta sino porque al elevarse los ingresos familiares, éstos son invertidos en otras actividades empresariales no capitalistas, adquieren un tractor, un camión, abren una tienda y hay más acceso a la educación”. Laguna es antropólogo y economista rural.

Bolivia tiene apoyo para crear el Centro Internacional de la Quinua

La creación del Centro Internacional de la Quinua en Bolivia es una de las diez prioridades en el Año Internacional de la Quinua (AIQ). Por el momento, el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) apoya su implementación, pero faltan las resoluciones oficiales de la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), informó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.
“Estamos buscando respaldo internacional. En la reunión del CAS, donde participan Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, se emitió una resolución para que el centro esté en Bolivia”, recordó la autoridad. Sin embargo, manifestó que si bien en los grupos del Mercosur y de la CAN “también existe el apoyo”, “sólo faltaría la resolución firmada por los ministros de los países miembros”.
Vásquez anunció que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras “realiza el estudio a diseño final para implementar este centro en Bolivia. Con él se va a determinar el lugar, los mecanismos, las modalidades”.
Dicho estudio se realiza con recursos que provienen de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Tesoro General de la Nación (TGN). Se estima que el documento final será presentado a finales de julio.
“Al Gobierno Nacional le interesa que el centro internacional opere en Bolivia, que se recopile y mejore la genética de la quinua” boliviana y del resto del mundo para optimizar el grano y comercializarlo. “Es un centro que será de beneficio para Bolivia y el mundo”, sostuvo Vásquez.
Al Comité Nacional para el AIQ
—organismo conformado por el Gobierno, quinueros, transformadores (procesan el producto), comercializadores e instituciones académicas— le corresponde impulsar este proyecto.
La CAS, en una Declaración Ministerial, valoró la importancia de reconocer a los pueblos andinos por la conservación de este grano mediante conocimientos y prácticas ancestrales y acordaron acompañar la implementación del centro “como una instancia promotora de tecnología para optimizar la producción del alimento, además de la preservación de la variabilidad genética existente”.
Objetivos del CAS
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay conforman el Consejo Agropecuario del Sur (CAS). El organismo fue fundado en abril de 2003 y tiene por objetivo la articulación del sistema agropecuario de la región.
 
SS. Publicado en El Financiero 7/4/2013

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

gracias...

Buscar en este blog

...lo más leído del blog en un mes